No 859 Octubre 31, 2025
Sucedió
un día como hoy 31 de octubre
1517 – Martín Lutero fija sus 95 tesis en
la iglesia de Wittenberg: se inicia la Reforma protestante.
1541
– Miguel Ángel termina el mural «El Juicio Final» en la Capilla Sixtina del
Palacio Apostólico de Roma.
1615
en España, Miguel de Cervantes dedica al conde de Lemos la segunda parte de El
Quijote.
1794
– El físico británico John Dalton descubre el daltonismo o ceguera de los
colores.
1795 –
Nace John Keats, poeta inglés.
1918
– Huida de Carlos I, emperador de Austria y rey de Hungría, tras producirse la
revolución austrohúngara.
1925 – Muere el Dr. José Ingenieros,
psiquiatra, escritor y catedrático.
1926
– Muere Harry Houdini, ilusionista estadounidense de origen húngaro.
1956
– Crisis de Suez: fuerzas aéreas británicas y francesas bombardean los
aeródromos egipcios.
1984
– Asesinan a Indira Gandhi, primera ministra india.
1988
– La Cámara Federal de Buenos Aires confirma la condena a doce años de cárcel a
militares que dirigieron la guerra de las Malvinas.
1992
– El papa Juan Pablo II reconoce 359 años después que la Iglesia se equivocó al
condenar a Galileo Galilei.
1993
– Muere Federico Fellini, cineasta italiano.
2005 – Nace la primogénita de los príncipes de
Asturias, Leonor, infanta de España y futura heredera de la Corona española.
2010
– Segunda vuelta electoral en Brasil, donde Dilma Rousseff se convierte en la
primer presidente mujer con más de 55 millones de votos.
2011
– La UNESCO reconoce a Palestina como Estado miembro de pleno derecho.
2011
– Según cálculos estadísticos aproximados, nace el habitante 7000 millones del
planeta.
2017
– En Wittenberg (Alemania), se celebra el Quinto Centenario de la Reforma
protestante.
2020
– Muere Sean Connery, actor y productor de cine británico.
2022
– Taylor Swift se convierte en la primera artista en la historia en ocupar los
10 primeros lugares en la lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos gracias a
su álbum Midnights.
2023 – 18.º cumpleaños de Leonor, Princesa de Asturias cumple así la mayoría de edad, jura la Constitución Española y asumiendo así su lugar en la Línea Sucesoria y convirtiéndose en Heredera de la Corona Española.
Pensamientos
Positivos
¿A quién le
gusta la gente fría, agria, antipática y dura? Aprende a comportarte de manera
simple, simpática, atenta y gentil, te sentirás mucho más feliz. Si eres
cordial allanarás los caminos del amor y de la buena voluntad. Muéstrate alegre
y acogedor. Escucha con interés a tus interlocutores, valora sus buenas ideas y
respalda sus iniciativas valiosas. Admira a tus amigos y declárales tu aprecio.
La simpatía te hace atractivo y aceptable para los demás.
Frases
memorables
Lecciones
Sobre La Vida Del Profesor Eckhart Tolle
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=12762
El maestro espiritual Eckhart Tolle no cree que tenga algo que enseñarte, sino que su única tarea es acercarte a la verdad que ya existe en lo profundo de ti. Las siguientes 15 citas que se le atribuyen no solo lo inspirarán, sino que incluso le harán cambiar de opinión acerca de amplias partes de la vida.
Tolle se refiere al reconocimiento de la importancia del presente, la liberación de la dependencia y la renuncia al ego como formas de alcanzar la felicidad, la paz y el amor. Sus palabras te ayudarán a descubrir el tremendo poder que tienes para anticipar e influenciar tu futuro y vivir tu vida con todo lo bueno que el mundo tiene para ofrecer.
1.El presente es el tiempo más preciado
Muchas personas no se dan cuenta de que el presente es todo lo que tenemos y tienden a olvidarse de disfrutarlo y apreciarlo. El pasado es un cúmulo de recuerdos que nos dan identidad y el futuro es una expectativa de una promesa de plenitud y salvación; en ambos casos, es una ilusión. Según Tolle, la forma más segura de perder tu vida es creer que el momento siguiente es más importante que el momento presente en el que estamos. Reconocer y valorar el presente inculca en nuestros momentos el sentido más simple de calidad, afecto y amor.
2. El amor no existe fuera de ti, sino
dentro de ti
Todas nuestras vidas estamos buscando ser amados. Para nosotros, el amor solo puede provenir de una fuente externa: padre, cónyuge, hijo, amigo, etc. El temor a la pérdida de amor o de la distancia y el rechazo nos conmueve y confiamos en que necesitaremos aprobación externa para el resto de nuestras vidas. Lo que no consideramos es que el amor existe dentro de nosotros; es, de hecho, un estado del ser. Puedes despertarte por la mañana sin un compañero a tu lado y sentir amor por la vida, por la existencia, en lo profundo de ti. Tal amor nunca se perderá y nunca te abandonará. Si lo piensas con claridad, nuestra necesidad de que alguien nos ame es ante todo nuestro deseo de amarnos a nosotros mismos a través de la forma en que otro nos mira.
3. La vida te dará la experiencia más útil
para la evolución de tu conciencia
Diferentes personas se quejan de experiencias difíciles que los "plagan" durante toda su vida. ¿Por qué su jefe es tan malo? ¿Por qué su pareja no los entiende? ¿Por qué están sus vidas plagadas de dolor? Tolle afirma que hay una respuesta clara a todas estas preguntas. La vida nos da las lecciones que necesitamos, no necesariamente las que queremos, para lograr el desarrollo de nuestra conciencia. Esto no es un fatalismo, según el cual el destino se conoce de antemano, sino un destino inevitable para nuestro estado mental y emocional. Si lo haces, esta es la forma más segura de llegar al futuro.
4. Cuanto más pienses negativamente, más
compulsiva será tu mente con respecto a las cosas negativas
La gente tiende a enfocarse más en lo negativo que en lo positivo. Si quieres dar un paseo de media hora y terminarlo en "solo" 20 minutos, probablemente te centres en los 10 minutos que no terminaste en lugar de los 20 minutos que hiciste. El resultado de este enfoque es que la mente se obsesiona con lo negativo y, sin darte cuenta, se convierte en un factor crítico, acusativo y estresante que afecta negativamente cada paso que damos.
5. Cuando te quejas, te conviertes en una
víctima
Acostumbrarse a no quejarnos suena a ciencia ficción y parece que hemos adaptado la insatisfacción como un mecanismo de afrontamiento permanente. Según Tolle, quejarse significa no aceptar lo que existe, y en esta situación, hay una carga negativa inconsciente. Cuando nos quejamos nos hacemos una víctima. Por otro lado, cuando expresamos nuestra opinión, damos presencia a nuestro poder. Si deseas cambiar una situación determinada, toma la iniciativa, habla, vete, sal o acepta la situación tal como está. Recuerda que lo que reaccionamos en los demás también es fuerte dentro de nosotros, y todo lo que nos molesta de los demás también existe en nosotros.
6. Hay una delgada línea entre honrar el
pasado y perderse dentro de él
Algunas veces tememos dejar de lado las cosas de nuestro pasado; nuestro pensamiento es que estas cosas nos dan significado e identidad, y sin ellas, estamos perdidos. Pero para hacer espacio para nuevas experiencias y nuevas personas, debemos dejar atrás el pasado y dejar de lado las cosas en las que hemos desarrollado una dependencia junto con el entendimiento de que podemos perder algo que tenemos pero no somos lo que somos.
Esto, por supuesto, requiere un gran coraje, y habrá cambios que pueden parecer negativos en la superficie, pero Tolle afirma que debemos reconocer el pasado, aprender de nuestros errores, perdonarnos a nosotros mismos, y luego seguir y centrados en el presente. (Continuará)
Minutos
de sabiduría – C. Torres Pastorino
Mantén elevado tu optimismo
en la vida.
El que tiene el corazón
lleno de amor, nada teme.
Afronta todos los
vendavales de la vida con una sonrisa en los labios.
Procura amar a todos y a
todo, también a los que te hacen sufrir, y llegarás a ser perfecto, como el
Padre Celestial, que da a todos sin distinción, buenos y malos, justos e
injustos las mismas oportunidades de salvación.
Analectas
De Confucio
20.2. Zizhang preguntó a Confucio: «¿Quién está calificado para gobernar?» El maestro respondió: «Aquel que cultiva los cinco tesoros y evita los cuatro males es apto para gobernar.» Zizhang volvió a preguntar: «¿Cuáles son los cinco tesoros?» El Maestro respondió: «Un caballero es generoso sin tener que gastar; hace trabajar a la gente sin que ésta se queje; tiene ambición, pero no rapacidad; posee autoridad, pero no arrogancia; es severo, pero no fiero.» Zizhang preguntó: «Cómo puede ser uno "generoso sin tener que gastar?"» El Maestro respondió: «Si dejas que la gente haga lo que es beneficioso para ella, ¿no estás siendo generoso sin tener que gastar? Si haces que la gente trabaje sólo en lo que es razonable, ¿quién se quejará? Si tu ambición es la humanidad y si la realizas, ¿qué espacio queda para la rapacidad? Un caballero trata igualmente a los muchos y a los pocos *, a los humildes y a los grandes, presta la misma atención a todos: ¿acaso no es eso tener autoridad sin arrogancia? Un caballero se viste correctamente, su mirada es recta, la gente lo mira con respeto.»
Zizhang preguntó: «¡Qué son los Cuatro Males?» El Maestro respondió: «El terror que reposa en la ignorancia y en el crimen. La tiranía que exige resultados sin órdenes adecuadas. La extorsión, que se lleva a cabo a través de órdenes contradictorias. Los funcionarios que dan de mala gana a la gente lo que les es debido.»
20.3. Confucio dijo: «Quien no entiende el destino es incapaz de comportarse como un caballero. Quien no entiende los
ritos es incapaz de establecerse. Quien no entiende
las palabras es incapaz
de entender a nadie.»
El
Vagabundo - Gibran Khalil Gibrán
LA TIERRA ROJA
Dijo un árbol a un
hombre: -Mis raíces habitan en lo profundo de la tierra roja, y te daré mi
fruto.
Y el hombre dijo al árbol: - ¡Qué parecidos somos! Mis raíces también habitan en la profundidad de la tierra roja. Y la tierra roja te da poder para concederme tu fruto y la tierra roja me enseña a recibir de ti con agradecimiento.
LA LUNA LLENA
La luna llena se elevó
gloriosa sobre el pueblo, y todos los perros de ese pueblo comenzaron a
ladrarle.
Sólo un perro no ladró y
dijo a los otros con voz grave: -No despertéis el sosiego de su sueño, ni
atraigáis a la luna hacia la tierra con vuestros ladridos.
Entonces todos los perros cesaron de ladrar, creando un terrible silencio. Mas, el perro que les había hablado continuó ladrando, pidiendo silencio durante el resto de la noche.
EL PROFETA ERMITAÑO
Hubo una vez un profeta ermitaño que cada tres lunas bajaba hasta la ciudad y en las plazas del mercado predicaba el dar y compartir entre la gente. Y era elocuente y su fama se expandía por sobre la tierra.
Una tarde, tres hombres
llegaron a su ermita y lo saludaron.
-Tú predicas el dar y
compartir -le dijeron-. Y buscas enseñar a quienes tienen mucho para dar a los
que poseen poco; y no dudamos que tu fama te ha brindado riquezas. Ahora ven y
danos de tus riquezas, pues tamos necesitados.
-Amigos míos -les
contestó el ermitaño-, no tengo más que esta cama, esta estera y esta jarra de
agua. Lleváoslo si así lo deseáis. No tengo ni oro ni plata.
Entonces lo miraron
desdeñosos y dieron vuelta sus caras, y el último hombre se detuvo en la puerta
un momento y gritó:
-¡Impostor! ¡Embustero!
Tú enseñas y predicas aquello que tú mismo no practicas.
Fabulas
De Esopo
El lobo, la nana y el niño
Se hallaba hambriento un lobo y vagaba en busca de comida. Llegó a una choza y oyó a un niño que lloraba y a su nana que le decía:
-No llores, mi niño, porque te llevo donde el lobo.
Creyendo el lobo aquellas palabras, se quedó esperando por mucho tiempo. Y llegada la noche, la nana, cuando arrullaba al niño, le cantaba:
-Si viene el lobo, lo mataremos.
Al oír el lobo las nuevas palabras, siguió su camino meditando:
-En esta casa dicen primero una cosa, y después quieren hacer otra muy diferente.
