Seguidores

martes, 30 de septiembre de 2025


No 858  Setiembre 30, 2025


 

Sucedió un día como hoy 30 de setiembre

1781 en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, los franceses derrotan al ejército británico en la batalla de Chesapeake Capes.

1791 – Se estrena en Viena «La Flauta Mágica» (ópera de Mozart).

1846 – La anestesia es aplicada por primera vez, para la extracción de una muela y por su descubridor, Thomas Morton.

1878 – Los primeros inmigrantes de Portugal llegan a Hawaii.

1888 en Londres (Inglaterra), Jack el Destripador mata a Elizabeth Stride y Catherine Eddowes (su tercera y cuarta víctima).

1901 Hubert Cecil Booth patenta la aspiradora.

1924 – Nace Truman Capote, escritor estadounidense.

1935 – Se estrena en Boston (EE.UU.) «Porgy & Bess» (obra de Gershwin).

1955 – Muere James Dean, actor estadounidense.

1960 – En Argentina se realiza el quinto censo nacional de población, cuyo resultado arrojará un total de 20.008.945 habitantes.

1964 – Nace Monica Bellucci, actriz y modelo italiana.

1966 – Botswana logra su Independencia.

1974 – Es asesinado en Buenos Aires el general chileno Carlos Prats, ex comandante del ejército durante el gobierno de Salvador Allende.

1989 – Llegan al país los restos de Juan Manuel de Rosas, hasta entonces enterrado en Southampton, Inglaterra.

1994 – Muere Roberto Eduardo Viola, militar y presidente de facto argentino.

1999 – El alemán Günter Grass gana el Premio Nobel de Literatura.

2005 – Unas caricaturas de Mahoma publicadas en el diario danés Jyllands-Posten provocan el escándalo en el mundo islámico.

2009 – Terremoto de Sumatra en una escala Richter de 7,6 en donde cuesta la vida a más de 1.000 personas.

2015 – La bandera palestina es izada por primera vez en la sede de la ONU.

 

Pensamientos Positivos

Mira siempre la cara luminosa de la vida. Espera que suceda lo mejor  y verás que así será. Tú eres tu propio(a) dueño(a); de ti depende dar vuelta a la situación y ver qué es lo que esconde la otra cara. Si eliges ver sólo la cara oscura de la vida, no esperes atraer hacia ti a las almas que conocen la dicha de la verdadera libertad, porque lo igual atrae a su igual; tan sólo atraerás hacia ti a las almas que estén en el mismo estado. Cuando estés en la cumbre y tu amor fluya libremente, atraerás hacia ti a todas las personas, pues a todo el mundo le atrae un alma gozosa. Aprende a levantar el ánimo de una persona o de una situación y nunca te permitas hundirte en la desesperación más honda a causa de la actitud de nadie. Estás aquí para crear paz, armonía, belleza y perfección, todo lo mejor de la vida, así que, anda y haz algo al respecto!

 

Frases memorables

Consejos de un anciano

 “Piensa 20 veces antes de traicionar a un amigo con un secreto”

“Nunca abuses de la paciencia de las buenas personas. Son personas que pueden perdonarte cientos de veces, pero también son aquellas que cuando deciden irse no vuelven nunca hacia atrás”

 

“La preocupación, no quita los problemas del mañana. Quita la paz de hoy”

 

“Fija tus ojos hacia adelante en lo que puedes hacer, no hacia atrás en lo que no puedes cambiar”

 

“Por más consejos que te den, hay lecciones que solo aprenderás a base de golpes y caídas”

“Huye de esas personas que solo están mientras tienes algo que ofrecerles”

“Las pequeñas mejoras de cada día son la clave para los asombrosos resultados a largo plazo”

“Pide consejo solamente de personas que están donde tú quieres llegar”

 

“Las mejores cosas de la vida suelen pasar cunado no esperamos nada”

 

“No dejes escapar a las personas que hacen bonito tu mundo”

 

“Que la vida me perdone las veces que no la viví”

 

“Nunca prives a alguien de la esperanza, puede que sea lo único que tenga”

 

“No te rindas con alguien, los milagros suceden todos los días, la gente cambia”

 

“Muestra respeto por quienes trabajan duro día a día para mantener a sus familias, incluso si su manera de hacerlo es la más rara de todas”

 

“La vida es demasiado corta para no disfrutarla”

 

“Haz que respirar hondo forme parte de tu estilo de vida. Esto calma la mente”

 

“Hazle halagos a la comida de alguien, cuando eres su invitado”

 

“Por muy buena o mala que sea una situación, cambiará”

 

Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino

Ten coraje en todas las circunstancias de la vida.
Por grandes que te parezcan las dificultades, ten la certeza de que puedes superarlas con la persistencia y la fuerza que vienen de ti mismo.

Dios está con cada uno de nosotros, pronto a darnos energía y vigor, ánimo y estímulo.

Confía en la bondad del Padre, que jamás desampara o ninguno de sus hijos.


 

Analectas De Confucio

Capítulo 20

20.1. Yao dijo:

¡Oh, Shun!

La sucesión celestial ha recaído sobre ti; ¡Sigue fielmente la Vía del Medio!

Si el pueblo de los Cuatro Mares cae en la consternación y en la miseria, se te retirará para siempre este don celestial.

 

Shun pasó su mensaje a Yao.

Tang dijo: «Yo, el pequeño, me atrevo a sacrificar un toro negro y me atrevo a proclamarlo al dios más augusto y soberano: no me atreveré a perdonar a los culpables; los siervos no podrán ocultarte nada, pues ya les has juzgado en tu corazón. Si soy culpable, no castigues por mí a mis diez mil feudos; si el pueblo de los diez mil feudos es culpable, que recaiga sobre mi cabeza.

Zhou benefició a muchos vasallos. Las buenas personas prosperaron.

 

Aunque tengo mis propios familiares, prefiero confiar en los hombres virtuosos. Si el pueblo actúa mal, que su falta recaiga sobre mi cabeza.

 

Regula los pesos y las medidas, restablece los cargos que han sido abolidos, y la autoridad del gobierno llegará a todas partes. Restaura los estados que han sido destruidos; reanuda las líneas dinásticas interrumpidas, reinstala a los exiliados políticos y ganarás el corazón del pueblo en todo el mundo.

Los asuntos que importan son: el pueblo, los alimentos, el duelo y los sacrificios.

La generosidad gana a las masas. La buena fe inspira confianza al pueblo. La actividad asegura el éxito. La justicia aporta alegría.

 

 

El Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán

EL ORO

Cierto día, dos hombres que se encontraron en la ruta caminaban junto hacia Salamis, la Ciudad de las Columnas. Al mediodía llegaron hasta un ancho río sin puente para cruzarlo. Debían nadar o buscar alguna otra ruta que desconocían.

Y se dijeron: "Nademos. Después de todo el río no es tan ancho". Y se zambulleron y nadaron.

Y uno de los hombres, el que siempre supo de ríos y rutas de ríos, de pronto, en el medio de la corriente, comenzó a perderse y a ser arrastrado por las impetuosas aguas; mientras, el otro, que nunca antes había nadado, cruzó el río en línea recta y se detuvo sobre un banco. Entonces, viendo a su compañero luchando aún con la corriente, se arrojó otra vez al agua y lo trajo a salvo hasta la orilla.

Y el hombre que había sido arrastrado por la corriente dijo:

-¿No habías dicho que no podías nadar? ¿Cómo es que cruzaste el río con tanta seguridad?

-Amigo -explicó el segundo hombre-, ¿ves este cinturón que me ciñe? Está lleno de monedas de oro que gané para mi esposa y mis hijos, todo un año de trabajo. Es el peso de este

cinturón el que me condujo a través del río, hacia mi esposa y mis hijos. Y mi esposa y mis hijos estaban sobre mis hombros mientras yo nadaba.

Y los dos hombres continuaron su camino juntos hacia Salamis.

 

 

Fabulas De Esopo

El perro y la liebre

Cazó un perro en el monte una liebre y al rato la lamía el hocico, a ratos la mordía. Después de pasar un rato así, la liebre se cansó de su constante cambio de actitud y le dijo:

– ¿Quieres dejar ya de besarme y morderme? Necesito saber si eres amigo o enemigo.

 

Moraleja: Sé siempre constante en tus principios

 

 

El caballo calvo

Un gran señor, a quien la pérdida de su cabello le obligó a ponérselo postizo, caracoleaba cierto día en brioso alazán frente a los balcones de su dama.

Al saludarla, una ráfaga de viento se le llevó la peluca. Las circunstantes comenzaron a reír, y el señor, para calmar el ridículo con una frase ingeniosa, exclamó dirigiéndose a los que reían:

—No pude contener la marcha de los cabellos propios, ¡cómo había de impedir el escape de los ajenos!

 

Moraleja

Cuando sea posible, es mejor anticiparse a la burla de los demás atrayendo uno mismo la atención sobre el defecto para desarmar al que se prepara para atacarnos.

 

 

El toro la leona y el cazador

Un toro encontró a un pequeño león dormido y lo corneó hasta la muerte con sus cuernos. La Leona subió, y amargamente lamentó la muerte de su cachorro. Un cazador de jabalís, viendo su angustia, estuvo de pie a una distancia y le dijo:

-Piensa cuántos hombres y mujeres hay  que tienen razón de lamentar la pérdida de sus niños, cuyas muertes han sido causadas por ti.-

 

Moraleja:

No nos lamentemos cuando nos tratan como nosotros tratamos a los demás.

 

Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos

 

HOMÓFONAS Y ALGUITO MÁS
CONFUSIONES II

HOMÓFONAS CON B-V
1. -Bello: hermoso, agraciado, precioso, bien parecido.
-Vello: pelo, pelusa, pelillo.


2. -Cabo: soldado, militar, jefe.
-Cavo: (del verbo cavar), excavo, ahondo, abro.


3. -Gravar: impuesto, tributo.
-Grabar: tallar, esculpir, imprimir un texto en una grabadora.


4. -Bienes: patrimonios, riquezas, caudales.
-Vienes: (del verbo venir), llegas, asistes.


ALGUITO MÁS:
EXPRESIONES INCORRECTAS Y CORRECTAS:
Incorrecta: Nos dijo de que vendría para las elecciones.
Correcta: Nos dijo que vendría para las elecciones.


Incorrecta: Se ha expedido una ley regulando los precios de los medicamentos.
Correcta: Se ha expedido una ley que regula los precios de los medicamentos.

 

 

Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur

LA CHIRIMOYA y SUS NOMBRES:

El nombre inca era CHHIRI MUYU, luego se castellanizo como CHIRIMOYA

El día de hoy quiero contarles muchas cosas de la fruta más hermosa y deliciosa, que a mi entender, es “LA CHIRIMOYA” o CHHIRI MUYU, creo que no soy el único, porque el franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, viajero empedernido relata lo siguiente sobre esta fruta en 1756: “…la carne de la chirimoya es más blanca que el algodón, blanda como la batata cocida, y muy más dulce que la pera; porque aquello es comer confitura y su dulzor nunca empalaga. No hay en España, ni creo que Dios haya criado fruta igual. Sólo en el paraíso pudo ser y este creo que es el Perú. Esta es la reina de las frutas que en el mundo hasta aquí se han conocido” .