Moraleja:
Más importante que las palabras, son los
actos de amor verdadero.
El lobo y el caballo
Pasaba un lobo por un sembrado de cebada, pero como no era comida de su gusto la dejó y siguió su camino. Encontró al rato a un caballo y lo llevó al campo, comentándole la gran cantidad de cebada que había hallado, pero que en vez de comérsela él, mejor se la había dejado porque le agradaba más oír el ruido de sus dientes al masticarla. Pero el caballo le repuso:
-¡Amigo, si los lobos comieran cebada, no hubieras preferido complacer a tus oídos, sino a tu estómago!
Moraleja:
Nunca creas a un malvado, aunque parezca
actuar como bueno.
Los dos perros
Un hombre tenía dos perros. Uno era para la caza y otro para el cuido. Cuando salía de cacería iba con el de caza, y si cogía alguna presa, al regresar, el amo le regalaba un pedazo al perro guardián. Descontento por esto, el perro de caza lanzó a su compañero algunos reproches: que sólo era él quien salía y sufría en todo momento, mientras que el otro perro, el cuidador, sin hacer nada, disfrutaba de su trabajo de caza.
El perro guardián le contestó:
-¡No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo, ya que en lugar de enseñarme a trabajar como a ti, me ha enseñado a vivir tranquilamente del trabajo ajeno!
Moraleja:
Que tus mayores te enseñen un trabajo
digno para afrontar tu futuro.
Gotitas
gramaticales Dr. Wilmer Ramos
HOMÓFONAS CON B-V
- Balido: berrido, lamento, voz de la oveja.
- Valido: Participio del verbo VALER: Ha valido la pena; me he valido de…
- Haber: Infinitivo del verbo HABER: Haber concluido mis estudios; haber
llegado…
- A ver: Palabras separadas, la preposición a + el infinitivo del verbo VER:
Vamos a ver; voy a ver; a ver, a oír y a callar.
- Nobel: Apellido de Alfred, el científico sueco, el de los premios Nobel.
- Novel: novato: Tú eres un escritor de fama, yo, un novato.
ALGUITO MÁS:
EXPRESIONES INCORRECTAS:
En una entidad he leído avisos con varios errores. Ahora consigno uno:
Atención de 8.AM. A 12 P.M. y de 2 PM a 5.30 PM.
¿Atienden desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche? ¡No lo creo!
Cosmovisión
Andina Prof. Rodolfo Tafur
EL CHAYRO,
BIEVENIDO, TU QUE TE HAS IDO
El
historiador peruano Luis E. Valcárcel nos recuerda que, el cronista Felipe
Huamán Poma de Ayala describe “que los Incas, el mes de Ayar Marcay Quilla,
noviembre en nuestro calendario, lo dedicaban a los muertos cuyos cuerpos son
extraídos de sus bóvedas llamadas PUCUYO. Les daban de comer y beber y les
renovaban sus ricos vestuarios, poniéndoles plumas en la cabeza y cantaban y
danzaban con ellos, y los ponían en sus andas y caminaban por las calles del
pueblo. En este mes se empiezan a preparar los HUARICHICOS y RUTUCHICOS con los
varones, También se seleccionaba a las jóvenes para el ACCLLAHUASI”. Esta
costumbre ancestral con muchas variantes persiste en los pueblos andinos de
este tiempo. En estas hermosas fiestas sobresalen las de las comunidades Aymaras.
Según
Gerardo Fernández Juárez, profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha,
España, en su obra "Las Comidas y sus Clases en el Altiplano Aymara",
nos revela que el ámbito festivo y culinario aymara adquiere en la festividad
de todos los santos, 1° de Noviembre, un relieve particular. A partir del mediodía,
Las "almas " o "espíritus" de los difuntos en los altares
domésticos (APXATRAS) “llegan desde el más allá” y los comuneros erigen una
especie de altar con piedras para homenajearlos, no debe faltar los platos que
al difunto le agradaba y el pan era el producto imposible de faltar, asi como
frutas y productos hortícolas.
En
la actualidad, para estas fiestas predomina la presentación de panes, galletas
y preparados de harina de un maíz especial mezclado con quinua molida, las
llamadas QUISPIÑAS. En algunas ciudades del norte del Perú (Piura, Tumbes) se
preparan galletas dulces que se reparten en las calles entre los niños
recordando a algún hijo o familiar muerto siendo niño. En las zonas nor- centro
oriental muchos pobladores salen a pasear con unas cañas largas y en el extremo
superior están amarradas papas, camotes, yucas y todo comestible que crece bajo
tierra. Esta es una manera de definir la eterna dualidad de los muertos y los
vivos, las almas de los muertos se encuentran en algún lugar del espacio y
mediante las cañas los que se encuentran con “vida” le alcanzan sus alimentos.
Cuando algún pájaro o ave se acercan a comer estos productos causan la más
grande alegría de los familiares portadores de la caña.
Juan
Van Kassel y Dionisio Condori en su obra "Trabajo en el Mundo Andino-Criar
la vida", nos manifiestan que los dones alimenticios son considerados por
los andinos frutos de la reciprocidad, costumbre que es conservado y alimentado
escrupulosamente, es por eso que el acto de "HOMENAJEAR o PAGAR" a
los seres tutelares, así como a las "almas" de nuestros difuntos se
acentúa en la fiesta del 1° de Noviembre. Esta es una manera de agradecer por
las lluvias, cosechas, heladas, etc; dicho agradecimiento está a cargo del
sabio de la comarca, llamado YATIRI. El éxito de la ofrenda y la concesión de
lo solicitado dependen directamente de los potajes y frutos escogidos. El
YATIRI no se puede equivocar.
Para
las "almas buenas" se prepara potajes donde lo blanco predomina:
harina, panes. Se distribuye con sumo cuidado la coca, ésta no se debe recibir
con la mano extendida como si fuera limosna, sino con ambas manos y a manera de
protección de la “hoja sagrada”, se usa también el poncho y sombrero. Si es
niño, los alfeñiques de azúcar, figuritas diminutas de plomo y estaño y toda
clase de frutas dulces están en abundancia.
Pero
¿qué pasa con las "almas malas" o de los seres no queridos, cómo y
con qué alimentarlos? De ellos nadie se olvida porque estarán presentes y
queremos su apoyo para que cuando llegue la lluvia se lleven las plagas y
enfermedades. A ellos, llamados también SAXRAS, el YATIRI les prepara una mesa
u ofrenda, llamada CHIYARA, donde se ve el azufre, productos malogrados,
despojos orgánicos, plumas de búho, pelo y heces de zorro, todo esto sobre una
manta negra o papel de color oscuro, se les ofrece en la noche y en lugares
alejados con el único fin de que no traigan males, enfermedades o pestes. El
tema mágico-religioso-gastronómico y ritual del mundo andino es inacabable y
misterioso; por ello paso a describir un plato que consumí muy de madrugada un
1° de Noviembre en la ciudad de Lampa-Puno, se llama "CHAIRO", del
quechua chayru. s. alim. Vianda en forma de sopa, compuesta de papas, chuño,
tripas, carne picada, porción de trigo y maíz reventado. Este potaje se hacía
en la casa del difunto y la reunión de personas que recordaban al “muerto” tenía
como nombre: chayarqoy. v. (Llegar repentinamente y por poco tiempo). La fiesta
comienza con una bebida, el histórico WARISKANI que describo a continuación: Un
litro del peruanísimo PISCO, canela, clavo de olor, cascarilla de chuchuwasi,
hierba buena, ramas de menta, hierba luisa, flor de naranjo y limón, cidra
seca, brotes tiernos de higo y capulí, durazno o blanquillo, toronjil, hinojo,
apio, cáscaras de naranjas y pasas, todo esto macerado por 15 días y ¡salud!,
no hay bebida más rica.
Rodolfo
"Locrito" TAFUR..
Ciencia
y tecnología - Xataka
Open AI
OpenAI está absolutamente
desbocada. En el último mes la empresa ha firmado acuerdos multimillonarios de
colaboración con NVIDIA, Oracle, Samsung y SK Hynix, con AMD y
con Broadcom. Acto seguido, subidón del valor de las acciones en
bolsa de esas empresas. Es como si Sam Altman fuera el nuevo Rey Midas de
la tecnología.
Y claro, vuelve la inquietud. La ya cacareada burbuja de la IA parece
no parar de hacerse más grande con estos acuerdos, pero a estos imperios
tecnológicos no parece importarles. El problema es que OpenAI puede
estar construyendo el mayor castillo de naipes de la historia. Y se
ella cae, el impacto para el resto de la industria será colosal.
Estamos viendo un peligroso esquema de financiación circular en el que las
empresas que dicen invertir en OpenAI en realidad invierten poco o nada. Lo que
hay aquí es un trueque constante y quizás desesperado entre las
implicadas, y mientras todo eso pasa, se está produciendo una singular
transición. OpenAI y sus nuevas aliadas quieren convertirse en las nuevas
dueñas del mundo tecnológico y adelantar por la derecha a Google, Apple,
Meta o Microsoft.
Lo que parece claro es que OpenAI quiere (o necesita) convertir
ChatGPT en "el Windows de la IA". No lo va a tener fácil, pero
desde luego lo está intentando por todos los medios. Y si hay que hacer
que ChatGPT hable en plan porno, pues se hace. El fin justifica los
medios. Otra vez.
ChatGPT quiere ser el Windows de la IA. Esto pinta a burbuja
OpenAI es el Rey Midas de la bolsa: todo lo que toca se dispara
Google estaba amenazada de muerte.En 2020 el
Departamento de Justicia de EEUU emitió una demanda antimonopolio
contra la compañía, y ahí comenzó su largo inquietante calvario. Cuatro años
después de la demanda, malas noticias: el juez del caso dejaba claro
que Google era un monopolio. El panorama comenzaba a oscurecerse para
Google. El Departamento de Justicia comenzó a hablar abiertamente de dividir
Google, pero había otras posibles consecuencias colaterales gravísimas. La
primera, la de prohibir los acuerdos para integrar su buscador en
navegadores, algo que sería un desastre para Apple y un cataclismo
para Mozilla.
La segunda, la de obligar a la empresa a vender Chrome, una opción
que acabó provocando algo inesperado: faroles. Todo ello planteaba el
principio del fin del monopolio de Google, y en EEUU parecían claramente
obsesionados con trocear Google. Lo curioso es que al final casi
todo ha quedado en agua de borrajas. La sentencia final, publicada al fin estos
días, ha elegido un castigo muy suave para Google. Aunque tendrá que
reconfigurar su negocio, se libra de tener que vender Chrome y que incluso
seguirá pudiendo mantener lucrativos acuerdos de búsqueda con
empresas como Apple.
¿Cómo es posible, os preguntaréis? La respuesta es sencilla: hace tres años la
sentencia habría sido muy distinta, pero hoy en día el todopoderoso buscador de
Google ya no lo es tanto. De hecho, quien ha salvado de la guillotina a
Google ha sido precisamente quien más lo amenaza, ChatGPT. La inteligencia
artificial está cambiando radicalmente la forma en la que buscamos, y
de repente ya no es necesario ser duros con el buscador de Google porque
bastante tiene con la IA. Ellos lo saben muy bien y están adaptándose a
los nuevos tiempos, pero una cosa es segura: les ha venido de perlas que la IA
esté revolucionándolo todo.
Bueno, de perlas no. De perlísimas.
Google se ha salvado de la guillotina gracias a su mayor amenaza: ChatGPT
Klip 7 – Paulina Fox
Cuentos
Buda y Su Adversario
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=23478
En esos tiempos, nadie como Buda comprendía el sufrimiento humano, desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba Desvadatta, siempre celoso del maestro y se había empeñado en desacreditarlo e incluso estaba dispuesto a matarlo. Cierto día que Buda estaba paseando tranquilamente, Desvadatta, le arrojó una pesada piedra desde la cima de una colina, con la intención de acabar con su vida.
Sin embargo, la piedra
cayó al lado de Buda y Desvadatta no pudo conseguir su objetivo. Buda se dio
cuenta de lo sucedido y permaneció en calma y sin perder la sonrisa de los
labios. Pasaron los días y Buda se encontró a su primo y lo saludó afectuosamente.
Muy sorprendido, Desdavatta le preguntó:
- ¿Acaso no estás enojado conmigo?
- No, por qué debería de
estarlo Desvadatta,
asombrado por la
respuesta, replicó:
- Creo que sabes bien el
por qué
Y Buda le respondió:
- Querido Desvadatta ni
tú eres ya ese hombre que arrojó la roca, ni yo soy ya aquel que estaba
allí cuando me fue arrojada.
La
Mente Es Maravillosa
El
síndrome de Calimero: quejarse como una forma de ser y relacionarse
El síndrome de Calimero hace referencia a esas personas que no paran de quejarse de lo mal que les va todo. Sin embargo, detrás de la mayoría de ellas, existe un dolor más profundo.
Todos conocemos a esas personas que no
expresan quejas, sino que viven en ellas. Nada les parece bien y todo les molesta.
Seguro que tras leer estas líneas tienes a alguien en mente.
El psicoanalista Saverio Tomasella habla
sobre ello en su libro El síndrome
de Calimero. En
él hace referencia a esos pollitos gruñones con el caparazón roto en su cabeza
y aunque utilice un guiño cómico en sus explicaciones, su contenido está fuera
de toda burla.
Para
el autor, el fondo de todas quejas se enmarca dentro de un contexto. Una
situación socioeconómica muy sensible unida a una historia de vida muy dura.
Ese es el disparador de las quejas. De hecho, afirma que detrás de ellas suele haber un sufrimiento
real, un reclamo emocional desatendido de forma reiterada.
Ahora
bien, aunque este suela ser el motivo, muchas personas pueden resultar
particularmente irritantes para sus seres queridos. Su tendencia a ver todo
negro muestra un pesimismo irreductible.
Sin
embargo, también estás esas otras
en las que sus quejas se enmarcan dentro de una necesidad constante de atención que
puede ser difícil de manejar.
El síndrome de Calimero es un fenómeno
contemporáneo en una sociedad al borde de la implosión. Según Tomasella, “las injusticias son cada vez más evidentes. Hay un paralelo que hacer
con el mundo que precede a la Revolución de 1789“.
Los
privilegios otorgados a algunos y los abusos son legión. Así, estas rigideces
en la sociedad hacen que muchas personas sientan la injusticia y una necesidad
de quejarse.
Quejas que ocultan algo peor
La
mayoría de las veces, quienes se
quejan mucho han experimentado injusticias reales y temen ser víctimas de
nuevo. Por ejemplo, algunos “calimeros” pueden haber sufrido una
profunda vergüenza, humillación, rechazo y abandono.
Un
trauma grave en la genealogía (problemas de herencia, ruina, exilio,
migraciones económicas) también puede marcar a un niño, que se encontrará en el
puesto de portavoz y se quejará de manera significativa en lugar de su familia.
Por tanto, las quejas expresadas suelen cubrir temas mucho más profundos de los
que pensamos.
Eso
sí, en lugar de hablar de una
preocupación demasiado íntima, la queja se orienta a cuestiones superficiales como
el retraso del tren o el café demasiado caliente. De esta forma, una expresión
oculta de dolor o vergüenza se relaciona con algo benigno y cotidiano que sí
puede ser expresado de forma libre y pública sin consecuencias sociales ni
emocionales.
No
obstante, no dejan de ser quejas que, repetidas una y otra vez, crispan la
paciencia de los demás.
Cuando la queja pasa a ser una forma de
estar y relacionarse
Si
la queja es puntual, suele ser positiva porque llama la atención. Puede ser una
forma de cambiar una situación cuando hay un problema en el trabajo, en una
relación, en la familia. Sin embargo, hay personas que sienten pena por su
destino repetidamente.
Uno se convierte en un “calimero” cuando
hace de las quejas un monólogo y un esquema general para relacionarse con los demás.
En
la mayoría de estas personas, hay
una necesidad de ser escuchadas para que reconozcan su sufrimiento. En
otras, hay una forma de pereza que consiste en dejar que la situación se pudra
para seguir quejándose. Y finalmente hay una minoría que busca simplemente
llamar la atención.
Mejor no burlarnos de su queja
Un
niño, un adolescente o incluso un adulto que no ha sido escuchado cuando ha
sufrido una injusticia, seguramente iniciará un proceso de repetición de su
queja. Lo que ocurre es que cuando
el dolor y la queja son burlados, se da una nueva injusticia.
Si
te burlas de una persona que expresa sufrimiento, te arriesgas a reforzar su
propensión a quejarse.
Las quejas como agotamiento y llamada de
auxilio
Hay
quienes se quejan todo el tiempo por ser la estrella y se encuentran en una
constante teatralización. Se trata de una forma de dominar a los demás y a la
situación. Estos podrían llamarse también “calimeros”, pero en realidad su
caparazón no está roto. Por lo tanto, debemos ser inteligentes para
detectarlos.
No
obstante, en la mayoría de quienes
se quejan mucho, hay algo que verdaderamente está roto y destruido. Tampoco
saben cómo salir adelante ni como reconstruirse. Por esta razón, hay que ser
pacientes con ellos porque en realidad no buscan hacernos daño, aunque puedan
llegar a cansarnos.
Esta actitud a menudo proviene de una lesión infantil que no fue percibida por la familia. Básicamente, estas personas no dicen “cuídame”, sino “escúchame”. Atrapadas en sus quejas, necesitan ser escuchadas, para mostrar cuánto están sufriendo.
El síndrome de Calimero: hay solución para
las quejas de auxilio
Es
necesario tener empatía porque muchos han experimentado una injusticia real y
objetiva. Así, si la otra persona
se siente respetada y escuchada, podrá avanzar.
Para
aquellos que no quieran explorar su pasado y sumergirse en su historia
familiar, se puede empezar por hacer meditación o actividad física regular, lo
que ayudará a reducir la tensión. Así, poco a poco, podrá prepararse para un
trabajo terapéutico.
Transformar las quejas en una expresión emocional es posible, al igual que cambiar las contingencias que las refuerzan y no les dejan avanzar. Por ello, hay que escuchar la historia detrás de la queja, profundizar e ir más allá.
Identidad oculta: El costo
emocional de esconder quién eres
“Sé obediente. Estudia. Trabaja. Cásate. Ten
hijos. Hipotécate. Mira la tele. Pide préstamos. Compra muchas cosas. Y, sobre
todo, no cuestiones jamás lo que te han dicho que tienes que hacer”,
escribió el monologuista estadounidense George Carlin.
Vivimos
en una sociedad que, aunque parece cada vez más permisiva y liberal, sigue
juzgando cada uno de nuestros actos, condicionando así nuestro modo de ser y
actuar. A veces esa presión social llega a ser tan fuerte, que podemos
sentirnos “obligados” a esconder quiénes somos, características que nos definen
pero que creemos que – por una u otra razón – no encajan en el entorno donde
nos desenvolvemos.
Psicólogos
de la Universidad del Sur de Illinois nos alertan de que mantener una identidad
oculta tiene un alto costo emocional, un costo que quizá no vale la pena pagar.
Los riesgos de esconder quién eres para
intentar encajar
Tenemos
dos identidades: una visible y otra oculta. Hay cosas prácticamente imposibles
de esconder que, de una u otra manera, conforman nuestra identidad. Tal es el
caso de nuestro origen étnico, el sexo y la estatura. También hay
características de personalidad que nos resultan difíciles de ocultar, como la
extroversión o la timidez. Todas esas características, sumadas a aquellas que
dejamos entrever sin problemas conforman nuestra identidad visible, la que
perciben los demás.
Sin
embargo, también tenemos características que no queremos sacar a la luz, como
puede ser nuestra orientación sexual, determinados problemas psicológicos,
ciertas motivaciones o la pertenencia a grupos religiosos minoritarios. Esas
características conforman nuestra identidad oculta.
Existen
muchas razones que nos llevan a querer ocultar algunos aspectos de nuestra
identidad. Podemos pensar, por ejemplo, que quienes conforman nuestra red
social nos rechazarán si supieran la verdad, o quizá solo queremos evitar
conflictos porque sabemos que piensan de manera diferente. Quizá nos sentimos
obligados a ocultar ciertos aspectos de nuestra identidad porque representan un
estigma a nivel social o simplemente porque queremos seguir disfrutando de
ciertos privilegios que estarían vetados para nuestra auténtica identidad.
Sin
embargo, un estudio realizado en la Universidad del Sur de Illinois reveló que
las personas con “estigmas” visibles – como puede ser el género, la raza o una
discapacidad según el contexto cultural en que se desenvuelven – siempre están
expuestas, por lo que se ven obligadas a prepararse psicológicamente para
gestionar esas interacciones sociales nocivas.
Eso
significa que, si bien esas personas se exponen a un mayor número de
conflictos, también desarrollan más herramientas para afrontar la adversidad,
de manera que al final, esas características supuestamente negativas se
convierten en un aliciente para crecer emocionalmente y desarrollar la
resiliencia. Aunque parece paradójico, lo que inicialmente era una desventaja,
se transforma en una situación que genera ventajas añadidas.
Las
personas con “estigmas” que se pueden ocultar, como puede ser la depresión o la
orientación sexual, tienen la posibilidad de esconder esas características y
pasar como uno más para encajar en el grupo y evitar las consecuencias
negativas. Sin embargo, ocultar partes de la identidad puede llegar a ser
extremadamente agotador porque nos vemos obligados a usar continuamente una
especie de disfraz o máscara social, lo cual demanda un enorme “trabajo
emocional”.
Tener
una identidad oculta nos obliga a estar en guardia en todo momento, atentos a
lo que decimos o no decimos, a que nuestras actitudes no desvelen lo que
queremos ocultar. Eso nos aboca a una “actuación superficial” en la que
intentamos adaptarnos lo más posible a los demás, lo cual hará que
experimentemos una sensación de falta de autenticidad.
En
algunos casos, cuando los rasgos que escondemos son pilares esenciales de
nuestra identidad, podemos llegar a sentir que somos un “fraude”, lo cual
terminará minando nuestra autoconfianza y autoestima. El hecho de ocultar una
parte de nosotros, de cierta forma, también indica que usamos la vara de medir
de los demás y que no aceptamos plenamente esa característica. A la larga, para
evitar los conflictos con los demás, desarrollamos conflictos internos. Ya lo
había dicho Rita Mae Brown: “La
recompensa por la conformidad es gustarle a todo el mundo excepto a ti”.
Estos psicólogos advierten: “ocultar la identidad puede hacer que nos sintamos socialmente aislados, deprimidos y ansiosos, afectando nuestro rendimiento y salud”. De hecho, aunque ocultamos ciertas cosas para encajar en el grupo, en el fondo sabemos que no encajamos plenamente, por lo que podemos sentirnos aún más aislados, aunque resulte paradójico.
La “explosión” por agotamiento emocional
Según
la investigación, es probable que terminemos sacando a la luz esa identidad
oculta debido al agotamiento emocional que experimentamos. La tensión que se
genera por ocultar esos rasgos termina causando un estado de agotamiento psicológico que nos
hace “explotar”.
En
ese caso, lo más probable es que desvelemos nuestra identidad oculta de la peor
manera posible, confirmando así nuestros mayores temores, ya que ese acto no
estará marcado por la madurez
psicológica sino por el resentimiento, la ira y la tensión. Culparemos
a los demás por habernos “obligado” a ocultar lo que somos, lo cual solo
ahondará aún más la brecha.
También
seremos más propensos a revelar esos rasgos ocultos si solemos mantenernos en
contacto con nuestras emociones. Si tenemos una elevada Inteligencia Emocional,
es menos probable que ocultemos rasgos importantes de nuestra personalidad ya
que seremos capaces de gestionar los posibles conflictos y discrepancias que
surjan.
Otra condición para revelar los rasgos ocultos es la importancia que le concedemos a mantener un sentido de la identidad bien integrado. Si para nosotros la congruencia es un valor importante, la disonancia que experimentamos ocultando partes de nuestra identidad es tan grande que nos llevará a revelar – más temprano que tarde – esos rasgos.
Culturas intolerantes promueven
identidades ocultas
Por
desgracia, aún existen contextos en los que algunas personas se ven abocadas a
ocultar algunos rasgos de su identidad. De hecho, estos investigadores
confirmaron que la apertura social, la tolerancia y la posibilidad de expresar
los verdaderos sentimientos son determinantes para que una persona decida
revelar su identidad oculta.
Si
el entorno no es favorable, es muy difícil ser auténtico. No es casual que
Ralph Waldo Emerson escribiera que “el
mayor logro en la vida es ser uno mismo, en un mundo que está constantemente
tratando de hacerte alguien diferente”, simplemente porque quiere que todos
encajemos en unos moldes predeterminados.