Para los INCAS, CHHIRI MUYU significa:

CHHIRI, Acariciar con la lengua, besar, relamer. MUYU, refiérase a “redondo, circulo”. Comer algo redondo pasando la lengua

LOS AYMARAS, lo llamaban “YURAQYAY”. Que significa: Persona o mujer pulcra, blanquearse, aclararse.

LOS YAROWILLCAS lo llamaban “ANASU” que significa concubina, conviviente, querida.

AMUESHA, grupo indígena amazónico le denomina “ANOONA”. que significa mujer joven, concubina. Esta fruta es peruana, es decir nuestra

Además, cuando los indios tenían dolores de cabeza, soasaban las hojas y se aplicaban en cataplasmas, sus semillas y las hojas son antiparasitarias y su corteza es antimicrobial. Cubrir las Pachamancas u otras elaboraciones gastronómicas con hojas de chirimoyas, es sumarle un aroma que despierta el apetito en esta preparación.

Rodolfo “Locrito” TAFUR...

 

 

            Ciencia y tecnología – Xataka
Hace unos días, OpenAI anunció ChatGPT Agent, un asistente capaz de controlar un PC virtual completo: navega webs, ejecuta código, crea archivos, rellena formularios, compra online. Combina tres capacidades hasta ahora separadas: Deep Research, Operator y la creación de documentos. El resulado es superior a la suma de sus partes.

Es un salto cualitativo, más que un simple salto incremental. Los copilotos vistos hasta ahora te ayudaban a usar software ya existente, pero Agent te hace plantearte si realmente necesitas ese software. ¿Para qué abrir Office si puedes pedir a la IA que haga todo desde cero? Pasamos a la era de "humano + agente", no "humano + herramienta". Es una gran diferencia. El agente va ejecutando sin supervisión.

Sus primeras víctimas, muy posiblemente, serán los recién graduados, los juniors que se dedican a tareas algo más mecánicas e introductorias. Investigar mercados, crear análisis financieros, hacer informes. El tipo de trabajo que queda especialmente expuesto. Los resultados requerirán revisión senior, claro. Pero revisión, y senior; no creación junior.

Para Microsoft, el de OpenAI es un matrimonio de conveniencia cada vez más incómodo, con cada vez más señales de fractura. Tras su inversión en OpenAI, ve cómo Office puede quedarse obsoleta frente a Agent. Porque OpenAI ya no necesita integrarse en Excel: puede crear mejores hojas desde cero. Y así con todo lo demás.

 

La llegada de la IA a las matemáticas va más allá de una "revolución": está llegando a donde los matemáticos humanos no soñaron

 

 

DeepSeek causó un auténtico terremoto en la IA. Ahora está siendo víctima de su propio "momento DeepSeek" en China

 

 

Apple

Vuelve la obsesión por la delgadez. A Apple no acabó de salirle bien esa apuesta en el pasado, pero creen que esta vez la cosa si cuajará con el iPhone Air, un absoluto prodigio tecnológico que tiene unas al menos dos misiones. La primera, por supuesto, demostrar precisamente eso: que lo delgado puede funcionar. La segunda, directamente relacionada, solucionar el eterno síndrome del cuarto iPhone que asola a Apple desde hace años.

Por supuesto ese modelo no llegó solo, y de hecho el evento de Apple permitió a la empresa presentar una avalancha de novedades dividida en tres grandes áreas. En móviles estrenó los citados iPhone Air (sin "17"), pero también los nuevos iPhone 17 y los iPhone 17 Pro/Max. En el catálogo de relojes hubo triple desembargo: llegaron los Watch S11, los Watch Ultra 3 y, sorpresa, los Watch SE 3 que no se renovaban desde 2022. Y por si fuera poco, la cosa se completó con los nuevos AirPods Pro 3, que ofrecen funciones de traducción simultánea... si no vives en la Unión Europea.

Puede que los eventos de Apple no sean ya ese acontecimiento tecnológico que no te podías perder, pero el despliegue de fuerza ha sido aun así claro. Ya no solo hablamos del iPhone Air (ojo, nada de SIM física), sino del desarrollo de nuevos chips como el N1, los Apple A19 Pro de los iPhone 17 Pro/Max, sus cámaras de vapor o una prometedora función de seguridad. Por no hablar de cómo Apple sigue avanzando para convertirse cada vez más en una empresa de salud en la que los Apple Watch tienen un papel claro. 

Aquí es también evidente que Apple no renuncia a sus apuestas clásicas, pero tenemos noticias agridulces. Por un lado, la fotografía promete ganar enteros con sus nuevos sensores plagados de megapíxeles —esos megapíxeles mportaban, después de todo—. Por el otro, apenas sí se habló de Apple Intelligence: los retrasos en Siri han obligado a los usuarios de estos productos a armarse de paciencia, poque no habrá novedades hasta la primavera de 2026. 

Sea como fuere, volvemos a estar ante otra vuelta de tuerca del excelso catálogo de Apple. La empresa vuelve a demostrar su poderío técnico y su control absoluto sobre el ecosistema, el hardware y el software. Está claro que Apple no está ni mucho menos durmiéndose en los laureles, y ahora solo queda que resuelva ese gran fleco . Ya sabéis. El de la IA. Tiempos interesantes.

 

El iPhone Air es el nuevo intento para solucionar lo que atormenta a Apple desde hace años: el síndrome del cuarto iPhone

 

Apple sucumbe con el iPhone 17 Pro ante aquello a lo que se resistió durante años: los megapíxeles sí importan

 

 



Klip 7 – Paulina Fox


Cuentos

Un Cuento Inspirador Sobre Una Rosa y Un Sapo
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=17832

Había una vez una rosa roja muy hermosa, se sentía muy bien al saber que era la rosa más preciosa del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que las personas la veían de lejos.  Se fijó entonces que al lado de ella siempre había un sapo grande oscuro y feo, y que era por eso que nadie se acercaba. 

Por lo que, muy enojada le ordenó al sapo que se fuera de inmediato y que no quería verlo más cerca de ella.  

 

El sapo muy obediente le dijo: está bien, si así lo quieres me voy.

Un tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió bastante al ver la rosa totalmente marchita casi sin hojas y ni pétalos. Y entonces le dijo: ¡Vaya que te ves mal! ¿Qué te pasó?

 

La rosa le contestó: Sucede que desde que te fuiste las hormigas se han estado comiendo mis hojas y mis pétalos todos los días.

 

El sapo solo le dijo: cuando yo estaba aquí contigo, era yo quien me comía a esas hormigas y por eso no llegaban hasta ti.

 

Moraleja: en muchas ocasiones despreciamos a los demás por creernos superiores, más bellos, más inteligente o simplemente porque no nos sirven para alcanzar nuestros propósitos, sin darnos cuenta que a veces esa persona nos están haciendo un bien, del cual tal vez ni si quiera estemos conscientes.



La Mente Es Maravillosa

El sentido del yo y la depresión, ¿cómo se relacionan?

El pensamiento rumiante, el diálogo negativo, la sensación de vacío y la infravaloración esculpen día a día esa los cimientos de la baja autoestima, un escenario abonado para que crezca de forma irremediable la sombra de la depresión.

 

El sentido del yo y la depresión guardan una relación muy íntima. La imagen que tenemos de nosotros mismos está desfragmentada durante estas condiciones psicológicas, dando forma así a una evidente baja autoestima. Además, la mente, no deja de invertir tiempo y energía en el concepto del yo, debilitándolo aún más a través de la preocupación constante y del diálogo interior negativo.

Pocas realidades clínicas llegan a ser tan complejas como las depresiones. Ningún paciente la sufre de igual modo. Es una dimensión multifactorial, adversa y poliédrica, no hay duda, pero hay factores comunes que aparecen en gran parte de los casos clínicos evidenciando a un enemigo sobradamente conocido. Uno donde nuestros pensamientos y el comportamiento de nuestra mente hacen más grande y resistente a esta presencia.

De este modo, algo que nos revela un trabajo publicado hace solo unos meses es que el sentido del yo es un componente clave en este tipo de trastornos psicológicos. Lo es hasta el punto de que la forma en que nos percibimos, nos hablamos y nos tratamos a nosotros mismos, modifica nuestra arquitectura cerebral.

Un ejemplo, ha podido verse mediante resonancias magnéticas que las personas con baja autoestima evidencian un menor grado de materia gris en diversas áreas cerebrales. Aún más, en caso de no mejorar este aspecto de nuestra personalidad, de no trabajar esta fortaleza psicológica, la depresión puede hacerse más resistente y durar años. Veamos más datos a continuación.

“Hay heridas que nunca se ven en el cuerpo que son más profundas y dolorosas que cualquiera que sangre”.

-Laurell K. Hamilton-

 

El sentido del yo y la depresión: edificando la cárcel del sufrimiento

Cuando una persona está deprimida no vive en el mismo escenario que todos aquellos que la rodean. Porque la depresión es, por encima de todo, aislamiento. Es desconexión del entorno y, a su vez, un retiro progresivo hacia ese universo interno donde acabar siendo cautivo de un cuerpo que duele y de una mente que nunca descansa.

Este es sin duda un primer aspecto que debemos considerar: la hiperactividad que evidencian ciertas áreas de nuestro cerebro y, en concreto, aquellas relacionadas con nuestra autoconciencia, reflexión y autoestima. El sentido del yo y la depresión están íntimamente vinculados porque el pensamiento no deja de vulnerar nuestra identidad, de debilitarnos con críticas, con recuerdos del ayer, con errores, pérdidas sufridas y toda una amplia gama de boicoteos.

El estrés como antesala de la depresión y del diálogo interno negativo

La Universidad de Calgary, en Canadá, publicó hace muy poco un estudio llevado a cabo por el doctor Dencel Kopala. En este trabajo se pone en evidencia la gran erosión que genera el diálogo interno negativo a la hora de dar forma a una depresión. Asimismo, es importante saber que ese desgaste del sentido del yo surge sobre todo cuando atravesamos periodos de elevado estrés.

Al no manejar estas tensiones y problemas, la mente se habitúa a alimentar un patrón constante de negatividad, ahí donde poco a poco cuesta mucho mantener en buena forma la autoestima, el optimismo o la esperanza. Casi sin que nos demos cuenta, nuestro ‘yo’ se habrá debilitado por completo y, lo que es más llamativo, diversas áreas cerebrales también se habrán alterado. 

 

La baja autoestima y su relación con la materia gris

El doctor Johannes Klakl, de la Universidad de Salzburgo, Austria, realizó un interesante estudio en el 2014 donde demostrar algo muy llamativo. Las personas con baja autoestima evidenciaban un nivel menor de materia gris. Este hecho hacía que dichos pacientes tuvieran una vulnerabilidad mayor a la hora de derivar en trastornos depresivos.

Existía, por tanto, una clara dificultad para manejar las emociones, para planificar y tomar decisiones más firmes y creativas a la hora de salir de dichos estados de sufrimiento.

La importancia de la narrativa interna

El sentido del yo y la depresión se retroalimentan mutuamente. Tanto es así que una baja autoestima y una situación de estrés puede hacer que derivemos en este trastorno psicológico. Pero, a su vez, la propia depresión también hará que boicoteemos aún más la figura de ese ‘yo’ tristemente fragmentada.