Al
contrario, una cultura que acepta la expresión individual favorece que sus
miembros sean auténticos y permite normalizar las identidades ocultas. Esa
cultura necesita aceptar que todos somos diferentes, que no nos gustan las
mismas cosas, que no opinamos de la misma manera y, sobre todo, que no
aspiramos a lo mismo.
El
único límite es aquel en el que la libertad de uno invada la libertad del otro.
Esa cultura de auténtica aceptación redunda en un bien para todos porque la
autenticidad implica riqueza y diversidad, el terreno fértil para que todos
podamos crecer y aprender de los demás.
Una cultura que condena a los miembros diferentes y los segrega es una cultura que se autofagocita y se condena al empobrecimiento intelectual y emocional. En esa cultura, el problema no reside en las personas que luchan por vencer sus miedos e intentan mostrarse al mundo por lo que son, reside en los grupos y mecanismos de opresión que son alimentados por prejuicios y se muestran reacios al cambio.
La libertad no significa nada, a menos que
puedas ser auténtico
El
miedo a ser rechazados nos paraliza, empequeñece e incluso hace que nos
olvidemos de quienes somos realmente, convirtiéndonos en una triste sombra de
lo que podríamos haber sido. Cuando algo que forma parte de nuestro ser no nos
deja ser, tenemos un problema que necesitamos resolver cuanto antes.
Expresar
nuestra verdadera identidad puede ser un proceso desafiante, pero a la larga
nos sentiremos más satisfechos con nosotros mismos, menos ansiosos y deprimidos
e incluso podríamos encontrar más apoyo social, o al menos un apoyo más
genuino, un apoyo a nuestro verdadero “yo” y no a la máscara social que
habíamos contruido.
Para
dar ese paso, en realidad el mayor obstáculo que debemos superar son las
inseguridades que hemos ido alimentando en nuestro interior.
La
clave radica en preguntarnos si necesitamos más energía para ocultar que para
revelar nuestro verdadero ser. Si el costo emocional que estamos pagando por
ocultar nuestra identidad realmente vale la pena. Enfrentarnos a esos miedos
puede ser extremadamente liberador e incluso puede cambiar la realidad que nos
rodea.
Aunque quizá todo puede resumirse en esta genial fras de Fritz Perls, quien sabía en primera persona lo que es pertenecer a un grupo marginado, cuando dijo: “Sé quién eres y di lo que sientes, porque aquellos que se molestan no importan y los que importan no se molestarán”.
Fuente:
Berkley, R. A., Beard, R.
& Daus, C. S. (2019) The emotional context of disclosing a concealable
stigmatized identity: A conceptual model. Human Resource
Management Review; 29(3): 428–445.
La entrada Identidad oculta: El costo emocional de esconder quien eres se publicó primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo
de Plenitud
Hoy…
Dios librará mi vida de mis enemigos
“Líbrame, Señor, de mis enemigos porque en
ti busco refugio” Salmo 143:9
Hay
muchos enemigos que pueden rodear mi vida y tratar de quitarme la
libertad. Pero especialmente sé que hoy el Señor me librará de cuatro
comunes enemigos. El temor, La culpabilidad, la inferioridad y el
odio. Terribles verdugos que quieren oprimir mi alma.
Del
primero de ellos el clérigo Harry Emerson dijo: “Es de primordial importancia
al tratar el temor sacar a la luz el objeto de nuestros temores y encararlo
francamente. La vida humana está llena de temores secretos que se
esconden en los desvanes y rincones oscuros de la personalidad. En cuanto a la
culpabilidad si es por haber pecado el mejor remedio es pedir perdón porque
muchas veces he estado dolorosamente turbado, por lo que, con enorme
descortesía se llama mala conciencia, siendo que en realidad se trata de una
conciencia que cumple tan bien con su deber que torna incómoda toda la casa.
En
cuanto a la inferioridad necesito recordar las palabras de Norman Vincent Peale
quien dijo: “Un sentido de inferioridad e impotencia interfiere el logro de sus
esperanzas, pero una confianza en sí mismo conduce a una realización personal y
un exitoso resultado. Es terrible pensar cuan elevado es el número de
personas que se frustran y se sienten miserables debido a la enfermedad que
popularmente se llama complejo de inferioridad”. Y hoy el Señor me libra
de este enemigo.
Pero
hoy también el Señor me libra del odio. El Dr Peale dijo también acerca
de esto: “Toda persona razonable que considere con detenimiento el asunto se
percatará de que los médicos están en lo cierto cuando dicen que el
resentimiento, el odio, el rencor, la mala voluntad, los celos, el ser
vengativo, son actitudes que producen la enfermedad. Cuando usted tiene
un ataque de ira, siente aquella aguda sensación en el estómago. Las
reacciones químicas que se desencadenan en el organismo debido a los estallidos
emocionales afectarán nocivamente la salud del individuo. Si este estado
de cosas perdura bien sea en forma violenta o bien en forma constante, se dará
un deterioro en las condiciones generales del organismo” Por ello el Señor hoy
quiere librarme de ese enemigo también.
Gracias Señor, por librarme hoy de los
cuatro enemigos: El temor, La culpabilidad, la inferioridad y el odio. Tu
amor es incomparable y me ofrece libertad. Amén.
Dr.
Serafín Contreras Galeano.
www.serafincontreras.com
Jardín
Mental – Álvaro Garcia
Casi todo volverá a funcionar si lo
desconectas unos minutos, incluido tú
No necesita más café, necesitas más
descanso
“Casi
todo volverá a funcionar si lo desconectas unos minutos, incluido tú.”
Cuando leí esa frase de la escritora Anne Lamott, me sonó a obviedad y, al mismo tiempo, a revelación. Claro que un ordenador vuelve a funcionar tras colapsar y mostrar el infame mensaje de “Esta página no responde.” Igual sucede con un móvil. Pero, ¿y nosotros? ¿Cuántas veces hemos seguido adelante sintiéndonos frágiles y exhaustos, como si fuéramos robots que jamás se romperán?
El cuerpo tiene un lenguaje evidente.
- Cuando tenemos hambre, el
estómago gruñe.
- Cuando estamos agotados, los
párpados pesan.
- Cuando tenemos frío, tiritamos.
El cerebro, en cambio, se marchita en
silencio.
- La apatía reemplaza la chispa que
antes nos llenaba de ilusión.
- La niebla mental convierte todo en
cuesta arriba.
- Abrimos redes sociales sin
curiosidad, solo como anestesia.
Y
como no hay gruñidos ni tiritamos, confundimos las señales. Nos atormentamos
con culpa y exigencia, drenando hasta la última gota de energía sin admitir que
ya hemos tocado fondo.
Un
día nos descubrimos vacíos.
Lo
incómodo es admitirlo: hemos convertido el descanso en un premio que solo llega
después de rendir hasta el agotamiento. Como si parar fuera un lujo. Cuando en
realidad ocurre lo contrario: el
descanso es la condición inicial para toda forma de creación.
Sin descanso no hay perspectiva.
Sin descanso no hay creatividad.
Sin descanso, todo se derrumba.
Sin descanso todo se derrumba.
Byung-Chul
Han lo dijo en La sociedad del
cansancio: vivimos atrapados en una cultura que nos motiva a
autoexplotarnos para que el resto nos valide. Nos hace competir a expensas de
nuestra salud, sueño y medir nuestra valía en productividad, como si la vida
fuera una competición por ver cuál es el robot más eficiente.
La
fatiga no es solo física: es
existencial.
Hemos
olvidado la importancia de la contemplación, de la lentitud,
del silencio. No son caprichos, la acción perpetua nos drena y si a esto
le sumas la sobreinformación… La persona media consume 35 GB de información al
día (Bohn & Short, 2012)
Solo piensa en tu mente como una
biblioteca y verás qué insano es ese dato.
Cada
día llegan decenas de libros (correos, mensajes, contenido que consumes, ideas,
preocupaciones…). No hay tiempo de ordenar ni de leer todo, así que los
apilamos en los pasillos. Al principio parece manejable, pero pronto llegan más
y más libros, hasta que las torres bloquean el paso. Los estantes ceden, los
libros se caen y los papeles vuelan por los aires. Encontrar algo valioso se
vuelve imposible.
Eso es una mente sobrecarga en un ritmo que cínicamente llamamos “normal”.
Una mente sin pausa, abarrotada, colapsada,
incapaz de acceder a lo importante porque todo está enterrado en exceso de
datos y agotada por la actividad sin fin. Dar tiempo al silencio es volver a
ordenar esa biblioteca. Es cribar lo importante de lo urgente y sacar de la
biblioteca todo lo que no se merece ni un segundo de atención.
Y lo más cruel de no descansar es que
perdemos las oportunidades del día.
- La conversación que pudo
profundizarse y volverse fructífera.
- La idea que pudo transformarse en
proyecto apasionante.
- El instante fugaz que se perdió por
no estar presente.
Si
no descansas, no estás. Si no estás, no eres.
Lo peor es que ni lo notamos, porque la mente no gruñe como un estómago vacío.
Se apaga en silencio, hasta marchitarse.
La
buena noticia es que nutrirla no requiere grandes gestos. El alimento para una
mente cansada está a nuestro alcance todos los días.
- No mirar el teléfono tras despertar y
posponerlo a las 10 u 11 de la mañana.
- Un paseo sin auriculares, dejando que
los pensamientos vaguen.
- Una lectura lenta que extraiga claves
de cada párrafo.
- Observar un komorebi y descansar la vista de las pantallas.
Pequeños gestos diarios que disipan la
niebla mental.
La ciencia lo confirma: sin descanso cognitivo nuestra memoria se debilita, nuestra atención se dispersa (Goleman, 2013). Necesitamos más horas en modo faro para poder concentrarnos cuando de verdad sea necesario. La creatividad muere de inanición cuando no nos damos pausas, y la vida se convierte en hacer sin estar.
Piloto automático, dirían algunos.
Mientras
paseo cada día después de escribir entiendo lo vital que es ese momento “no
productivo”. Es en esos instantes de baja estimulación cuando la
mente se nutre y florece. No hablo de comida, hablo de silencio, de no ir a
toda velocidad y percibir la belleza en los detalles lentos que se abren ante
nuestros sentidos.
Mientras
paseo cada día después de escribir entiendo que lo vital que es ese momento “no
productivo”. Es en esos momentos de cuando la mente se nutre. No hablo de
comida, hablo de silencio, de no ir a toda velocidad y percibir la belleza en
los detalles lentos que por nuestros sentidos entran.
Hazlo sencillo: ríndete a la calma.
Apaga
el móvil un rato, respira hondo y deja que los pasos te lleven sin rumbo. La
mente no hace ruido como el estómago, pero si escuchamos con atención, siempre
nos dice lo que necesita. Escúchala.
Descansar no es un lujo.
Te toca a ti: ¿Qué pequeño gesto o hábito puedes incorporar hoy para permitir a tu mente descansar?
Cita del día:
«Reduce el ritmo. Deja de intentar hacer todo ahora, ahora, ahora. Mantén tu ritmo. No dejes que nadie más dicte tu velocidad.» — Cecelia Ahern, Thanks for the Memories
Referencias
- Bohn, R. E., y Short, J. E. (2012). Measuring
Consumer Information. International Journal Of Communication, 6,
980-1000. URL
- Goleman, D. (2013). Focus: The Hidden Driver
of Excellence.
- Lamott, A. (2019). Almost everything: Notes on Hope.
Quora
¿Por qué las
lenguas romances son llamadas de esa forma?
Andrés
Alvarez-Iragorry, Abogado. Lingüista amateur.
"Romance"
es un derivado del latín ROMANICE, que designaba al habla de los romanos.
Nuestras lenguas son descendientes del latín vulgar, es decir, el latín hablado
por los romanos. De ROMANICE deriva también el vocablo "RUMANTSCH",
en español "ROMANCHE", una lengua romance hablada en el cantón de los
Grisones de Suiza.
Por
su parte, el calificativo ROMANUS dio lugar al gentilicio ROMÂN, en español
"RUMANO", que también pasó a designar a la lengua de Rumania o
Rumanía.
¿Cuáles
son algunos hechos históricos falsos?
Pietro Cipolletta,
Estudié Gestión de ingeniería en la Universidad de Bolonia
Jakub
Jasinski,
Owner at Imperium Romanum (2004-present)
Original autor
Esta respuesta podría no ser una traducción exacta de la respuesta de Jakub Jasinski en Quora en inglés: What are some false historical facts?
En
películas, reconstrucciones históricas e ilustraciones, los legionarios romanos
se visten con túnicas rojas. Pero en realidad, ¿tenían los antiguos romanos en
el ejército un vestido unificado, que estaba compuesto principalmente de rojo?
Al
principio, debe tenerse en cuenta lo que simbolizaba el color rojo. En el
sentido romano, era el color y el símbolo de Marte, el dios de la guerra y el
padre mitológico de los gemelos Rómulo y Remo. Así, el rojo fue de gran
importancia en la esfera pública de los romanos, que se consideraban un pueblo
guerrero, descendiente directamente de Marte.
En
el campo de batalla, la túnica roja que se llevaba bajo la armadura
representaba sangre y fuerza. Ciertamente, la línea compacta de la infantería
romana, vestida de rojo, tuvo un impacto psicológico en el ejército enemigo,
que la percibió como fuerte y valiente.
No
tenemos ninguna evidencia concreta de que los legionarios sólo llevaban ropa roja (como vemos comúnmente). Hay que
saber que los propios soldados se ocupaban de su guardarropa y que a menudo,
por ejemplo, recibían paquetes de sus familias, incluso con túnicas. Por lo
tanto, ciertamente tenían más de uno. Es más, no se exigía la unificación de
las armas y el vestuario. Y sí, los soldados tenían diferentes tipos de
armadura (dependiendo de lo que pudieran pagar) y diferentes colores de
túnicas.
También
sucedió que los generales confiscaron las telas en un área dada y las asignaron
a los atuendos para los soldados. No había ningún comando de arriba hacia abajo
para usar sólo el rojo. Además, también se debe tener en cuenta el hecho de que
había varios accesos a colorantes individuales en diferentes latitudes. El
color barato en Egipto no necesariamente tenía que costar tanto como en Gran
Bretaña.
El
precio en sí mismo era también una gran barrera. Los legionarios no ganaban
mucho dinero, y la túnica durante el servicio era fácil de ensuciar y destruir.
Probablemente la túnica estaba perdiendo su color después de muchos lavados, y
predominaban los colores grisáceos. Es cierto que se usaba túnica en colores
naturales, es decir, desde el blanco, pasando por tonos de gris, marrones hasta
el negro. Durante la ceremonia, se colocaron túnicas blancas como la nieve
especialmente preparadas.
La prueba de que los soldados servían en
varios colores de túnicas es un fresco de una de las casas de Pompeya. Podemos
ver dos legionarios con túnicas blancas y uno con ropa roja.
Mejillas
grandes
Conociendoconarturo
Una familia judía de apellido Karnofsky, que emigró de Lituania a los Estados Unidos, se compadeció de un niño de 7 años y lo llevó a su casa.
Allí se alojó y pasó la noche en esta casa de familia judía, donde por primera vez en su vida fue tratado con amabilidad y ternura.
Cuando se fue a la cama, la señora Karnovski le cantó canciones de cuna rusas, que él cantó con ella.
Más tarde aprendió a cantar y tocar varias canciones rusas y judías.
Con el tiempo, este niño se convirtió en el hijo adoptivo de esta familia.
El Sr. Karnofsky le dio dinero para comprar su primer instrumento musical, como era costumbre en las familias judías.
Más tarde, cuando se convirtió en músico y compositor profesional, utilizó estas melodías judías en composiciones como St. James's Hospital y Go Down Moses.
El niño creció y escribió un libro sobre esta familia judía, que lo adoptó en 1907. Y orgullosamente hablaba yiddish con fluidez.
En memoria de esta familia y hasta el final de su vida, portó la Estrella de David y dijo que en esta familia aprendió “a vivir una vida real y con determinación”.
El
nombre de este niño pequeño era Louis Armstrong. Este niño pequeño se llamaba
Louis "Satchmo" Armstrong. Louis Armstrong hablaba con orgullo
yiddish con fluidez y "Satchmo" en yiddish significa "mejillas
grandes", ¡un apodo que algunos dicen que le dio la Sra. Karnofsky!
Stratego
· ¿Sabías que, cuando lloras a tus muertos,
lloras por tí y no por ellos?
Lloras porque “los perdiste”, porque no LOS TIENES a tu lado. Piensas que todo concluye con la muerte. Y crees que ellos ya NO están.
Entonces
si tus muertos ya no están, ¿dónde están?
Sí
se han ido, o ahora están en otro lugar, ¿ese lugar es mejor que este?
Sí,
definitivamente ese lugar es mejor que este; entonces ¿Por qué sufres por su partida?
Cuando
hayas terminado de aceptar que ellos ya “NO están aquí”, pero aún están en otro
lugar incluso mejor que este, pues allí donde están ya no están enfermos, ni
sufriendo.
Entonces
dejarás de llorarlos y los recuperarás en el recuerdo para que te sigan
acompañando con la alegría de todo lo vivido.
Si
realmente los amabas VUELVE a amarlos y esta vez con mayor fuerza, con mayor
pureza, con mayor entrega.
Hoy,
ya no habrá reproches de ningún tipo.
Sólo
el AMOR, será la esencia entre ustedes, entre nosotros, entre ellos.
Respeto
tu dolor, y tu manera de expresarlo. Se que lloras y llorarás sin consuelo.
Pero...
Hoy te digo:
No
te mueras con tus muertos.
Recuerda
que sólo estamos viendo una cara de la moneda (muerte).
No
estamos viendo el otro lado; No estamos viendo el lugar maravilloso de luz en
donde se encuentran.
¿Qué
tal si empezamos a ver la “muerte” como un Segundo Nacimiento?
Segundo
Nacimiento por el que TODOS pasaremos.
No
te mueras con tus muertos, hazles honor viviendo tu vida como ellos hubieran
querido que lo hicieras, déjalos trascender. Y tú sigue viviendo.
Efecto Doppler
Razón, Filosofía y Fe
Publicado por Anahí Michel
El
físico Robert Williams Wood, conocido por su agudeza experimental y su sentido
del humor, fue detenido un día por no respetar un semáforo en rojo. Ante el
juez, en lugar de disculparse, ofreció una explicación “científica”:
Dijo
que la luz le había parecido verde debido al efecto Doppler relativista,
fenómeno por el cual el color de una fuente luminosa cambia según la velocidad
del observador.
El
juez, fascinado por la explicación, estaba dispuesto a absolverlo… hasta que un
joven del público pidió permiso para intervenir. Con calma, realizó un breve
cálculo en la pizarra: para que una luz roja (700 nm) se perciba como verde
(500 nm), el conductor tendría que desplazarse a una velocidad cercana a los
90.000 km por segundo, casi un tercio de la velocidad de la luz.
El
juez, sorprendido, cambió el motivo de la multa:
Ya
no era “por saltarse el semáforo en rojo”, sino “por exceder el límite de
velocidad”.
El
joven sonrió. Era uno de los estudiantes a los que Wood había reprobado días
antes en su examen de física.
Una
lección memorable: a veces la física explica el mundo… pero también puede
ajustar cuentas con sentido del humor.
De la red
El albatross
Maria Del Pilar Torrelly Torrelly
Licenciada en lengua y literatura española
El
albatros puede pasar años sin aterrizar.
Pasan
sus primeros 6 años de vida volando sobre el océano antes de llegar a la tierra
para aparearse. Es capaz de recorrer más de 10.000 millas en un solo viaje y
dar la vuelta al mundo en 46 días.
Se
distribuyen por casi toda la extensión del océano Antártico, el océano Pacífico
y el océano Atlántico Sur. Están entre las aves voladoras de mayores
dimensiones. Sin realizar un solo aleteo, pueden volar durante cientos de
millas, una hazaña que ninguna otra criatura voladora es capaz de hacer.
Fotografía bajada de internet.
Adele
Alicia Vázquez
Vive en El Paso,
Texas (2021–presente)
“Me
dijeron que estaba muy gorda para ser una estrella… pero mi voz siempre pesó
más, que sus críticas".
Crecí
con una madre soltera que hizo magia con muy poco. Mi papá nos abandonó cuando
yo era apenas un bebé. Vivíamos en un barrio humilde de Londres, y yo pasaba
horas encerrada cantando frente al espejo con un cepillo en la mano. Muchos se
burlaban de mi cuerpo, mi cara, mi estilo… pero yo tenía claro algo: mi voz, no
necesitaba permiso para brillar.
Cuando
empecé a compartir mis canciones, me rechazaron varias veces por “no encajar
con la industria”. Una vez, un ejecutivo me dijo que si no bajaba de peso nunca
vendería un disco. Me rompió… pero no me detuvo. En lugar de cambiar mi cuerpo,
escribí letras desde lo más profundo del dolor. Mis desamores, mis
inseguridades, todo lo convertí en canciones. Y cuando canté “Someone Like You”
por primera vez, vi gente llorar… y entendí que esa era mi fuerza.
El
éxito no me curó. También pasé por depresión, me quedé sin voz en pleno tour, y
pensé en retirarme más de una vez. Pero por mi hijo, por mi historia, por la
niña que cantaba sola en su cuarto… decidí volver más fuerte. Me reinventé, no
por los demás, sino por mí. Hoy, cuando me paro en un escenario, no lo hago
para ser perfecta… lo hago para ser real.
“Nunca
subestimes a alguien que ha llorado en silencio y aún así se atrevió a cantar
frente al mundo".
Juan Ferrer Blanes
Un
oxímoron es una palabra o expresión que resulta de la combinación de dos
términos de significado opuesto.
Así,
la expresión: sol de medianoche
es
un oxímoron, puesto que sol y medianoche son conceptos que se contradicen.
También
es un oxímoron la expresión: calma tensa
...
y la palabra: altibajo
A
continuación, tienes ejemplos de oxímoron de uso común:
muerto viviente
agridulce
ligero sobrepeso
pequeño gran hombre
martillo de goma
gas líquido
ir a ningún sitio
buen perdedor
cerveza sin alcohol
sí pero no
silencio atronador
realidad virtual
lavado en seco
tragicomedia
baja altitud
terraza interior
claroscuro
secreto a voces
Ángel Romera
Profesor de lengua y literatura en IES Santa Maríade Alarcos, Ciudad Real (1988–presente)
Aceite es un arabismo del que viene aceituna. Y el arabismo aceite se escogió del árabe porque
en el latín vulgar oleum evolucionaría
en forma castellana a "ojo"*, que sería palabra homófona y homónima
de oculum>oclo>ojo* de ver. Oleum daría huile en francés, y olio en italiano, mientras que ojo
se dice en francés oeil y
en italiano occhio.
Para
evitar esto, y como al árbol se le llamaba en castellano indistintamente con
los dos géneros, olivo y oliva, masculino y femenino, era más
claro derivar del producto aceite el
fruto, aceituna, para no
confundirlo con el árbol en femenino. Los
frutos suelen ser femeninos en español y los árboles masculinos y más raramente
de determinación indecisa (nogal / noguera ; olivo / oliva,
etc), que es el caso por el que se dio esa elección. La cual solo era posible
en castellano, donde había un superstrato de árabe dialectal específico y una
fonética convergente, y no en francés, italiano o catalán.
Todo
Mail
Cosas Que Sucederían
En Las Próximas 24 Horas
Este mundo es vasto y está lleno de vida, por lo tanto, inevitablemente, muchas cosas suceden y cambian dentro de él en tan solo 24 horas. Por ejemplo, ¿sabías que no se consumirán menos de 79 millones de barriles de petróleo en 24 horas desde que lees esto? Aquí hay cosas que definitivamente sucederían en las próximas 24 horas:
200.000 automóviles fabricados
79 millones de barriles de petróleo consumidos
Entre 150 y 200 especies desaparecidas
18 millones de personas celebrando su cumpleaños
6.500 bodas
353.000 bebés nacidos
29.000 personas arrestadas
151.000 muertes
6 millones y medio de hamburguesas vendidas por McDonalds
72 millones de alcohol consumidos
4 millones de smartphones vendidos
2 millones de trayectos de Uber ordenados
67 millones de fotos subidas a Instagram
21 millones de canciones descargadas en iTunes
23 mil millones de mensajes de texto enviados
5 mil millones de vídeos de You Tube vistos
1500 millones de usuarios diarios de Facebook
Mudras Para Sanar
Problemas De Salud a Través De Tus Dedos
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=20270
La mayoría de la gente
asocia el yoga con una persona sentada en la posición de loto, con las manos
sobre las rodillas y el dedo índice y el pulgar tocándose. Esta posición de los
dedos se llama “Mudra” y al igual que los puntos de presión, esta técnica puede
afectar nuestro estado físico y emocional.