Por otro lado, desde cualquier tipo de terapia hay un aspecto que siempre se tiene claro: el modo en que nos narramos a nosotros mismos es clave para la recuperación. Es decir, la forma en que nos hablamos, nos describimos y nos percibimos favorece o debilita nuestra salud psicológica.

El sentido del yo merece dignidad y valía; es vital por tanto que cuidemos estos aspectos para fortalecerlo, para darle amarres e impedir que derive en una depresión.

Una conexión saludable (y emocionante) con lo que nos rodea

Sal de tu interior y conecta con el aquí y ahora. La idea es dejar de ser prisioneros de esa mente que alimenta una y otra vez los mismos patrones de pensamiento. Un modo de hacerlo es conectando con lo que nos rodea, con nuevos estímulos, con otras sensaciones y experiencias que aporten novedad, emociones y curiosidad a un cerebro demasiado focalizado en la angustia.

 

La higiene de un diálogo interno compasivo y no destructivo

El sentido del yo y la depresión se vinculan porque la forma en que nos hablamos debilita la autoestima y, a partir de ahí, se abre el abismo de ese agujero negro. Debemos aprender por tanto a hablarnos de manera respetuosa. El diálogo interno debe ser siempre impecable, compasivo y resiliente.

Si nosotros mismos no nos tratamos como merecemos nadie lo hará. El amor propio y una autoestima saludable son sin duda las defensas más valiosas para prevenir gran parte de los trastornos del estado del ánimo. Trabajemos en ello y no dudemos nunca en pedir ayuda profesional cuando así lo necesitemos.


 

El Rincón De Psicología

Henko, el cambio interior transformador

Posted: 26 Feb 2020 02:00 AM PST

La cultura oriental ha aceptado desde hace siglos que la vida es cambio, que el cambio es inherente a la vida y su única constante. La cultura occidental, al contrario, prefiere centrarse en lo fijo, estático e inmutable porque ello le brinda un asidero, la sensación de seguridad que necesita para enfrentar un mundo que se le antoja demasiado incierto y caótico. Así nos obsesionamos con la seguridad y, por ende, nos aferramos a todo aquello que parezca estable, aunque no lo sea.

Quizá no existe mejor ejemplo de las diferencias entre ambas maneras de comprender el cambio que los contratos. Boye Lafayette, un periodista estadounidense especializado en las culturas orientales, contaba que mientras en los contratos occidentales intentamos atar todos los cabos sueltos porque asumimos que, una vez firmados, son absolutos; hasta hace relativamente poco tiempo en la cultura japonesa los contratos eran abiertos, estaban sujetos a cambios según cambiaran las circunstancias. Y cualquiera de las partes involucradas podían introducir esos cambios sin que ello implicara una rescisión automática del contrato.

A nuestra mentalidad occidental y fija le cuesta entender ese tipo de contratos, incluso nos causan pavor. Sin embargo, cuando los occidentales introdujeron su modelo de contrato en Japón, los nipones creyeron que los occidentales teníamos tan poca ética que no podíamos fiarnos de nadie, y por eso necesitábamos firmar esos contratos. También pensaron que los contratos occidentales eran ridículos e irracionales porque es imposible que las condiciones de ambas partes se mantengan inmutables durante largos periodos de tiempo.

Por eso, en sus acuerdos suelen incluir una cláusula que se rige por el principio “jijo henko”, que indicaría las “circunstancias cambiantes” e implicaría que es posible renegociar el contrato si las condiciones cambian. Dejar entrar el concepto de henko en nuestra vida nos permitirá dar un salto cualitativo en nuestro desarrollo personal.

 

Henko: Significado psicológico

En japonés, la palabra henkō está compuesta por los kanjis Hen, que significa “cambio” y Kō, que significa “variable o con una luz inusual”. De hecho, más que una palabra, henkō es un concepto que se refiere a los cambios en la percepción, en nuestra manera de ver las cosas. Puede tratarse de pequeños cambios, pero también de transformaciones interiores más profundas, reveladoras y desarrolladoras.

El concepto de henko no solo nos indica que todo está en continuo cambio, sino que nos muestra que nuestras percepciones también cambian. Y a veces un cambio interior es todo lo que necesitamos para que todo cambie.

 

De la identidad rígida a la identidad en continuo cambio

Tener una visión fija de nuestra identidad no nos ayuda precisamente a evolucionar, más bien nos condena a un círculo vicioso en el que repetimos constantemente los mismos errores. Cuanto más nos apeguemos a ideas como “soy así, no puedo cambiar”, “es mi carácter” o “he nacido así”, menos espacio dejaremos al desarrollo.

Es obvio que todos estamos marcados por un tipo de sistema nervioso y una historia vital que han contribuido a moldear la persona que somos, pero dejarnos condicionar por esos factores asumiendo que son inmutables es negarnos una oportunidad para abrazar el cambio liberador. Aferrarnos a una mentalidad fija que apuntala una identidad aún más inmutable solo daña a una persona: nosotros mismos.

No tenemos una imagen fija de nuestra identidad física porque somos conscientes de los cambios que se producen en nuestro cuerpo a lo largo de los años, pero nuestra identidad psíquica no corre la misma suerte. El pensamiento rígido occidental nos ha ayudado a construir un “núcleo duro” de nuestra identidad personal que, según un estudio realizado en las universidades de Arizona y Duke, está compuesto por nuestros valores morales y memorias autobiográficas emocionales.

El problema comienza cuando asumimos esos valores como verdades inmutables en las que nos basamos para diferenciar lo “bueno” y lo “malo”, como si fueran términos absolutos, porque esa visión nos impide comprender y lidiar con la complejidad de la vida. El problema comienza cuando asumimos esas memorias autobiográficas como una lápida o una excusa para apegarnos al “yo” que conocemos.

Esa actitud nos lleva a aferrarnos a un “yo” inmutable que mira más al pasado que al futuro. Un “yo” así evoluciona poco y se muestra menos dispuesto al cambio porque no es capaz de cambiar la manera en que mira las cosas y a sí mismo. Un “yo” así se queda anclado en el pasado mientras el mundo a su alrededor sigue cambiando y se amplía cada vez más la brecha entre su percepción y la realidad. Y el resultado de esa conjunción de fuerzas no es la inmovilidd sino la involución.

 

El cambio necesario

A veces sentimos auténtico vertigo ante lo desconocido, ante todo aquello que no podemos predecir y que se escapa de nuestro control. Ante esa sensación nos retraemos en lo conocido, damos un paso atrás para buscar asideros. Entonces nos escudamos en la resistencia al cambio y negamos la transformación necesaria. Esa reacción es comprensible, pero no es beneficiosa.

El henko, al contrario, nos anima a cambiar nuestra perspectiva constantemente, a asumir que el “yo” que fuimos no es necesariamente el “yo” que seremos. Y todo ello sin sentir ansiedad porque esa evolución es parte intrínseca de la vida.

Esos cambios en la perspectiva interna suelen generar una transformación tan radical que dejamos de ser los mismos, evolucionamos y nos resulta casi imposible volver atrás. Son puntos de inflexión en nuestra historia vital en los que maduramos de golpe o alcanzamos un nivel de sabiduría superior.

Ser capaces de abrazar ese tipo de cambios es fundamental si queremos transformarnos, evolucionar y ampliar nuestro nivel de conciencia. Un henko es, por ende, un ejercicio de valentía a través del cual nos enfrentamos a nosotros mismos para cambiar nuestra manera de ver y comprender las cosas, siendo capaces de superar los esquemas mentales que hemos construidos a lo largo de los años.

 

Fuentes:

Molouki, S. & Bartels, D. M. (2017) Personal change and the continuity of the self. Cognitive Psychology; 93: 1–17.

Strohminger, N. & Nichols, S. (2014) The essential moral self. Cognition; 131(1): 159-171.

Lafayette, B. (2004) Japan’s Cultural Code Words. Singapur: Tuttle Publishing.

La entrada Henko, el cambio interior transformador se publicó primero en Rincón de la Psicología.

 

 

3 secretos para aprender a autocontrolarse, según las investigaciones psicológicas

El autocontrol es una habilidad necesaria en nuestro día a día. Es lo que nos permite mordernos la lengua antes de insultar a una persona, lo que nos arrastra hasta el gimnasio los días en los que no nos apetece hacer ejercicio y lo que nos ayuda a evitar los alimentos dañinos.

Sin el autocontrol nos dejaríamos llevar por nuestros primeros impulsos y es muy probable que terminaremos tomando decisiones precipitadas que darían paso a más problemas y conflictos. Sin embargo, aunque comprendemos la importancia del autocontrol, en realidad preferiríamos no tener que ejercerlo. Nos da pereza. Nos supera.

Seguir los primeros impulsos y rendirse ante las circunstancias es el camino más fácil. Pero no siempre nos lleva por el mejor camino, por eso es fundamental aprender a autocontrolarse de la manera más eficiente posible. Afortunadamente, las investigaciones psicológicas nos dan algunas pistas.

 

Reconocer y superar nuestra aversión a resistir las tentaciones

Psicólogos de la Universidad de Nueva York profundizaron en los procesos cognitivos que se encuentran en la base del autocontrol y lo que estaríamos dispuestos a hacer para evitar tener que controlarnos. En práctica, se preguntaron qué precio estamos dispuestos a pagar para eliminar la necesidad de activar el autocontrol y evaluaron cómo fluctúa ese “precio” en diferentes tipos de situaciones.

Para ello, realizaron una serie de experimentos en los que cuantificaron con precisión cuánto estaban dispuestas a pagar las personas que hacían dieta para evitar exponerse a alimentos tentadores en diferentes circunstancias. Así establecieron el costo del autocontrol.

En uno de los experimentos, por ejemplo, los participantes indicaban lo máximo que estaban dispuestos a pagar de una donación de 10 dólares para eliminar una comida tentadora como un brownie de chocolate, que colocarían delante de ellos por 30 minutos.

Como cabría esperar, cuanto más tentador era el alimento para la persona, más estaba dispuesta a pagar para evitar tener que ejercer el autocontrol, lo que sugiere que tenemos cierta aversión a resistir la tentación.

De hecho, aplicar el autocontrol requiere un esfuerzo psicológico significativo, por lo que no es extraño que experimentemos cierto rechazo a aquellas situaciones tentadoras que nos obligan a controlar nuestros impulsos.

Por tanto, la primera clave para aprender a autocontrolarse consiste en evitar exponernos a situaciones que puedan activar los viejos hábitos que deseamos eliminar, al menos hasta que no hayamos desarrollado la fuerza de voluntad suficiente.

Eso significa que, si estás a dieta, por ejemplo, será mejor que no compres los alimentos que no debes comer. Te resultará mucho más fácil evitarlos en el supermercado que cuando han llegado hasta tu cocina y los tienes a mano. Si estás dejando el cigarrillo, intenta evitar las situaciones que disparan el deseo de fumar anticipándote a ellas y elaborando un plan B.

 

Recompénsate y desestrésate

Sin embargo, los investigadores fueron un paso más allá y variaron las condiciones. En una de ellas, por ejemplo, ofrecieron un incentivo económico adicional a las personas para evitar la comida tentadora y en otras aumentaron el nivel de estrés de los participantes.

En ambos casos, las personas estuvieron dispuestas a pagar más para eliminar la tentación. Eso significa que el costo de ejercer el autocontrol aumenta cuando estamos estresados o cuando lo que nos jugamos cediendo a la tentación es valioso para nosotros.

Dado que el fracaso del autocontrol se produce cuando los costos cognitivos del mismo superan los beneficios percibidos, la segunda clave para aprender a autocontrolarse consiste en tener siempre en mente lo que perderás. Dado que también tenemos una profunda aversión a la pérdida, recordarnos lo que está en juego nos ayudará a mantenernos en la línea que hemos marcado.

Eso significa mirar más allá del momento para enfocarnos en lo que ganaremos a largo plazo. De hecho, también puede ser útil buscar una recompensa que sea lo suficientemente significativa como para que te ayude a autocontrolarte.

Por otra parte, debes ser consciente de que el estrés juega en tu contra a la hora de resistir las tentaciones. En práctica, el estrés mina tus recursos psicológicos, por lo que es más difícil ejercer el autocontrol. Por eso, la tercera clave para aprender a autocontrolarse consiste en reducir el nivel de estrés en tu vida.

Si vas a plantearte una meta ambiciosa, como dejar el hábito de fumar, será mejor que no lo hagas en medio de una etapa convulsa de tu vida que genere mucho estrés porque es probable que ese objetivo esté bocado al fracaso antes de empezar.

 

Fuente:

Raio, C. M. & Glimcher, P. W. (2021) Quantifying the subjective cost of self-control in humans. PNAS; 118 (35): e2018726118.

 

 

Renuevo de Plenitud

No Desistas…

Cuando todo salga mal y ya intentaste todas las alternativas, no te desesperes…          

Dios proveerá de una solución.

¡Los momentos difíciles no son eternos!
Son como tempestades, sólo duran un momento.
Mira hacia atrás y ve cuantas cosas peores ya pasaste y superaste.
Algunas veces necesitamos las tribulaciones en nuestra vida
para hacernos madurar.

Cuando estés triste,
mira al cielo y fíjate. ¡Cuán grande es!
Si Dios fue capaz de crear el cielo, ¡Imagínate resolver tus problemas …
que son tan pequeños comparados con una obra tan grandiosa
como es el cielo!

Haz como los atletas de las Olimpiadas.
Aunque no consigan llegar en primer lugar, ¡luchan por llegar hasta el fin!
Por lo tanto, no desistas de tus ideales.

LUCHA HASTA EL FIN,
NO DESISTAS
A LA MITAD DEL CAMINO,
DI: “¡YO VOY A VENCER!”

Si estuvieras triste, ¡llora!,
¡alivia el alma!
¡Jamás dejes que la tristeza
te venza!

Jesús dice:
“¡ALÉGRATE! TEN BUEN ÁNIMO
QUE YO ESTOY CONTIGO!”

Ten amigos, nunca en cantidades, más bien en cualidades,
Busca amigos que te hagan crecer personal y espiritualmente.

Si no te hacen crecer …
¡¡¡APARTATE!!!

LAS MALAS COMPAÑIAS
¡HACEN PERDER LOS HABITOS ÚTILES!

¡TEN SUEÑOS!
Es en nuestros sueños que Dios nos revela su infinito poder.

¡NUNCA DEJES DE SOÑAR!
¡TEN OBJETIVOS!

¡Rema contra la marea!
En el recorrer de tu vida encontrarás personas que serán como “agua fría”
Dirán que eres incapaz … ¡que es imposible!
Dirán que aquello que tanto anhelas no es para ti.

¡NO DESISTAS!
EL DIOS AL QUE SERVIMOS
ES EL SEÑOR DEL UNIVERSO

Y ten la certeza que días mejores vendrán.
Y todo tiene un propósito en nuestra vida.
Nada es por casualidad.

ENTREGA TUS PASOS AL SEÑOR, CONFÍA EN ÉL Y ÉL TE GUIARÁ.

 

 


 

Jardín Mental – Álvaro Garcia

Mise en Place: La técnica de productividad de chefs profesionales aplicada a la vida

Organiza tu vida como un chef su cocina



 


Si alguna vez te has estresado cocinando —buscando el cuchillo mientras la sartén humea, abriendo el refrigerador con las manos mojadas o rebuscando un ingrediente mientras dudas si ya echaste sal al guiso—, no eres el único. Y si ese caos también aparece en tu trabajo, rutina matutina o proceso creativo, tampoco estás solo.

Yo también estuve ahí. Hasta que descubrí una mentalidad que transformó mi forma de trabajar, de crear y, sí, de cocinar.

Se llama mise en place.

Lo aprendí de los chefs, pero lo apliqué a toda mi vida. Y la diferencia fue brutal. Vamos a ver por qué, quizás, lo que necesitas no es más fuerza de voluntad, más horas al día o más café, sino poner cada cosa en su lugar.

 

Qué es mise en place

Dan Charnas, autor de Everything in Its Place, analizó a cientos de chefs profesionales y vio que todos tenía una cosa en común: dominaban el “mise en place.

Mise en place significa en francés “preparado para el uso” y significa tener todo listo antes de empezar a cocinar. Utensilios listos y organizados, ingredientes cortados y preparados. Un chef que haga mise en place cocina sin estrés, rápido y sin errores.

Dan Charnas identificó 3 principios clave para aplicar esta mentalidad con éxito.

Vamos a verlos tanto dentro como fuera de la cocina…

Foto de Kevin Doran en Unsplash

 

Los 3 principios del mise en place

1. Preparación

En el mundo de los chefs, cocinar no es lo primero.

Preparar es lo primero.

Un chef no llega a las 6pm y empieza a improvisar. Llega por la mañana, afila cuchillos, corta ingredientes, organiza sus utensilios. Planea. Sabe algo: el éxito del servicio depende del trabajo que hizo antes de que llegaran los comensales.

Y lo mismo sucede en la vida: ¿Cuántas veces abordas tu jornada laboral o tu día sin ese tipo de preparación? ¿Te anticipas o solo reaccionas a lo que ocurre?

Lo que Charnas propone (y que adopté como una rutina sagrada) es el Daily Meeze. Haz esto al final de cada día:

 

Limpieza: Ordena y limpia tu espacio físico y digital. Borra correos. Limpia los platos y todo lo que haga falta. No puedes dejar nada sucio o fuera de su lugar.

Planifica: Revisa tu lista de tareas. ¿Qué quedó pendiente? ¿Qué ya no es relevante? ¿Qué se repite constantemente y deberías automatizar? Aquí es donde entra en juego el método de Ivy Lee.

Prepara el día siguiente en la noche anterior: Deja tu escritorio listo. Elige la ropa de mañana. Prepara todo lo necesario para mañana, pero la noche de antes. Es simple, pero su impacto es inmenso: al día siguiente, empiezas con claridad y energías desde el minuto uno. Tienes todo listo para la acción y no procrastinarás.

Estás predisponiéndote a tener un gran día gracias a eliminar la fricción inicial.

 

2. Proceso

Empezar el día con orden es fácil; mantenerlo cuando todo se complica, no. Ahí es donde el mise en place demuestra su valor. Para mantener el orden, necesitas tener claros todos tus procesos diarios.

Los chefs tienen procesos para todo.

Cómo cortar una cebolla. Cómo limpiar al mismo tiempo que cocinan. Dónde dejar cada utensilio. Cómo pelar cada ingrediente… Si haces algo con frecuencia, debes tener totalmente claro el proceso más eficiente para realizarlo y ser limpio.

Esto implica:

 

Limpiar los utensilios mientras cocinas, no después.

Guardar cada cosa en su lugar al terminar de usarla.

No acumular. No procrastinar el orden.

Tu espacio de trabajo es un reflejo de tu mente. Mantenlo limpio y ordenado.

En el ámbito digital, esto es cerrar pestañas innecesarias. Archivar correos que ya resolviste. Tener carpetas claras. Usar etiquetas. No tener 17 documentos sin nombre flotando en tu escritorio digital.

Lo aprendí por las malas.

Durante meses, mientras redactaba cada carta de Jardín Mental, pasaba un tiempo exagerado buscando archivos y anotaciones. La falta de orden hacía que una búsqueda que puede tomar pocos minutos siempre se alargase.

Siempre era lo mismo. Hasta que ordené mi entorno digital perfectamente.

Problema resuelto. Proceso optimizado. Cientos de horas ahorradas.

 

3. Presencia

Un chef no puede permitirse ni una distracción.

El mínimo fallo podría arruinar horas de trabajo. Tiene que estar presente en lo que hace. Esa es la presencia que permite decidir con claridad, que evita errores, que genera resultados de calidad. Y esa misma atención es lo que necesitamos en este mundo lleno de interrupciones.

Si quieres aplicar mise en place fuera de la cocina, empieza por eliminar distracciones:

 

Pon tu teléfono en “modo avión”.

No hagas multitarea. Haz una cosa a la vez y con total atención.

Agrupa tareas similares para cambiar lo mínimo posible tu enfoque mental.

Usa la técnica pomodoro para trabajar por intervalos de alta concentración.

La clave es estar en estado de flujo con cada tarea. Como un chef con cada plato.

Foto de thapanee srisawat en Unsplash

El escritorio se convierte en la cocina del escritor.
Tu lista de tareas, es tu menú del día.
Tus ideas, los ingredientes.

Y entonces, lo cotidiano se vuelve más fluido. Menos caótico. Más productivo.

Si te paras a pensar en tu día a día, cada actividad tiene su propia estructura. Su propia rutina. Su propia preparación. Deja todo listo la noche de antes, haz fácil empezar. Durante el proceso, jamás dejes cosas desordenadas. Acabar la tarea y tener todo como cuando empezaste es el objetivo. Enfócate en cada proceso y se limpio.

Así se deja de correr detrás del reloj. No improvisas tu día. Lo ejecutas.

Y ahí es donde se crea el verdadero impacto. Trabaja como un chef.

 

 Te toca a ti: ¿Cómo podrías aplicar mise en place en tu vida? Piensa en esos procesos que repites una y otra vez. En el orden, en el tiempo de buscar, limpiar, moverte para ir a por algo, en las distracciones, en dejar todo listo la noche previa.

 

 Cita del día: «¡Basta de buscar! ¡Basta de buscar! Tengo todo lo que necesito. Y ahora a cocinar». — Dr. Seuss, Scrambled Eggs Super!

 

 

Todo Mail

¿Ya Conoces Los Beneficios De Consumir Cerveza?
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=8174

Nada se compara con el sabor y la textura de una cerveza fresca, en especial durante esos días en que hace mucho calor. A pesar de ser la tercera bebida más popular del mundo, se puede decir que la cerveza ha ganado una mala reputación debido a su alto contenido calórico, por lo que muchas personas evitan consumirla. Sin embargo, estudios recientes revelan que la cerveza podría tener sorprendentes beneficios para la salud, siempre y cuando se beba con moderación.

Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas

El alcohol en todas sus formas, ya sea cerveza, vino o licor, es conocido por su capacidad para ayudar a reducir el riesgo a sufrir de enfermedades cardíacas. Estudios recientes demuestran que el consumo moderado de alcohol hace que la sangre sea más liviana, y por lo tanto reduce las probabilidades de desarrollar coágulos. Además, el alcohol aumenta el colesterol bueno y ayuda a reducir la presión arterial.  