Los mudras se conocen en Oriente desde hace miles de años, no solo
en la meditación o el yoga, sino también como parte del tratamiento de diversas
dolencias físicas y mentales. A veces, la gente pone sus dedos en la posición
de mudra sin siquiera saberlo. Hay cientos de variaciones de mudra, que
incluyen la cabeza, las manos y el cuerpo, y cada una ayuda con diferentes
dolencias. Esta lista te mostrará los 10 mudras más fáciles que puedes realizar
en cualquier lugar y en cualquier momento; simplemente elige el que corresponda
a tu problema y manténlo durante unos días, hasta que te sientas mejor.
Ten en cuenta que no es
necesario presionar los dedos. Realiza estos ejercicios con ambas manos al
mismo tiempo, preferiblemente sentado.
1. Gyan
Mudra (conocimiento)
La punta de tu dedo índice toca la punta del pulgar mientras que el resto de los dedos permanecen rectos.
Objetivos:este mudra estimula la glándula pituitaria, que controla tu metabolismo, así como sus ciclos de sueño. Gyan ayuda a mejorar tu memoria, previene el insomnio, proporciona claridad mental y puede ayudar a prevenir la demencia.
Realízalo durante 30 a 45
minutos todos los días o durante 10 a 15 minutos 3 veces al día.
La punta del pulgar toca la punta de tu dedo anular mientras que el resto de los dedos permanecen rectos.
Objetivos: Prithvi te ayuda con las debilidades físicas y mentales, previene el letargo crónico, proporciona un impulso de energía y reduce los síntomas de la osteoporosis. Otros beneficios incluyen la prevención de la sequedad de la piel, erupciones cutáneas, envejecimiento, caída del cabello e incluso úlceras de estómago. Realízalo durante 30 a 45 minutos todos los días o durante 10 a 15 minutos 3 veces al día.
3. Varuna Mudra (Agua)
La punta del meñique toca la punta del pulgar mientras que el resto de los dedos permanecen rectos.
Objetivos: Varuna ayuda a equilibrar tu estado mental, así como tus fluidos corporales (previene la sequedad de los ojos, la boca, el sistema digestivo y la piel). Este mudra también ayuda a detener los calambres y el estreñimiento, así como también regula el ciclo menstrual y otras irregularidades hormonales en las mujeres. Además de todos estos beneficios, puede prevenir la degradación de las articulaciones, la anemia e incluso puede mejorar tu sentido del gusto. Realízalo durante 45 minutos todos los días o durante 15 minutos 3 veces al día. Evítalo si estás lidiando con una retención excesiva de agua.
4. Vayu Mudra (Aire)
El pulgar sostiene el índice hacia abajo mientras que el resto de los dedos permanecen rectos.
Objetivos: Vayu ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, así como la intensidad de tu voz. Ayuda en la toma de decisiones y la impaciencia, timidez, malestar, hipo, calambres, mareos e incluso los síntomas de Parkinson.
Realízalo durante 30 a 45 minutos todos los días o durante 10 a 15 minutos 3 veces al día.
5. Shunya Mudra (Vacuidad)
El pulgar mantiene el dedo medio hacia abajo mientras que el resto de los dedos permanecen rectos.
Objetivos: Shunya es eficaz en casos de dolor de oído y sirve para aumentar la confianza. Esta posición también evita la sensación de vacío, tinnitus e incluso vértigo.
En casos de dolores de oído severos, vértigo o entumecimiento de una extremidad, realiza este mudra hasta que se resuelva el problema. Realízalo durante 30 a 45 minutos todos los días o durante 10 a 15 minutos 3 veces al día. Tenga en cuenta que los expertos recomiendan detenerse una vez que el problema haya pasado. (Continuará)
Tests
¡Solo El 20% De Las
Personas Logran Acertar a Este Test!
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=217#answers
Trivialidades
Generales Para Un Conocimiento Completo
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1213#answers
¿Cuál Es Más Grande?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=953
¿Se
Escribe Con H o Sin H?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=708#answers
Test De Geografía Mundial
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1486#answers
Vida
Positiva
Las paradojas de nuestro tiempo que
nadie quiere aceptar (y que te harán reflexionar)
Pocos
se atreven a enfrentar cómo vivimos realmente en la actualidad.
Tecnología y desconexión: ¿la gran paradoja de nuestra época?
Las paradojas de nuestro tiempo son aquellas realidades contradictorias que caracterizan nuestra forma actual de vivir, y aunque las vemos todos los días, rara vez nos detenemos a analizarlas. Vivimos en una época llena de avances tecnológicos, comodidades y posibilidades ilimitadas, pero paradójicamente, también estamos sumergidos en profundas crisis personales, emocionales y sociales. ¿Qué es lo que realmente nos está pasando?
Más edificios altos, menos paciencia
Vivimos en ciudades cada vez más grandes, llenas de edificios que parecen tocar el cielo. Pero, aunque nuestra arquitectura se eleva, nuestra paciencia y tolerancia hacia los demás se reduce cada vez más. Tenemos edificios impresionantes y autopistas amplias, pero nuestra capacidad de comprensión es limitada y los puntos de vista son cada vez más estrechos.
Más bienes, menos satisfacción
Tenemos más poder adquisitivo que generaciones anteriores. Compramos ropa, tecnología y artículos de lujo con facilidad. Sin embargo, a pesar de gastar más, disfrutamos menos. Vivimos rodeados de objetos y posesiones materiales, pero esa acumulación no llena nuestros vacíos emocionales, sino que a menudo los agrava.
Según expertos, la búsqueda compulsiva por la satisfacción inmediata a través del consumo nos deja en un círculo vicioso de insatisfacción permanente. Tenemos casas más grandes, autos más rápidos, y celulares más modernos, pero nos falta tiempo para disfrutar verdaderamente de lo que compramos.
Más educación, menos sentido común
Actualmente, la educación y los títulos académicos están más disponibles que nunca. Pero esta abundancia educativa no ha significado necesariamente mayor sentido común o mejor juicio. Tenemos acceso a más conocimiento y más expertos, pero las soluciones concretas a problemas cotidianos parecen escasear. Aunque tenemos más medicina que nunca antes en la historia, no hemos alcanzado necesariamente mayor bienestar físico o emocional.
Más comunicación, menos cercanía
La tecnología ha multiplicado nuestra capacidad para comunicarnos: tenemos redes sociales, videollamadas, chats instantáneos y aplicaciones infinitas para estar siempre conectados. Pero a pesar de tener herramientas increíbles para interactuar con personas de todo el mundo, la comunicación real y profunda es cada vez más escasa. Somos capaces de hablar con alguien al otro lado del planeta, pero no podemos cruzar la calle para conocer al nuevo vecino. Hemos conquistado el espacio exterior, pero aún no el interior, donde residen nuestras verdaderas emociones.
Más velocidad, menos tranquilidad
En estos tiempos modernos nos movemos más rápido que nunca. El ritmo acelerado nos ha enseñado a correr, pero no a esperar pacientemente. Manejamos con prisa, trabajamos con prisa, comemos con prisa, y al final del día, sentimos una profunda sensación de agotamiento emocional y físico. Nuestra generación es experta en rapidez, pero no en tranquilidad ni en reflexión pausada sobre lo que verdaderamente importa en la vida.
Más entretenimiento, menos alegría real
Tenemos más ocio y entretenimiento a nuestra disposición que en cualquier otra época. Plataformas de streaming, juegos en línea, eventos masivos; la diversión está en todas partes. Pero, paradójicamente, sentimos menos alegría real. Hay más comida disponible que nunca, pero la calidad nutricional es cada vez menor, y la felicidad auténtica derivada de compartir un simple momento con seres queridos parece estar en decadencia.
Más dinero, relaciones menos sólidas
En muchos hogares actuales trabajan ambos padres, algo que se traduce en mayores ingresos económicos. Sin embargo, esta situación no garantiza mayor estabilidad emocional o familiar. Las cifras de divorcios y separaciones siguen aumentando. Vivimos en casas elegantes, pero hogares emocionalmente fracturados. Tenemos éxito económico y profesional, pero nuestras relaciones personales son cada vez más superficiales e insatisfactorias.
Más tecnología, menos humanidad
Contamos con dispositivos tecnológicos que facilitan la vida diaria, pero muchas veces estos aparatos terminan alejándonos de los demás, creando una dependencia emocional y social perjudicial. Hoy en día podemos escribir más, comunicarnos más y tener acceso inmediato a toda clase de información, pero eso no significa necesariamente que estemos aprendiendo más o mejorando nuestra calidad humana. Estamos cada vez más conectados digitalmente, pero menos conectados emocionalmente.
Más moralidad desechable, menos principios
sólidos
La
época actual está marcada por una moralidad que cambia continuamente según
modas o tendencias pasajeras. La moral se ha convertido en algo desechable,
temporal, fácilmente reemplazable. Este fenómeno se refleja en nuestras
relaciones personales efímeras, en una ética laboral variable, y en una visión
superficial de lo que es realmente importante en la vida.
Vivimos
en tiempos donde las pastillas sirven para todo: para estar felices, para
calmar la ansiedad, para dormir, para adelgazar. Y aun así, estamos más
enfermos emocionalmente que nunca.
Las
paradojas actuales reflejan claramente que, aunque la humanidad ha avanzado
tecnológicamente de manera impresionante, ha retrocedido en muchas áreas
esenciales, especialmente aquellas que hacen que valga la pena vivir
plenamente.
Muy
Interesante
Inventos accidentales que cambiaron el
mundo (Continuación)
Coca-Cola
De entre todos los inventos accidentales, quizá la Coca-Cola sea el más conocido. Su inventor fue el farmacéutico John Pemberton y se dedicaba a fabricar un jarabe hecho de vino y extracto de coca que llamó "French Wine Coca de Pemberton", que se promocionaba como una cura para los dolores de cabeza y los trastornos nerviosos. Tras prohibir la ciudad de Atlanta la venta de alcohol en 1885 decidió crear una versión “light” sin alcohol a base de coca y mezclarlo con agua carbonatada para venderlo así como refresco. El resultado fue una bebida perfecta para la época: un "tónico cerebral" llamado Coca Cola.
Cerillas
¿Cómo era la vida antes de existir las cerillas? Pues se utilizaba a mansalva la yesca y el pedernal. Tenemos que agradecerle el invento de las cómodas cerillas a un farmacéutico británico. En 1826, John Walker notó un bulto seco en el extremo de un palo mientras agitaba una mezcla de productos químicos. Cuando trató de rasparlo saltaron chispas y llamas. Tras sobresaltarse con el inesperado descubrimiento, Walker comercializó los primeros palitos de fricción como "Friction Lights" y los vendió en su farmacia. Los fósforos o cerillas iniciales estaban hechas de cartón, pero pronto los reemplazó con tablillas de madera cortadas a mano de aproximadamente 8 centímetros de largo. Se vendían en una caja equipada con un papel de lija. Aunque se le aconsejó patentar su invención, decidió no hacerlo porque consideraba que el producto era un beneficio para la humanidad, lo que no impidió que otros le birlaran la idea y recibieran los beneficios.
Velcro
Los cierres de velcro se encuentran en una gran cantidad de productos, desde mochilas hasta medidores de presión arterial, pero ¿quién lo inventó y cómo fue? En 1941, el ingeniero suizo Georges de Mestral se encontraba dando un tranquilo paseo por el bosque con su perro. Al regresar, vio que los bajos de los pantalones estaban cubiertos de pequeñas rebabas de bardana (Arctium lappa). Estudió las rebabas de esta planta con la esperanza de determinar cómo se pegaban tan fácilmente a la ropa y descubrió que los pequeños ganchos de la fresa permitían que se aferrara a pequeños retazos de tela. Entonces se le ocurrió la idea de crear un cierre de dos lados con esta función y lo denominó "velcro", que no era sino el nombre de su empresa. El producto fue patentado en 1955 y fabricado y distribuido en todo el mundo.
Patatas chips
Fue el chef neoyorkino George Crum quien inventó accidentalmente en 1853 las patatas fritas cuando un cliente molesto seguía devolviendo sus patatas fritas a la cocina porque estaban blandas y llenas de aceite. Para darle un escarmiento, Crum cortó las patatas en rodajas finísimas; las frió hasta que quedaron crujientes y las ahogó en sal. Para su sorpresa, al cliente le encantó el cambio, pues acababa de degustar la primera ración de patatas fritas de bolsa.