 

Favorece la salud de los riñones

Aunque el exceso de alcohol es una de las causas de los problemas renales, se ha comprobado que la cerveza ayuda a reducir y eliminar las piedras de los riñones que se producen cuando hay un exceso de calcio en el organismo. La función de la cerveza es evitar la formación de esos depósitos de calcio en los riñones, a demás, de limpiarlos y purificarlos debido a su alto contenido de agua.

 

Es altamente nutritiva

Una cerveza de 350 ml tiene aproximadamente 1 gramo de fibra, y cantidades importantes de vitaminas, como las B6, B12, B3 y B2. Además, es rica en silicona, un nutriente conocido por su capacidad para fortalecer los huesos.

 

Reduce el riesgo de sufrir de diabetes

En el año 2011, se llevó a cabo una investigación en la Universidad de Harvard, donde participaron 38.000 hombres de edad media, en la cual se demostró que cuando bebieron dos cervezas pequeñas por día, el riesgo de diabetes tipo II se redujo en un 25%. Es importante recordar que este beneficio se aplica a una cantidad moderada de cerveza. 

 

Podría reducir el riesgo a desarrollar cáncer

Además de las vitaminas que mencionamos anteriormente, la cerveza contiene antioxidantes que pueden eliminar las toxinas de nuestro organismo. Un estudio realizado en Portugal descubrió que las carnes marinadas en cerveza podrían eliminar hasta en un 70% la cantidad de sustancias cancerígenas y radioactivas asociadas al cáncer. Si no te gusta beber la cerveza, ahora sabes que también puedes cocinar con ella. 

 

Mejora la salud del cerebro

Estudios recientes demostraron que una cantidad moderada de cerveza al día podría ayudar a prevenir el Alzheimer, y a reducir el riesgo de ACV. Esto se debe a que la cerveza mejora la circulación sanguínea y evita la formación de coágulos. En una investigación realizada en el año 2005 sobre un grupo de 11.000 mujeres mayores, se descubrió que aquellas que bebieron una cerveza pequeña al día presentaron una mejora en el funcionamiento cognitivo, en comparación con aquellas que no lo hicieron.  El riesgo de deterioro cognitivo se redujo en un 20%.   

 

Tests

¿Reconoces Estos Términos Médicos?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1397#answers

 

Test De Trivia De Cultura General
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=311

 

Test De Geografía Mundial
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1535#answers

 

Test De Monosílabos
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=655

 

La Ciudad De Atenas
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1246

 

 

Quora

¿Por qué los días en español tienen sus actuales nombres y en portugués solo van de 2a a 6a feira? ¿Cuál es el origen de cada uno?

Juan Carlos Moreno, Lingüista aficionado, polígloto en formación

 

Respondido inicialmente: ¿Por qué los días en español tienen sus actuales nombres y en portugués solo van de 2a a 6a feira, cuál es el origen de cada uno?

En español y en la mayoría de las lenguas romances los nombres de los días de la semana (salvo el sábado y el domingo) tienen que ver con los dioses de la mitología romana. Así, 

martes viene de [dies] Martis ‘día de Marte’, 

jueves viene de [dies] Jovis ‘día de Júpiter’ y 

viernes viene de [dies] Veneris ‘día de Venus’;

lunes viene de la forma del latín vulgar [dies] Lunis en lugar del clásico [dies] Lunæ ‘día de la Luna’

miércoles viene de la forma del latín vulgar [dies] Mercuris en lugar del clásico [dies] Mercurii ‘día de Mercurio’.

 

El portugués es la excepción por una razón histórica: el monje Martín de Dumio, obispo de Braga (una ciudad portuguesa) quiso erradicar estas denominaciones paganas y reemplazarlas por un sistema numerado basado en la liturgia católica, en el que el lunes era llamado en latín feria secunda,

el martes feria tertia,

el miércoles feria quarta,

el jueves feria quinta

 y el viernes feria sexta;

 esto era lo usual en el latín eclesiástico escrito en la región ibérica que después sería parte del actual Portugal, y de la nueva denominación provienen los nombres de los días de entre semana de la lengua portuguesa.

 

 

Vesna Vulović

Publicado por Anahí Michel

El 26 de enero de 1972, el vuelo 367 de JAT volaba de Copenhague a Belgrado cuando explotó en pleno vuelo sobre Checoslovaquia. La presunta causa fue una bomba colocada en el compartimento de equipaje, aunque nunca se presentaron cargos formales.

El avión se desintegró a una altitud de 33.000 pies. De las 28 personas a bordo, solo una sobrevivió. Vesna Vulović, una azafata yugoslava de 22 años sobrevivió milagrosamente a la caída, estableciendo el récord mundial de la caída más alta sin paracaídas. Vesna había quedado atrapada por un carrito de comida en la cola del avión.

La cola se desprendió y aterrizó en una zona boscosa nevada, lo que ayudó a amortiguar el impacto. Bruno Honke, un aldeano local y exmédico, la encontró con vida y le brindó atención inmediata hasta que llegaron los rescatistas. Vesna sufrió lesiones graves, incluyendo una fractura de cráneo y piernas rotas, pero finalmente se recuperó.

No recordaba el incidente y posteriormente regresó a trabajar para JAT en un puesto administrativo. Su supervivencia se convirtió en un fenómeno internacional. El Libro Guinness de los Récords reconoció oficialmente su hazaña y se convirtió en heroína nacional en Yugoslavia.

A pesar de sus heridas, Vesna vivió décadas después del accidente y habló a menudo sobre la paz y el valor de la vida. Su historia sigue siendo uno de los relatos más extraordinarios de resiliencia humana en la historia de la aviación.

Esta historia me recordó aquello de que " SI TE HA DE TOCAR, AUNQUE TE QUITES. Y SI NO TE TOCA, AUNQUE TE PONGAS"

 

 

¿Qué sucede cuando cierras los ojos por última vez?

marzo 04, 2025



La experiencia de cerrar los ojos por última vez es un enigma que ha capturado la imaginación humana durante siglos. 

Aunque la ciencia puede describir los procesos biológicos que ocurren al final de la vida, las experiencias personales y espirituales varían ampliamente entre individuos.

El año pasado, fui sometido a una cirugía a corazón abierto, y días después, mi corazón se detuvo durante 3 minutos y 55 segundos, lo que me llevó a estar en coma durante 8 días. Aunque no vi la luz, el cielo o el infierno, experimenté visiones vívidas y significativas.

Vi a dos personas que nunca había conocido en esta vida, ambas felices de verse. Aunque no hablábamos el mismo idioma, nos entendíamos perfectamente, como viejos amigos que no necesitan palabras para comunicarse. Sentí la presencia reconfortante de perros que había tenido hace mucho tiempo; aunque no los vi, sabía que estaban allí. Las imágenes que vi eran coloridas y detalladas, rostros de personas que no reconocía pero que me transmitían paz. No eran sueños; eran experiencias reales y tangibles.

En ese estado, tuve la opción de no regresar. Sin embargo, el amor por mi esposa me impulsó a volver. Ahora, no tengo miedo de morir. La experiencia fue tranquila y agradable, sin dolor ni sufrimiento. Me dio la certeza de que hay algo más después de esta vida, una sensación de paz y continuidad. Esta experiencia me ha enseñado a valorar la risa, el amor y la honestidad, y a disfrutar de las cosas simples de la vida.

He aprendido que el odio no vale la pena y que el amor por nuestras mascotas es incondicional. La honestidad personal es fundamental para una vida plena, y esta experiencia me ha dado una nueva perspectiva sobre la vida y la muerte, y la certeza de que el amor y la bondad son los verdaderos tesoros que debemos atesorar. (El arte de la estrategia)

 


 

Salir Del Armario

Stratego

Todos conocemos la expresión "𝙨𝙖𝙡𝙞𝙧 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙧𝙢𝙖𝙧𝙞𝙤", pero ¿sabes cuál es su origen y cuándo fue empleada por primera vez en la historia? El primer valiente que la usó fue un alemán del siglo XIX cuya historia merece ser contada...

El origen de esta expresión proviene de la traducción de la frase inglesa "coming out of the closet", de donde se origina el concepto y que a su vez deriva de "to have a skeleton in the closet" (tener un esqueleto en el armario), que significa tener algo vergonzoso u oculto que no se quería hacer público.

Karl Heinrich Ulrichs fue un alemán nacido en 1825 que, desde muy joven, se dio cuenta de que le gustaban los hombres, pero la sociedad en aquel momento no aceptaría esa postura, así que se calló y prosiguió con su vida. Se graduó en la universidad en Historia y Teología, y también realizó estudios de Derecho.

Pero a los 37 años tomó la valiente y difícil decisión de decirle a su familia y amigos que era homosexual. En aquella época esa palabra ni siquiera existía, así que inventó una: "urning", una palabra basada en la mitología griega que creó para designar a lo que él llamaba el tercer sexo, hombres que se sienten atraídos por otros hombres.

Así pues, en 1867, el primer hombre gay de la historia moderna anunciaba públicamente su orientación sexual con la frase "tengo un esqueleto en el armario" y lo hizo nada más y nada menos que en el Congreso de Juristas de Múnich que se celebraba el 29 de agosto de 1867. Desde el estrado pidió a sus colegas que apoyasen una moción para derogar del código penal la ley que criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, fue abucheado y apartado a la fuerza del estrado.

Pero Karl no cejó en su empeño y tres años más tarde publicó un texto legal que fue una revolución, ya que desmontaba la idea que existía en su época de que la homosexualidad estaba asociada al vicio, a la perversión y al pecado, afirmando que realmente era algo totalmente natural y que no debía ser perseguido.

Su revolucionario texto, 153 años después, está plenamente vigente.

A pesar de sus esfuerzos, aún tendrían que pasar décadas para que se legalizase la homosexualidad, castigada en gran parte de Europa hasta pasada la mitad del siglo XX.

Por ello es necesario conocer historias como las de Karl, un valiente que hace 153 años tuvo el coraje para salir a la luz pública y exigir su derecho a ser tratado como los demás.

 

Estas son las lenguas indígenas de Colombia:

Imágenes con historia
Alfonso

Las 65 lenguas indígenas existentes son: achagua, andoque, awapit, bará, barasano, barí ara, bora, cabiyari, carapana, carijona, cocama, cofán, cuiba, curripaco, damana, desano, embera, ette naka, hitnu, guayabero, ika, inga, kakua, kamsá, kichwa, kogui, koreguaje, kubeo, kuna tule, macuna, miraña, muinane, namtrik, nasa-yuwe, nonuya, nukak, ocaina, piapoco, piaroa, piratapuyo, pisamira, puinave, sáliba, sikuani, siona, siriano, taiwano, tanimuca, tariano, tatuyo, tikuna, tinigua, tucano, tucuná, tuyuca, uitoto, uwa, wanano, wayuunaiki, wounaan, yagua, yanuro, yuhup, yukpa y yuruti.

Namtrik - Namuy Wam, Zenu, Muysccubun

 

 

Todos Conocen La Torre De Pisa En Italia.

La Trinchera de Tito · Publicado por Anahí Michel

Incluso sabemos que está inclinada ¿Pero realmente conoces su historia y la razón de su inclinación? Pues aquí te lo cuento.