Rayos X
Todo comenzó cuando en 1895, un físico alemán llamado Wilhelm Roentgen estaba trabajando con un tubo de rayos catódicos. A pesar del hecho de que el tubo estaba cubierto, vio que una pantalla fluorescente cercana brillaba cuando el tubo estaba encendido y la habitación a oscuras. Los rayos iluminaban de alguna forma la pantalla. Trató de bloquear los rayos, pero la mayoría de las cosas que colocaba frente a ellos no marcaban ninguna diferencia. Sin embargo, cuando puso sin querer su mano frente al tubo, descubrió que podía ver sus huesos en la imagen proyectada en la pantalla. Reemplazó el tubo con una placa fotográfica para capturar las imágenes y así nacieron las primeras radiografías.
Penicilina
La
vida antes de la existencia de los antibióticos era un camino llego de
infecciones y pocas defensas. La penicilina fue precisamente el primer
antibiótico que se descubrió. Corría el año 1929 cuando un joven bacteriólogo,
Sir Alexander Fleming, estaba ordenando su laboratorio. Después de haber estado
de vacaciones, volvió a trabajar para descubrir que una placa de Petri de
la bacteria Staphylococcus había
quedado sin cubrir, observando que el moho había matado muchas de las
bacterias. Nombró dicho moho como penicillium notatum, y tras una investigación
adicional descubrió que podría matar otras bacterias y administrarse a pequeños
animales sin efectos nocivos. Una
década más tarde, Howard Florey y Ernst Chain retomaron su trabajo y aislaron
la sustancia destructora de bacterias que se encuentra en el moho: la
penicilina. Los tres ganaron el Premio Nobel de medicina en 1945
"por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en diversas
enfermedades infecciosas".
Psicología
Y Mente
Soledad:
el silencio que también puede sanar
Aunque a menudo la tememos, la soledad no siempre es enemiga. En su justa medida, puede convertirse en un espacio de descanso mental, autoconocimiento y equilibrio emocional
|
En una sociedad hiperconectada, la soledad parece algo que debemos evitar
a toda costa. Sin embargo, no toda soledad duele. Cuando es elegida y
comprendida, puede convertirse en un refugio que nos permite escucharnos,
ordenar emociones y fortalecer nuestros vínculos. Aprender a estar solos sin
sentirnos solos es una de las habilidades más poderosas para cuidar la salud
mental. En esta Newsletter exploramos cuándo la soledad daña y cuándo puede
sanar. |
|
— Natalia Menéndez, Pol Bertran |
|
¿La soledad puede ser
saludable para la mente? |
|
La sociedad actual parece orientarse hacia un funcionamiento cada vez más
individualista. La autonomía se ha posicionado como un valor admirado en
detrimento de la interdependencia, lo que ha mermado la forma en la que
creamos y cuidamos de nuestros vínculos con los demás. |
|
A lo anterior debemos sumar el efecto de las redes sociales. Estas
parecen favorecer la conexión entre nosotros, aunque en realidad no hacen más
que amplificar el sentimiento de soledad al perpetuar contactos
insustanciales y comparaciones con realidades ajenas. En este contexto, la
relación que guardamos con la soledad puede llegar a ser compleja. Por un
lado, nos enseñan que debemos sentirnos cómodos con ella, aunque por
otro esta empieza a constituirse como un problema social que amenaza nuestra
salud emocional. |
|
La realidad es que no podemos afirmar que la soledad sea buena o mala per
se. Todo depende de las circunstancias en las que esta se produce, ya que
ciertas dosis de tiempo con nosotros mismos pueden ser beneficiosas para
nuestro bienestar. La clave está en diferenciar el hecho de estar solos
físicamente del sentimiento profundo de soledad. Si bien estar físicamente
solos es una experiencia agradable en algunos momentos, sentirse solo genera
daño emocional ya que va en contra de nuestra naturaleza social. |
|
La soledad emocional, la que sí que nos perjudica, suele aparecer a raíz
de circunstancias no elegidas, como por ejemplo una ruptura sentimental o un
cambio forzado de ciudad. Es por ello que se trata de una experiencia ligada
al sentimiento de tristeza y vacío, sobre todo cuando se prolonga en el
tiempo. En estos casos, la soledad puede dañar severamente la autoestima, ya
que la persona interpreta su situación como un indicio de su falta de valía
como persona. Algo así como interiorizar la idea de “Estoy solo porque no soy
suficiente válido como para ser querido por otros”. Sin embargo, este
sentimiento de soledad no es otra cosa que una alerta que advierte de que
necesitamos dosis extra de apoyo. Como decíamos, somos seres sociales, por lo
que es importante saber escuchar esta alerta para evitar que la soledad nos
lleve a enfermar a nivel físico y emocional. |
|
La otra cara de la moneda es la soledad elegida, aquella que nos permite estar solos en algunos momentos, aunque en el fondo nos sintamos arropados por los nuestros. En este caso, la soledad es una experiencia voluntaria y temporal, por lo que se vive con calma e incluso satisfacción. Además, suele ir orientada a algún tipo de propósito, que puede ir desde el descanso hasta el desarrollo de alguna actividad. Cuando disfrutamos de ratitos de soledad en un contexto como este, son muchos los beneficios para nuestra salud mental:
|
Misceláneos
Las 10 reglas del ikigai, el secreto
japonés para una vida larga y feliz
En Okinawa, una de las llamadas zonas azules con la mayor concentración de centenarios del mundo, aseguran que además de la dieta y la genética, la clave radica en hallar el verdadero propósito vital de cada persona. Cómo lograrlo
Se
dice que encontrar el propio ikigai hace que la vida tenga más sentido
(gettyimages)
Ikigai: El secreto japonés para una vida
larga y feliz es
uno de los libros más populares sobre la longevidad. Ikigai podría traducirse como “la felicidad de estar siempre ocupado” y se centra en el
verdadero propósito de la vida de una persona. Se dice que encontrar el propio
ikigai hace que la vida tenga más sentido.
Aseguran
los expertos en la materia que muchas de las personas más longevas del mundo
encuentran su ikigai y lo priorizan casi todos los días de sus vidas. Y he allí
el secreto, según dicen.
Es
que en Japón existe una aldea en la isla de Okinawa, que reúne el mayor número
de centenarios del planeta. Es una de las llamadas zonas azules del planeta y
de acuerdo con la investigación, si bien la dieta y la genética explican mucho
de esta longevidad, existe un tercer factor fundamental: el ikigai.
En ese sentido, en el mencionado best seller, sus autores, Héctor García y Francesc Miralles, enumeraron las diez reglas que, según encontraron, hacen que vivir en un propósito sea más fluido.
Los habitantes de las zonas azules viven más de 100 años y disfrutan de una salud óptima, con menos estrés, deterioro cognitivo y ansiedad (Getty)
1- Hallar el ikigai
“El ikigai es la razón por la que nos
levantamos cada día”,
explican los naturales de Okinawa, refiriéndose a “aquello que hace que valga
la pena vivir y que tenga sentido”.
El
ikigai se enfoca en las pequeñas cosas en las que cada uno es bueno, que
aportan satisfacción y que repercuten positivamente en los demás.
Descubrir cuál es la pasión de cada uno y dejarse llevar por ella es tener un ikigai, y esto agrega un propósito a la vida y puede llevar a las personas a una mayor felicidad, aseguran los especialistas.
2- Mejorar cada día
La
palabra Ikigai es un concepto japonés que significa “la razón de vivir” (Getty)
Del
japonés kai (cambio) y zen (bueno), Kaizen se traduce como la búsqueda de la
mejora continua. En un principio, el término se empleó en el mundo empresarial,
pero su éxito hizo que hoy se aplique prácticamente a todos los aspectos de la
vida.
El
planteamiento es sencillo: no es posible pretender hacer cambios drásticos, más
vale conviene dividir el camino en pequeñas etapas o tareas y volverse un poco
mejor cada día. Según la filosofía Kaizen, “la perseverancia es el terreno donde germinan los progresos”.
Puede
parecer poca cosa, pero si los japoneses consiguieron convertirse en potencia
mundial tras la II Guerra Mundial siguiendo este método, sólo basta imaginar la
transformación que la filosofía Kaizen puede suponer para una persona en su
vida.
3- No desperdiciar nada
La
filosofía kaizen anima a ser inconformistas, valientes, a introducir cambios y
seguir buscando mejoras (Getty)
La
sociedad japonesa es reconocida por varios principios, filosofías y tradiciones
que rigen el comportamiento de sus ciudadanos y les ayudan a vivir mejor. El
aprovechamiento de los recursos es uno de ellos. Es lo que llaman “Mottainai”.
Pero mottainai no es sólo una palabra, es un pensamiento muy arraigado en la sociedad japonesa, que, si se traduce al pie de la letra, podría decirse que es el “arrepentimiento por desperdiciar”. Y esto puede ocurrir refiriéndonos a algo material, como los residuos, o abstracto, como el tiempo, la energía o algún talento.
4- Cuidar la energía
Dedicar
un tiempo a cuidar la energía vital es fundamental para los japoneses, pues
hacerlo, mejora la salud, la concentración y la vitalidad (Getty)
En
línea con lo anterior, vale saber que en Japón para preguntar “¿Cómo estás?”
dicen “Genki desu ka?”, que significa literalmente “¿Cómo está tu energía?”.
Gen remite a “la fuente, el origen” y ki a la energía vital que todos poseemos.
Estar “genki” significa, entonces, estar bien, pues la energía se
encuentra equilibrada.
Cuando
una persona se encuentra mal es, por tanto, porque su ki (o chi), su fuerza
vital, está dañada. En consecuencia, para estar mejor es clave encontrar por
qué y restaurar el ki.
Y para ello será importante prestar atención tanto a lo material -el cuerpo-, como a la mente y el espíritu, a aquello que se dice y se piensa. Pero, además, como los seres humanos forman parte del universo, su energía interior viene marcada por la influencia de las demás personas y elementos que los rodean, por lo que resulta elemental según esta mirada prestar atención al entorno y vivir y habitar espacios que promuevan el bienestar.
5- Practicar la gratitud
El
hábito de agradecer altera la neuroquímica del cerebro, liberando los
neurotransmisores serotonina y dopamina que mejoran el estado de ánimo (Getty)
Es
una excelente manera de recordar todas las cosas buenas de las que se compone
la vida de cada uno. Tomarse un tiempo para compartir el aprecio que a cada uno
le genera su amada familia, sus amigos o incluso por uno mismo.
“Es
bueno reconocer las cosas que no son tan buenas, pero nunca debemos olvidar el
privilegio que es estar en el aquí y ahora en un mundo tan lleno de
posibilidades”, escribieron García y Miralles.
Los científicos que estudiaron el bienestar psicológico descubrieron que practicar la gratitud de manera constante resultó en menos fatiga, menos días de enfermedad y una mayor satisfacción laboral, según un estudio realizado entre enfermeras y publicado en el International Journal of Workplace Health Management.
6- Estar en contacto con la naturaleza
Vivir cerca de espacios
verdes retrasa el envejecimiento y nos hace más jóvenes (Getty)
La integración del mundo
natural en la vida de los japoneses y su empatía con los animales, las plantas
y el resto de los seres vivos se puede palpar en su día a día, en el diseño de
sus casas y sus coches, en su esfuerzo por reciclar o dar gracias por los
alimentos.
Los shinrin yoku o “baños de bosque” son una práctica oriental cada vez más extendida en
todo el mundo, que consiste en visitar un bosque y disfrutar de él con los
cinco sentidos, para obtener beneficios para la salud mental y física.
Incluso si se vive en una
gran ciudad, encontrar tiempo para respirar aire fresco y dar un paseo, puede
aumentar la productividad, mejorar el estado de ánimo y la memoria.
7- Soltar lo que está fuera de controlEl método japonés propone valorar el presente sin
angustiarse por decisiones que no tomamos o acciones que no hicimos
(gettyimages)
La expresión japonesa
shoganai enseña a aceptar aquello que está fuera de nuestro control. Aceptar es respetar los ciclos, los
buenos y los malos, dejar que las cosas fluyan para poner toda la energía en
aquello que sí se puede mejorar y cambiar. Detrás de este pensamiento hay una
mentalidad práctica y llena de sabiduría.
Al no perder el tiempo y poner todo el potencial en cosas que sí pueden ser
modificadas, no sólo se aleja la frustración, sino que se alumbran ideas y
soluciones.
“Deja de arrepentirte del pasado y de temer el futuro. Hoy es todo lo que tienes. Sacar el máximo provecho de ella. Haz que valga la pena recordar”, escribieron García y Miralles.