 

La Torre de Pisa, un símbolo icónico de Italia, es una maravilla arquitectónica envuelta en misterio y esplendor. Su historia comienza en el siglo XII, en la próspera República de Pisa, una potencia marítima que rivalizaba con Génova y Venecia. La torre fue concebida como parte de un complejo de edificios religiosos en la Piazza dei Miracoli, o Plaza de los Milagros, un nombre que refleja su majestuosidad.

El diseño inicial de la torre fue obra de el arquitecto Diotisalvi, aunque hay cierto debate sobre la autoría exacta. La construcción comenzó en 1173. La inclinación de la Torre de Pisa no fue intencional desde el principio. Finalizada la construcción de los primeros tres pisos ( incluida la base ) en 1178 , los problemas comenzaron a manifestarse: la torre se inclinó 3 metros hacia el norte. Este fenómeno se debió a una combinación de factores: el suelo blando y pantanoso de la región no era adecuado para sostener el peso de una estructura tan masiva y el diseño original no tomó en cuenta adecuadamente este desafío. A pesar de los intentos de compensar la inclinación durante la construcción, la torre continuó inclinándose a lo largo de los siglos.

 

El suelo de Pisa es particularmente inestable, compuesto principalmente de arcilla, arena y agua. Esta composición se compacta de manera desigual bajo presión, lo que llevó a la inclinación de la torre. A lo largo de los años, varios ingenieros y arquitectos intentaron corregir o al menos estabilizar la inclinación, pero estos esfuerzos a menudo solo empeoraron las cosas.

 

La construcción de la torre se detuvo y se reanudó varias veces a lo largo de los siglos, debido a guerras, deudas y la necesidad de resolver su problemática estructura. Durante estos períodos, la torre se asentó, lo que probablemente ayudó a evitar su colapso. En 1372 Tommasso di Andrea Pisano llevó a cabo la última fase de construcción.

 

En el siglo XX, la preocupación por la seguridad de la torre creció. Los expertos temían que continuara inclinándose hasta que finalmente se derrumbara. En 1990, la torre fue cerrada al público y se emprendió un ambicioso proyecto de estabilización. Este proyecto implicó la extracción cuidadosa de la tierra de debajo de la torre y la colocación de contrapesos para enderezarla ligeramente. La torre se reabrió en 2008 y, aunque todavía se inclina, ahora se considera estable.

 

A través de los siglos, la Torre de Pisa ha resistido no solo a la gravedad, sino también a desastres naturales y fabricados por el hombre. Sobrevivió a cuatro fuertes terremotos y a la Segunda Guerra Mundial, durante la cual evitó milagrosamente ser destruida por las fuerzas aliadas, que sospechaban que podría ser utilizada como un punto de observación por los ejércitos del Eje.

 

La Torre de Pisa no solo es un testimonio de la ambición humana y la resiliencia arquitectónica, sino que también simboliza la eterna lucha entre el hombre y la naturaleza. Su inclinación, lejos de ser un defecto, se ha convertido en su característica más distintiva, atrayendo a millones de turistas de todo el mundo cada año, todos ansiosos por ver esta maravillosa torre que desafía las leyes de la física.

 

En el fondo, la Torre de Pisa que alguna vez fue un desafío estructural, ahora se mantiene como una característica distintiva y un recordatorio de la capacidad humana para superar obstáculos y conservar la historia para las generaciones futuras.

 

¿Cuáles son algunas paradojas de la vida?

Daniel Valencia

¡Hola! Te dejo algo:

"Que triste es ser feliz"

Una paradoja que puede ser entendida desde distintas perspectivas, además de ser demasiado profunda :/

Podemos asimilarlo en como las personas son capaces de creerse mentiras, a cambio de olvidar lo que realmente pasa en su vida, prefieren sumirse en la tristeza, sabiendo que merecen ser felices para vivir, pero algunos no logran entenderlo y de cierta forma es una realidad muy triste en nuestro mundo.

Fue un placer responder a tu pregunta, ¡Saludos!

 

Vida Positiva

Ni el helado ni la feria fueron lo importante… lo que cambió todo fue esta alianza

Una alianza improvisada entre dos desconocidos salvó el día y dio origen a uno de los inventos más dulces del verano.

 

El origen del cono de helado no fue dulce… fue urgente

Alianza no es sólo una palabra que se repite en discursos políticos o acuerdos comerciales. A veces, una alianza surge en los momentos menos esperados y se convierte en el punto de partida de algo extraordinario. Esta es la historia real de cómo un error logístico y un gesto espontáneo de colaboración entre dos hombres comunes generaron un ícono cultural que sigue vigente más de un siglo después: el cono de helado.

Era un día caluroso, de esos que derriten el pavimento. El año: 1904. El lugar: la Feria Mundial de St. Louis, un evento internacional que reunía a inventores, cocineros, artistas y curiosos de todo el mundo. Entre el bullicio de los pabellones y la música de fondo, los visitantes buscaban algo más urgente que una novedad tecnológica: refrescarse. Y en eso, el helado de Arnold Fornachou era una solución ideal.

Su quiosco atraía multitudes. Las personas hacían fila durante minutos, soportando el sol, con tal de probar una porción de su codiciado postre. Pero había un detalle que Fornachou no previó: la demanda superó sus recursos. En pocas horas se quedó sin platos de cartón. Intentó reutilizar algunos tazones de loza, pero el ritmo era tan frenético que ni lavándolos al instante alcanzaba a abastecer a los clientes.

 

Un problema, una oportunidad

Mientras trataba de resolver la situación, muchos comenzaron a desistir. Se retiraban molestos y buscaban alternativas. Y entonces, cuando parecía que perdería todo lo ganado durante el día, apareció alguien que no estaba en sus planes: Ernest Hamwi.

Hamwi era un pastelero inmigrante, originario de Damasco, Siria. Había montado su propio quiosco justo al lado de Fornachou. Su producto era una delgada galleta enrollada llamada zalabia, de sabor sutil y textura crujiente. Pero en medio del calor extremo, nadie quería probar una galleta caliente. Nadie se acercaba a su puesto. Hasta ese momento, el día había sido un fracaso para él.

Pero Hamwi no se quedó de brazos cruzados. Observó el problema de su vecino y procesó rápidamente una idea: usar sus galletas como recipiente. Tomó una zalabia caliente, la enrolló en forma de cono y la espolvoreó con azúcar. Luego se acercó a Arnold y le ofreció usarla como base para servir el helado.

Al principio, Fornachou no entendió la propuesta. Pero en cuanto vio cómo un cliente aceptaba con gusto esa extraña combinación, supo que había dado con una solución perfecta. De inmediato, comenzaron a trabajar en conjunto. Uno preparaba los conos. El otro los llenaba de helado. En minutos, lo que había sido un contratiempo se transformó en el atractivo estrella del día.

 

La colaboración inesperada que cambió el verano de millones

La magia de una alianza genuina

Así nació lo que hoy conocemos como el cono de helado. En aquel entonces, lo llamaron “cornucopias de la Feria Mundial”, y se convirtieron en una sensación. Pero más allá del éxito comercial, lo que realmente marcó la diferencia fue la alianza espontánea entre dos hombres que ni siquiera se conocían.

Arnold y Ernest no firmaron un contrato, ni planificaron una estrategia de negocios. No analizaron costos ni dividieron porcentajes. Simplemente se ayudaron mutuamente. Y eso bastó para generar una innovación que cambió la forma en que millones de personas disfrutan el helado hasta hoy.

Etapas clave para que una alianza funcione

La historia de Ernest y Arnold muestra que toda alianza significativa pasa por ciertas etapas, incluso cuando se da de forma intuitiva. Estas son las cuatro fases que suelen atravesar las relaciones exitosas, ya sea en el mundo de los negocios, en proyectos sociales o incluso en amistades personales:

Etapa de la amistad

Toda alianza duradera comienza con una conexión humana. Puede surgir por afinidad, por una necesidad compartida o simplemente por estar en el lugar y momento adecuados. En esta etapa, lo importante es generar confianza y empatía. Así como Ernest observó el problema de Arnold y no dudó en ofrecer ayuda, la amistad permite reconocer cuándo alguien necesita apoyo.

Etapa de formación

Aquí se reconoce el valor único que cada parte puede aportar. No se trata de competir ni de imitar al otro, sino de complementar talentos. Hamwi no intentó hacer helado. Fornachou no intentó hornear galletas. Cada uno respetó la singularidad del otro y la puso al servicio de un objetivo común.

Etapa de funcionamiento

Una vez establecida la colaboración, llega el momento de trabajar juntos. Esta etapa implica organización, responsabilidad y sinergia. En la feria, mientras uno hacía conos, el otro los llenaba. La velocidad, la coordinación y la eficiencia marcaron la diferencia entre el caos y el éxito.

Etapa de fructificación

Cuando una alianza madura, los resultados comienzan a mostrarse. En este caso, no sólo vendieron más helados, sino que crearon un nuevo producto, una nueva forma de consumirlo y un nuevo hábito cultural. La innovación no nació de una genialidad individual, sino de la unión de dos mentes prácticas.

Una enseñanza que sigue vigente

Hoy los conos de helado se venden en todos los rincones del mundo. Y aunque muchos los asocian con el verano, pocos conocen la historia detrás de ese invento. Lo más interesante es que no surgió de una empresa multinacional ni de un laboratorio de diseño. Fue el resultado de una alianza improvisada entre dos emprendedores con problemas distintos, pero con un mismo deseo: satisfacer al cliente.

Esta anécdota revela algo esencial para cualquier persona que quiera crecer, resolver conflictos o emprender: las alianzas son herramientas poderosas. No se trata sólo de firmar acuerdos o colaborar por obligación. Se trata de identificar oportunidades en la diversidad y de convertir las diferencias en puntos fuertes.

Buscar alianzas puede parecer riesgoso, especialmente cuando hay incertidumbre. Pero como lo demostraron Ernest y Arnold, una alianza bien planteada puede no sólo resolver un problema inmediato, sino también abrir las puertas a un impacto duradero.

La próxima vez que disfrutes un cono de helado, recordá que no estás sólo saboreando un postre: estás celebrando una alianza que transformó un fracaso en una tradición global.

 

Muy Interesante

Datos y curiosidades sobre el corazón
Sarah Romero

El corazón es el motor de nuestro cuerpo, donde nace nuestra fuerza vital y donde palpita nuestra sensibilidad.

El corazón es un órgano sorprendente. No solo es el músculo más fuerte que poseemos, es el embajador de las emociones, sin él no podríamos vivir, pues es el responsable de irrigar vida a todo nuestro cuerpo.

También es el órgano al que escritores y románticos de todas las profesiones imaginables han dedicado algunas de sus mejores obras. Así, a pesar de que sabemos que el responsable del enamoramiento es el cerebro, es el corazón el que sigue usándose como símbolo del amor y la pasión en todo el mundo.

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos y es el que hace circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y nutrientes. El corazón bombea la sangre rica en oxígeno y nutriente, manteniéndola en movimiento en el cuerpo dentro de un circuito cerrado.

¿Y los latidos? El sistema eléctrico del corazón es el que controla la velocidad de los latidos. En concreto, este late unas 115.000 veces al día, esto es, una media de 80 veces por minuto o unos 42 millones de veces al año.