8- Buscar la calidad en cada acto de vida
La técnica japonesa de
inmersión en los bosques se enfoca en el bienestar de las personas y en la
prevención de las enfermedades (Gentileza FTHub)
En Japón no se deja
propina, y tras esa costumbre se esconde un concepto muy arraigado en ese país:
omotenashi, una combinación de hospitalidad,
armonía y servicio. Sus ciudadanos se rigen por los estándares de calidad
más altos cuando se trata de prestar un servicio.
Y si de llevar hábitos japoneses a la vida para vivir mejor se trata, los autores aseguran que todos pueden incluir el omotenashi en su vida, ponerlo en práctica con sus invitados, en sus relaciones personales, en el trabajo. Es una de las claves de la calidad de vida nipona y, ciertamente, al igual que los japoneses, todos deberían poner la mejor voluntad en lo que hacen, sin esperar nada a cambio.
9- Tomarse las cosas con calma
La cultura de la no
propina tiene que ver con la filosofía omotenashi o el placer de servir y hacer
felices a los demás (Getty)
Por el ritmo de vida
actual que se lleva en Occidente, puede parecer normal apresurar las cosas y
tener prisa, pero eso en realidad puede tener efectos negativos en la calidad
de vida, según García y Miralles.
En cambio, recomiendan
tomarse su tiempo y ver cómo agrega más significado a su vida.
Está demostrado que dar importancia a las pequeñas cosas mejora la salud del cerebro y transmite un mensaje positivo que transforma las relaciones y encamina hacia grandes objetivos.
10- Vivir con pasión
Para muchos, vivir con
pasión les ha permitido explorar y explotar sus talentos y dejar su huella en
el mundo (Getty)
Decía el filósofo alemán
Friedrich Hegel que “nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión”.
La pasión es uno de los sentimientos más intensos y estimulantes que se pueden
experimentar. Cuando una persona descubre sus pasiones, encuentra una motivación para crecer y superarse y
este afán por ser cada día mejor le empujará a destacar en su campo.
Esta pasión se asocia a
felicidad y plenitud y, yendo un paso más allá, alcanza a los demás. Porque al
igual que el ikigai -y volviendo al punto 1- es el propósito de vida de los
japoneses y redunda en una ganancia para la sociedad, ya que cuando se pone
pasión en todo lo que se hace, el resto de las personas se benefician de los
mejores resultados y, si están cerca, se contagian de la actitud.
El
Carbón
"Un hombre, que regularmente asistía a
las reuniones con sus amigos, sin ningún aviso dejó de participar en sus
actividades.
Después de algunas semanas, una noche muy fría, un integrante del grupo decidió
visitarlo. Encontró al hombre en casa, solo, sentado frente a una chimenea
donde ardía un fuego brillante y acogedor.
Adivinando la razón de la visita, el hombre dio la bienvenida. Se hizo un gran
silencio. Los dos hombres sólo contemplaban la danza de las llamas en torno de
los troncos de leña que crepitaban en la chimenea.
Al cabo de algunos minutos el visitante sin decir palabra, examinó las brasas
que se formaban y seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas,
retirándola a un lado del brasero con unas tenazas.
Volvió entonces a sentarse.
El anfitrión prestaba atención y al poco rato, la llama de la brasa solitaria
disminuyó, hasta que sólo hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó
repentinamente.
En poco tiempo, lo que era una muestra de luz y de calor, no era más que un
negro, frío y muerto pedazo de carbón.
Muy pocas palabras habían sido dichas desde el saludo.
El visitante antes de prepararse para salir con las tenazas, regresó el carbón
frío e inútil, colocándolo de nuevo en medio del fuego.
De inmediato, la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz y el calor
de los carbones ardientes en torno suyo.
Y el anfitrión le dijo: "Gracias por tu visita y por tu bellísima lección.
Regresaré al grupo".
¿Por qué se extinguen los grupos?
Muy simple: porque cada miembro que se retira le quita fuego y el calor al
resto.
A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos forman parte de la llama.
Es bueno recordarles que todos somos responsables por mantener encendida la
llama de cada uno y debemos promover la unión entre todos para que el fuego sea
realmente fuerte, eficaz y duradero.
No importa si a veces nos molestan tantos mensajes que llegan al chat, lo que
importa es estar conectados, en silencio algunos, otros muy activos, con
diferencias de opinión y caracteres.
Los amigos o familiares que aquí estamos reunidos es para conocer, aprender,
intercambiar ideas, o simplemente saber que no estamos solos, que hay un grupo
de Amigos y Familiares con los que podemos contar.
Mantengamos la llama viva. Aunque algunos se reporten esporádicamente, es bueno
saber que mantienen su llama *encendida!
Gracias por ser parte de este gran grupo. Dios les bendiga abundantemente
El Carbón
Me gustó esta reflexión que con mucho cariño les comparto:
"Un hombre, que regularmente asistía a las reuniones con sus amigos, sin
ningún aviso dejó de participar en sus actividades.
Después de algunas semanas, una noche muy fría, un integrante del grupo decidió
visitarlo. Encontró al hombre en casa, solo, sentado frente a una chimenea
donde ardía un fuego brillante y acogedor.
Adivinando la razón de la visita, el hombre dio la bienvenida. Se hizo un gran
silencio. Los dos hombres sólo contemplaban la danza de las llamas en torno de
los troncos de leña que crepitaban en la chimenea.
Al cabo de algunos minutos el visitante sin decir palabra, examinó las brasas
que se formaban y seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas,
retirándola a un lado del brasero con unas tenazas.
Volvió entonces a sentarse.
El anfitrión prestaba atención y al poco rato, la llama de la brasa solitaria
disminuyó, hasta que sólo hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó
repentinamente.
En poco tiempo, lo que era una muestra de luz y de calor, no era más que un
negro, frío y muerto pedazo de carbón.
Muy pocas palabras habían sido dichas desde el saludo.
El visitante antes de prepararse para salir con las tenazas, regresó el carbón
frío e inútil, colocándolo de nuevo en medio del fuego.
De inmediato, la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz y el calor
de los carbones ardientes en torno suyo.
Y el anfitrión le dijo: "Gracias por tu visita y por tu bellísima lección.
Regresaré al grupo".
¿Por qué se extinguen los grupos?
Muy simple: porque cada miembro que se retira le quita fuego y el calor al
resto.
A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos forman parte de la llama.
Es bueno recordarles que todos somos responsables por mantener encendida la
llama de cada uno y debemos promover la unión entre todos para que el fuego sea
realmente fuerte, eficaz y duradero.
No importa si a veces nos molestan tantos mensajes que llegan al chat, lo que
importa es estar conectados, en silencio algunos, otros muy activos, con
diferencias de opinión y caracteres.
Los amigos o familiares que aquí estamos reunidos es para conocer, aprender,
intercambiar ideas, o simplemente saber que no estamos solos, que hay un grupo
de Amigos y Familiares con los que podemos contar.
Mantengamos la llama viva. Aunque algunos se reporten esporádicamente, es bueno
saber que mantienen su llama *encendida!
Gracias por ser parte de este gran grupo. Dios les bendiga abundantemente
El
Poema
Oda
a la melancolía
John Keats
No vayas al Leteo ni exprimas el morado
acónito buscando su vino embriagador;
no dejes que tu pálida frente sea besada
por la noche, violácea uva de Proserpina.
No hagas tu rosario con los frutos del tejo
ni dejes que polilla o escarabajo sean
tu alma plañidera, ni que el búho nocturno
contemple los misterios de tu honda tristeza.
Pues la sombra a la sombra regresa, somnolienta,
y ahoga la vigilia angustiosa del espíritu.
Pero cuando el acceso de atroz melancolía
se cierna repentino, cual nube desde el cielo
que cuida de las flores combadas por el sol
y que la verde colina desdibuja en su lluvia,
enjuga tu tristeza en una rosa temprana
o en el salino arco iris de la ola marina
o en la hermosura esférica de las peonías;
o, si tu amada expresa el motivo de su enfado,
toma firme su mano, deja que en tanto truene
y contempla, constante, sus ojos sin igual.
Con la Belleza habita, Belleza que es mortal.
También con la alegría, cuya mano en sus labios
siempre esboza un adiós; y con el placer doliente
que en tanto la abeja liba se torna veneno.
Pues en el mismo templo del Placer, con su velo
tiene su soberano numen Melancolía,
aunque lo pueda ver sólo aquel cuya ansiosa
boca muerde la uva fatal de la alegría.
Esa alma probará su tristísimo poder
y entre sus neblinosos trofeos será expuesta.
Humor
…
Luego de ir al
doctor, un hombre regresa preocupado a casa.
Al verlo, su mujer le
pregunta, "¿Cómo te fue?"
"Mal, el médico me
dijo que debo tomar estas pastillas por el resto de mi vida."
"¿Y eso qué tiene de
malo?"
"¡Que sólo me dio
siete!"
"Mamá, mamá, ¿los
frijoles tienen hierro?"
"Sí, hijo, ¿por qué?"
"¡Con razón mis calzones están todos oxidados!"
"Manolo, mi mujer me
ha dejado una nota en la nevera que decía, 'Me voy porque esto ya no
funciona.'"
"¿En serio?"
dice Manolo.
"Y yo pues llevo dos
horas revisando este cacharro y enfría de lujo."
PPS
Ahora Que Estoy Vivo
https://www.mediafire.com/file/hkv733v1ugccnui/ZZ++Ahora+Que+Estoy+Vivo+++Oct+31+2025.pps/file
Consejos
Nasa Y La Biblia
https://www.mediafire.com/file/qk1dtz6eiawke28/ZZ++=NASA_y_laBiblia+-+luis+q++Oct+31+2025.pps/file
♫ El Poder De La Música ♪
♫
El Baúl Musical De “Calobelto” ♪
♪ Tema: La Canción De Las Noches Perdidas
Intérprete (s): Pasión Vega
https://www.youtube.com/watch?v=WyjWNlDq0YA
♪ Tema: Citta' vuota
Intérprete(s): Mina
https://www.youtube.com/watch?v=9JRzC7PS3Dk
♫
La Balada “Violeta” Del Recuerdo ♪
♪Tema: No Me Quiero Enamorar 1970
Intérprete(s): Bobbie Gentry
https://www.youtube.com/watch?v=lXo_CaoEfkw
♫
El
Vals Criollo ♪
♪Tema: Serenata A Mi Hermano
Autor y Compositor: Nicolás Seclén
Intérprete(s): Los Mochicas
https://www.youtube.com/watch?v=5QAldmF-vv8
♫ El
Momento Azul con David Ángel
♪Tema:Holding Back The Years
Intérprete(s): Simply Red
https://www.youtube.com/watch?v=yG07WSu7Q9w
♪Tema: You make me feel like dancing
Intérprete(s): Leo Sayer
https://www.youtube.com/watch?v=VDlvPD9qCao
♫
La Melodía Instrumental ♪
♪Tema: March Desert
Intérprete(s): Jorgen Ingmann
https://www.youtube.com/watch?v=8PyyghqdbpA&list=PLDnivCYAnMJQEoFK2LgFZtyT9hZZct7ly
♫
La Canción Telúrica Argentina ♪
♪Tema: Memoria De Amar
Intérprete(s): Valeria López Vila
https://www.youtube.com/watch?v=UTJ0FJZLXbM
♫
Aires
Ecuatorianos ♪
♪Tema: Pan De Pinllo
Intérprete(s): dúo. Ramos Mendoza
https://www.youtube.com/watch?v=Sy_G97mRmf4
♫
El Bolero ♪
♪Tema: Una Rosa Y Un Bolero
Intérprete (s): Manu Tenorio & Lolita
https://www.youtube.com/watch?v=We02-sbiS6Q
♫
La Canción De La Nueva Ola Chilena ♪
♪Tema: Norma -
Intérprete(s): Danny Chilean
https://www.youtube.com/watch?v=nhf2zGIbpBA
♫ El Tema Tropical ♪
♪Tema: Merecumbe
Intérprete(s): Johnny Colón
https://www.youtube.com/watch?v=75H7EwA5d1A
Agradecimiento:
Ana María Bianchi
Carmen Martínez A.
Edgar F. Alvarado C.
Edith Salazar
Juan Martínez A.
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Roberto Diaz
N.
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento
eterno “In memoriam”
Ana
Tarasca
Anita
Gimenez Ruiz
Aura
Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos
Moya Arriola
Luis
Quiñones Agurto
Walter A. Salvador Romero ♪
En caso deseen descargar la revista, pueden
hacerlo mediante el siguiente enlace de MediaFire https://www.mediafire.com/file/ylun5kmyo2ta2y4/~~No+859++Octubre+31.docx/file
No hay comentarios:
Publicar un comentario