A lo largo de una vida promedio, el corazón humano llegará a latir más de 3.000 millones de veces, pues el corazón no descansa nunca. Durmiendo o despiertos, nuestro músculo cardiaco sigue trabajando duro y bombeando tanta sangre que podríamos llegar a llenar cerca de un millón de barriles en toda una vida. 

El día mundial del Corazón se celebra cada año el 29 de septiembre. Y lleva celebrándose sin interrupción desde el año 2000 para dar a conocer al público las enfermedades cardiovasculares, su prevención control y tratamiento. 

La Fundación Española del Corazón nos recuerda que si todos lleváramos una alimentación sana y practicáramos ejercicio con regularidad estaríamos dando unos pasos clave para conseguir que las enfermedades cardiovasculares dejen de ser la primera causa de muerte en el mundo. Y es que, si no cambiamos nuestros hábitos de estilo de vida, las estimaciones apuntan a que esa cifra crecerá y alcanzará los 23 millones de muertes en 2030.

Para evitarlo, come y bebe bien; vigilar tu nivel de glucosa en sangre; mantente físicamente activo; controla tu presión sanguínea; abandona el tabaco si eres fumador y mantén a raya tus niveles de colesterol y tu IMC (Indice de Masa Corporal).

1. ¿Late igual el corazón de un bebé que el de un hombre adulto?
El corazón late aproximadamente 100.000 veces por día. Teniendo en cuenta que el corazón de un adulto late entre 60 y 80 veces por minuto, el de los bebés lo hace bastante más rápido: los corazones de los recién nacidos laten de 70 a 190 veces por minuto.

2. El corazón late unas 80 veces por minuto
Este preciado y perfecto músculo bombea rítmicamente la sangre oxigenada del corazón a los tejidos de nuestro organismo. Y lo hace sin descanso unas 80 veces por minuto incluso antes de nuestro nacimiento, cuando aún nos encontramos en la placenta (con apenas 4 semanas). Gracias a ello, los nutrientes llegan a todas las células necesarias para que puedan llevar a cabo sus funciones. A lo largo de un día, una media de 100.000 latidos bombearán en torno a 8.000 litros de sangre, según el Texas Heart Institute. Si el corazón fuese una fuente, su potencia haría que la sangre alcanzara los 10 metros de altura.

3. El corazón tiene el tamaño de un puño grande cerrado
Aproximadamente su tamaño es este y su importancia es tal, que sabemos que si este deja de latir, el oxígeno deja de llegar al resto de órganos de nuestro cuerpo, provocándonos finalmente la muerte. Puede pesar entre 200-425 gramos. El corazón puede latir fuera del cuerpo humano ya que este genera sus propios impulsos eléctricos. Por géneros: El corazón pesa entre 280 y 340 gramos en los hombres y de 230 a 280 gramos en las mujeres.

4. La imponente energía del corazón
El corazón realiza más trabajo físico que cualquier otro músculo del cuerpo. Cada día, bombeando a una velocidad de 1,6 metros, el corazón humano genera energía como para desplazar un vehículo durante 32 kilómetros. Según la Fundación Española del Corazón, el corazón bombea 5 litros de sangre cada minuto (lo que denominamos gasto cardíaco). En el plazo de toda una vida, bombeará 1,5 millones de barriles de sangre.

5. Cuando el corazón se apaga
7,2 millones de personas mueren de enfermedades cardíacas cada año pero, durante el siglo pasado su ascenso ha sido constante, sobre todo en los países industrializados. En el caso de Estados Unidos, es la causa principal de fallecimiento de hombres y mujeres con casi 700.000 vidas al año, el 30% de todas las muertes al cabo de un año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

6. Oxigenando el corazón
Según la Fundación Española del Corazón, escuchar música mientras se hace ejercicio, es una de las formas más efectivas de ayudar a la oxigenación del corazón. Esto se debe a que la música aumenta hasta en 25% el diámetro de los vasos sanguíneos, así como la oxigenación de este trabajador sin descanso.

7. La red del corazón
El corazón empuja la sangre contenida en las arterias, las venas y los capilares. Según la Fundación Española del Corazón, los capilares forman una red de más de 80.000 kilómetros dentro de un organismo. Suficiente para dar dos veces la vuelta a la circunferencia de la Tierra. La aorta tiene un diámetro de aproximadamente 2,5 centímetros.

8. El animal con el corazón más grande
La obra de ingeniería natural más colosal. El corazón más grande del mundo pertenece a la ballena azul, cuyo gigantesco corazón puede alcanzar los 680 kg (como un coche pequeño) y ser tan alto como una persona.

9. ¿Cuándo se producen más ataques el corazón?
Los días festivos son más delicados. El día de Navidad, el 25 de diciembre, ocupa el primer puesto en número de infartos, seguido del 26 de diciembre, y en tercer lugar, el 1 de enero.

10. ¿Por qué se sitúa el corazón a la izquierda?
Una investigación de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de Alicante (España) descubrió que una serie de genes 'empujan' al corazón durante el proceso embrionario hasta su posición final en la mitad izquierda del cuerpo. Y su posición, es fundamental para que exista una concordancia adecuada con las venas y arterias del organismo.

11. ¿Existe el cáncer de corazón?
Existe, pero es muy poco habitual. El cáncer de corazón es bastante inusual porque las células cancerígenas obtienen su energía de su capacidad para dividirse y multiplicarse. Esa expansión masiva y descontrolada es la clave. Sin embargo, a diferencia de otros órganos, las células del corazón dejan de dividirse justo tras nacer, puesto que este está formado casi en su totalidad por músculos. Por ello, el cáncer de corazón solo se da en recién nacidos que lo han desarrollado durante la formación del corazón estando aún en el útero.

12. Beneficios del sexo para el corazón
Tener orgasmos tres veces a la semana disminuye un 50% nuestro riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En general, cualquier ejercicio que active nuestro ritmo cardíaco será positivo para mantener la salud de nuestro corazón.

13. Morir por un corazón roto
¿Es posible? Así es. Si nos vemos sometido a un estrés físico o emocional intenso, como la pérdida de un ser querido puede rompernos literalmente el corazón. Se conoce como " síndrome del corazón roto" o cardiomiopatía de Tako-tsubo, y se presenta con síntomas similares a los de un ataque cardíaco, pero temporal y reversible, pues no deja secuelas.

14. ¿Todas las partes del cuerpo reciben sangre?
Pues no, hay una región de nuestro organismo que no recibe sangre del corazón y es la única. Se trata de las córneas (la parte frontal transparente del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo y protege el iris y el cristalino). ¿Cómo funciona sin sangre? Gracias a los líquidos que bañan la córnea. En el exterior, la lágrima y los nutrientes de la conjuntiva y, en el interior, la córnea está bañada por el humor acuoso, donde también hay nutrientes disueltos.

15. ¿Cuánta sangre va al cerebro?
El cerebro se lleva buena parte de la sangre, pero no es el órgano que más porcentaje ostenta. Entre el 15 y el 20% de la sangre bombeada por el corazón va directa hacia el cerebro, pero son los riñones los que se llevan mayor cantidad de sangre: el 22% de la sangre que bombea el corazón se dirige a los riñones (los órganos principales del sistema urinario).

16. El corazón de las mujeres late más rápido que el de los hombres
Aunque el corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos sanguíneos, hay diferencias respecto a hombres y mujeres. De media, las mujeres suelen tener unas 10 pulsaciones más que el hombre, cuando hay un esfuerzo físico. Esto se debe a que las mujeres poseen un corazón más pequeño y, por tanto, el órgano envía menos sangre en cada latido. Para compensarlo, se producen más latidos.

17. ¿Cuándo tuvo lugar el primer trasplante de corazón?
El primer trasplante de corazón tuvo lugar el 3 de diciembre de 1967. El cirujano que lo llevó a cabo fue el sudafricano Christian Barnard y su paciente fue el tendero Lois Washkansky. Washkansky murió el 21 de diciembre de 1967 pero no a causa de su corazón -pues el trasplante fue un éxito-, sino por una neumonía a causa de la debilidad de su sistema inmune.

18. Beneficios de la risa para el corazón
La risa tiene impresionantes beneficios para nuestro corazón, ya que es capaz de aumentar la circulación de la sangre hasta en un 20%. Desde la Fundación Española del Corazón, señalan que reír activa los sistemas los sistemas respiratorio, neurológico y cardiovascular, y aumenta la liberación de endorfinas, que ayudan a la vasodilatación.

19. Sincronización de corazones
Un estudio llevado a cabo en Suecia y publicado en la revista Frontiers in Neuroscience, expuso que los  cantantes de los coros no solo armonizan sus voces, sino que además sincronizan los latidos de su corazón. Según los expertos, esto ocurre porque los cantantes coordinan su respiración.

20. Los beneficios del amor
Estar enamorado es bueno para el corazón. Cuando vamos a ver a la persona querida o incluso en nuestra primera cita, el corazón late más deprisa, a unas 130 pulsaciones por minuto, lo que beneficia la capacidad muscular, la presión arterial máxima y la producción de glóbulos rojos. Los besos también son sanísimos, pues de nuevo aumentan las pulsaciones de nuestro órgano motor

 


 

Psicología Y Mente

El duelo: ¿amigo o enemigo? 

Seguramente, lo primero en lo que piensas cuando lees la palabra duelo es la muerte. En efecto, el duelo es la reacción emocional que todas las personas experimentamos cuando perdemos a alguien querido. Sin embargo, este proceso psicológico también puede tener lugar ante otros tipos de pérdidas como las rupturas sentimentales, los cambios de residencia, las enfermedades, los fracasos laborales… y un largo etcétera. Y es que la vida está llena de pérdidas de todo tipo, las cuales nos obligan a experimentar cambios que no siempre son fáciles de asimilar.

Ante todo, es importante aclarar que el duelo no es en sí mismo una patología, sino un proceso natural que nos permite adaptarnos a la nueva realidad tras la pérdida. Aunque hay una secuencia más o menos general de fases que lo componen, también debemos tener presente que cada persona vive su dolor de forma única. Incluso, una misma persona puede atravesar diferentes duelos a lo largo de su vida de manera muy distinta, ya que la forma en la que lidiamos con la pérdida viene influida por nuestras experiencias, recursos disponibles, apoyo social, etc.

El duelo no es un tema demasiado popular porque socialmente la muerte se ha convertido en un gran tabú. Vivimos siempre de espaldas a ella, fingiendo que no está. En las últimas décadas, la muerte se ha ido desnaturalizando. La esperanza de vida ha aumentado, las personas mueren en entornos hospitalarios en lugar de en su casa y hemos construido una sociedad en la que las emociones difíciles son vividas con rechazo. Todo ello hace que algo tan natural, real y doloroso como es la muerte se oculte en las sombras, algo que podemos ver incluso en el uso de nuestro vocabulario: las personas no se mueren, “se van”.

Por eso, cuando el duelo llama a nuestra puerta o la de alguien querido, muchas veces nos sentimos desconcertados. Sencillamente, no sabemos cómo actuar o manejar la situación. No hablar de la muerte nos hace ser ignorantes de lo que implica el duelo, lo que nos impide manejar nuestras emociones de forma saludable y acompañar a otros en su dolor de manera genuina.

Como adelantamos unas líneas más arriba, el duelo es un proceso en el cual se suceden algunas fases. Hay variaciones entre personas, el avance por ellas no es siempre lineal y universal. No obstante, conocer estas etapas nos puede ayudar a contextualizar algunas emociones y conductas que de otra manera podrían parecer extrañas o fuera de lo normal. Las fases del duelo son las siguientes:

  • Negación: En un primer momento, la noticia de la pérdida nos impacta tanto que entramos en “shock”. No creemos lo que nos sucede, sentimos que estamos en una especie de pesadilla sin tocar del todo con la realidad. Esta primera reacción no sólo es normal, sino que necesaria. Es una especie de anestesia emocional que nos ayuda a digerir poco a poco algo muy abrumador para evitar el colapso.
  • Ira: Después del shock, entramos en una fase de enfado. Hemos entendido lo que ha pasado y eso nos genera impotencia y frustración. Nos preguntamos “¿Por qué?” y maldecimos lo que nos ha tocado vivir. El enfado aquí también tiene una función, y es que mediante la ira es más fácil sacar fuera el malestar. No obstante, el papel de este enfado debe ser temporal, pues lo que esconde en el fondo es una profunda tristeza que tarde o temprano tendrá que salir.
  • Negociación: Tras el enfado, empezamos a pensar en formas de revertir lo que ha pasado, buscamos soluciones. Esta etapa tiene un componente de fantasía, ya que tratamos de contemplar una solución que realmente no es posible.
  • Depresión: Después, la persona termina conectando al fin con su tristeza plenamente. Esta fase de depresión es necesaria para lograr una integración de lo vivido. Pasar de puntillas por la tristeza no nos ayudará a elaborar el duelo, todo lo contrario.
  • Aceptación: Tras pasar por todo lo anterior, la persona finalmente logra aceptar lo vivido y dar un espacio para el recuerdo de la persona o elemento perdido, sin que este le perturbe o desregule en el presente.

Misceláneos

La Ira

Después de un episodio de enojo intenso, tu cuerpo libera cortisol, la hormona del estrés, y puede tardar hasta 6 horas en volver a la normalidad.
Durante ese tiempo, esto es lo que ocurre en tu cuerpo:

 Tu presión arterial sube, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares.


 Tu apetito se descontrola, haciendo que anheles azúcar y comida ultraprocesada.


 Tu sueño se altera, afectando tu descanso y recuperación.


 Tu cerebro se nubla, reduciendo tu capacidad de concentración y toma de decisiones.


 Tu sistema inmune se debilita, dejándote más vulnerable a enfermedades.

La próxima vez que sientas que la ira se apodera de ti, respira profundo y recuerda: calmarte rápido es autocuidado. 
Dr. Pride

 

* Algunas predicciones muy interesantes, pero también aterradoras *

1. Los talleres de reparación de automóviles desaparecerán.

 

2. Un motor de gasolina / diesel tiene 20.000 piezas individuales. Un motor eléctrico tiene 20. Los coches eléctricos se venderán con garantía de por vida y solo los reparan los concesionarios. Solo toma 10 minutos quitar y reemplazar un motor eléctrico.

 

3. Los motores eléctricos defectuosos no se reparan en el concesionario, sino que se envían a un taller regional que los repara con robots.

 

4. La luz de avería de su motor eléctrico se enciende, por lo que conduce a lo que parece un lavado de autos y su automóvil es remolcado mientras

toma una taza de café y aquí viene su automóvil con un nuevo motor eléctrico.

5. Las bombas de
gasolina desaparecerán.

6. Las esquinas de las calles tendrán medidores que dispensen electricidad. Las empresas instalarán estaciones de carga eléctrica; de hecho, ya comenzaron en el mundo desarrollado.

7. Los grandes fabricantes de automóviles inteligentes ya han destinado dinero para comenzar a construir nuevas fábricas que solo fabrican automóviles eléctricos.

8. Las industrias del carbón desaparecerán. Las empresas de gasolina / petróleo cerrarán. La perforación petrolera se detendrá. ¡Dile adiós a la OPEP!
Oriente Medio estará en problemas.

9. Las casas producirán y almacenarán más electricidad durante el día y luego la usarán y venderán de nuevo a la red. La red almacena y distribuye a industrias que son grandes consumidoras de electricidad. ¿Alguien ha visto el techo de Tesla?

10. Un bebé de hoy solo verá autos personales en los museos. EL FUTURO se acerca más rápido de lo que la mayoría de nosotros podemos manejar. (
continuará)

 


 

El Poema

La senda no tomada

Robert Frost

Traducción por Juan Suárez y Edmundo Mantilla

 

Dos sendas se bifurcaron en un bosque amarillo,

y lamento no haber recorrido ambas

y haber sido solo un viajero, mucho tiempo me detuve

y miré una hacia abajo tan lejos como pude

hasta donde se curvaba en la maleza;

 

luego tomé la otra, considerándola igual,

y teniendo quizás mejores razones

porque estaba cubierta de hierba y buscaba ser usada;

aunque, en cuanto a eso, el paso ahí

las había desgastado por igual,

 

y ambas aquella mañana se tendían iguales

en hojas que ninguna pisada había oscurecido.

¡Oh, guardé la primera para otro día!

Aunque sabiendo cómo el camino conduce adelante,

dudé si alguna vez podría volver.

 

En alguna edad

diré esto con un suspiro:

dos sendas se bifurcaron en un bosque, y yo…

yo tomé la menos recorrida,

y aquello ha hecho toda la diferencia.

 

Humor …

Un vaquero encuentra un indio acostado a la orilla del camino con la oreja pegada a tierra. Curioso por esta costumbre, le pregunta qué pasa. El indio le contesta, "Carreta grande, cuatro ruedas, cuatro caballos, carreta llevar hombre blanco, rifle en brazos, al lado hombre blanco, mujer bonita, pelo largo, mujer llevar niño recién nacido en brazos."

 

El vaquero sorprendido le comenta, "¡Caramba! Yo había escuchado de la habilidad de los indios para detectar si vienen caballos o carretas con solo pegar el oído a tierra, pero usted me ha sorprendido. ¿Cómo es que puede dar tantos detalles con solo pegar su oído a tierra?"

 

"Es que, acaba de pasarme por encima."

 

PPS

Escaleras del mundo

https://www.mediafire.com/file/ak7wdc05w2eubv2/ZZ+++++Escaleras+del+mundo+-+wilmer++Set+30+2025.pps/file

 

Quiero volver a lo de antes

https://www.mediafire.com/file/37eog8ouiow3wmx/ZZ+++++Quiero_volver_a_lo_de_antes+-+lq+-+Set+30+2025.pps/file

 

Frases

https://www.mediafire.com/file/bvzoaa7x6u1msg2/ZZ+++++fRASES++-+Graciela+Curti++Set+30+2025.pps/file

 


 

El Poder De La Música

 

El Baúl Musical De “Calobelto”

♪ Tema: No Hago Otra Cosa Que Pensar En Ti

Intérprete (s): Joaquín Sabina

https://www.youtube.com/watch?v=-l4OCHh7e1M&list=RD-l4OCHh7e1M&start_radio=1

 

♪Tema: Kell Smith 

Intérprete(s): Girassol

https://www.youtube.com/watch?v=w7ckG8Sz4dU&list=RDw7ckG8Sz4dU&start_radio=1


 

La Balada Violeta Del Recuerdo

La balada se viste de luto…Yaco Monti (Julio César Eugenio)  ha partido. El seguirá viviendo en sus hermosos temas y su singular voz.

 

Tema: Vanidad

Intérprete(s): Yaco Monti

https://www.youtube.com/watch?v=tcaPPYx_DcU&list=RDtcaPPYx_DcU&start_radio=1

 

 

♪Tema: Amor Desesperado   1968

Intérprete(s): Yaco Monti

https://www.youtube.com/watch?v=o8_3eaktNOY&list=RDo8_3eaktNOY&start_radio=1

 

Tema: Siempre te recordaré   1968

Intérprete(s): Yaco Monti

https://www.youtube.com/watch?v=qtxm1WsYGlU&list=RDqtxm1WsYGlU&start_radio=1

 

El Momento Azul con David Ángel

♪Tema: Begin The Begine

Intérprete(s): The Andrews Sisters & Glenn Miller

https://www.youtube.com/watch?v=aQyQeOxU6co&list=RDaQyQeOxU6co&start_radio=1

 

♪Tema: Chattanooga

Intérprete(s): Glenn Miller

https://www.youtube.com/watch?v=QGZ6jigic_I&list=RDQGZ6jigic_I&start_radio=1

 

 

♪Tema: Tu Vuo Fa  L’americano

Intérprete(s): Renato Carosone

https://www.youtube.com/watch?v=BqlJwMFtMCs&list=RDBqlJwMFtMCs&start_radio=1

 

El Vals Criollo

♪Tema: Mechita

Autor y Compositor:Manuel Raygada Ballesteros

Intérprete(s): Bartola

https://www.youtube.com/watch?v=Ucw6yXZXzOw&list=RDUcw6yXZXzOw&start_radio=1

 

El Tema Instrumental

♪Tema: _Sing, Sing, Sing

Intérprete(s): Benny Goodman

https://www.youtube.com/watch?v=3mJ4dpNal_k

 

La Melodía Telúrica

♪Tema: Amanecer Andino

Intérprete(s): Orquesta Sinfónica Nacional

https://www.youtube.com/watch?v=uqIjm6geuTM&list=RDuqIjm6geuTM&start_radio=1

 

Aires Ecuatorianos

♪Tema: Claro De Luna  

Intérprete(s): Dúo Campos Sánchez 

https://www.youtube.com/watch?v=wNZxXjHlJwA&list=RDwNZxXjHlJwA&start_radio=1

 

 

El Bolero

♪Tema: Dos Gardenias

Intérprete (s): Antonio Machin

https://www.youtube.com/watch?v=N5Rxm8o9FvY&list=RDN5Rxm8o9FvY&start_radio=1

 

La Canción De La Nueva Ola Venezolana

♪Tema: Quiero

Intérprete(s): Ricardo Acosta

https://www.youtube.com/watch?v=T8x5B_Vjd90&list=RDT8x5B_Vjd90&start_radio=1

 

 

El Tema Tropical

♪Tema: Ahora Quién

Intérprete(s): Marc Anthony

https://www.youtube.com/watch?v=toLrTToaN0M&list=RDtoLrTToaN0M&start_radio=1

 

 

Agradecimiento:

Ana María Bianchi

Carmen Martínez A.

Edgar F. Alvarado C.

Edith Salazar

José M. Zevallos

Maitere Roa

Marcelo Machado A.

Marenka Kneitschel

(Imágenes de Internet)

 

 

Agradecimiento eterno “In memoriam”

Ana Tarasca

Anita Gimenez Ruiz

Aura Violeta Zevallos Cardich ♫

Carlos Moya Arriola

Luis Quiñones Agurto

Walter A. Salvador Romero ♪

 

 

 


 

 

 

 

En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de  MediaFire

https://www.mediafire.com/file/xg2kloga9m1lti3/~No+858++Setiembre+30.docx/file

 

 

 


 

 

El boletín es publicado en el siguiente blog

http://elpoderdelapalabravisverbum.blogspot.com/

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario