No 848
Noviembre 30, 2024
Sucedió un día como hoy 30 de noviembre
1031 España: Hisham III
es asesinado en Córdoba por el pueblo rebelado, acabando así definitivamente el
califato omeya.
1667 – Nace Jonathan
Swift, escritor, autor de «Los Viajes de Gulliver».
1731 en Pekín (China) se
registra un terremoto que deja más de 100 000 víctimas.
1782 en París (Francia),
representantes de Estados Unidos y el Reino de Gran Bretaña firman algunos
artículos preliminares de paz (que más tarde se formalizarían en el Tratado de
París).
1803 en el Cabildo de
Nueva Orleans, el gobernador español Manuel de Salcedo y el Marqués de Casa
Calvo transfieren el territorio de Luisiana al representante francés Pierre
Clément de Laussat (veinte días más tarde, Francia vendió estas mismas tierras
a Estados Unidos).
1835 – Nace Samuel
Clemens «Mark Twain», escritor estadounidense.
1874 nace Winston
Churchill, primer ministro y escritor británico (f. 1965).
1900 – Muere el
escritor británico Oscar Wilde.
1919 – Se permite por
primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
1935 – Muere en
Lisboa, Portugal, el poeta Fernando Pessoa.
1936 en Londres (Reino
Unido) se incendia el Palacio de Cristal. Había sido construido para la Gran
Exposición de 1851.
1943 en la Conferencia de
Teherán (Irán) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, el presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston
Churchill y el líder soviético Iósif Stalin planean el Día D (la invasión de
Europa del 6 de junio de 1944).
1954 en Oak Grove
(Alabama) el meteorito Hodges (un trozo del meteorito Sylacauga) del tamaño de
un pomelo, pero de 3,8 kg golpea a la señora Anna Hodges (1923-1972), dejándole
un hematoma en el vientre. Es el primer caso conocido de una persona golpeada
por una piedra del espacio (el segundo será en Mbale, Uganda, el 14 de agosto
de 1992).
1966 Barbados se
independiza del Imperio británico.
1967 Yemen se independiza
del Imperio británico.
1980 en Uruguay, el 57,8
% del pueblo rechaza el plebiscito constitucional que buscaba legitimar el
régimen dictatorial que por ese entonces gobernaba el país desde 1973.
1982 Michael Jackson
lanza Thriller, el álbum más vendido en la historia de la música.
Pensamientos Positivos
¿Tienes la
ilusión de que hallarás la felicidad cuando te ganes el mayor de la lotería?
Muchas personas han recibido capitales en herencias o rifas y descarriaron sus
vidas convirtiéndolas en miserables. Cuando pienses en la felicidad entiende
que ella será el fruto de tu trabajo, de tu superación, de tus éxitos y logros
familiares, sociales y al servicio de los demás. El camino hacia un mayor nivel
de bienestar no pasa por tus bolsillos o por tu banco, pasa por tu corazón.
Frases memorables
16 Perlas De La Sabiduría De Sócrates
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=20251
A menudo conocido como el padre de la filosofía occidental, Sócrates fue un filósofo griego antiguo que vivió en la ciudad de Atenas entre el 470 y el 399 a. C. Hoy en día, Sócrates es una de las figuras más reconocidas de la historia, pero cuando estaba vivo se le consideraba una especie de rebelde. A diferencia de la mayoría de los filósofos de la época, Sócrates se mostró reacio a escribir sus enseñanzas, por ejemplo, y la mayor parte de lo que sabemos sobre esta gran figura de la historia proviene de sus talentosos estudiantes, especialmente Platón. Sin embargo, las actitudes de los demás no le impidieron convertirse en una de las mentes más grandes y citadas de la historia. Se dice que muchas de las invenciones occidentales importantes, como el método científico en sí, se inspiran en la forma en que Sócrates aborda un diálogo y una argumentación conocidos como método socrático. Sócrates también se destacó de otros filósofos griegos que afirmaban que el objetivo de la filosofía era llegar a conclusiones prácticas que se utilizarían para el mayor bienestar de la sociedad en lugar de centrarse en las verdades teóricas.
Las 16 frases que estamos a punto de compartir contigo muestran esta practicidad, que es exactamente la razón por la que podemos relacionarnos con ellas y usar sus consejos incluso hoy.
1. La sabiduría comienza con asombro.
2. Sé amable, porque todos están librando una dura batalla.
3. Las palabras falsas no solo son malas en sí, sino que infectan el alma con el mal.
4. Sé lento para entablar amistad, pero cuando estés en ella, sigue firme y constante.
5. La vida sin examinar no vale la pena vivirla.
6. La forma de obtener una buena reputación es esforzarse por ser lo que deseas que aparezca.
7. Nuestras oraciones deben ser pidiendo bendiciones en general, porque Dios sabe mejor lo que es bueno para nosotros.
8. En la niñez sé modesto, en la juventud templado, en la edad adulta justo y en la vejez prudente.
9. Solo hay un bien, el conocimiento, y un mal, la ignorancia.
10. Las mentes fuertes discuten ideas, las mentes promedio discuten eventos, las mentes débiles discuten sobre las personas.
11. La verdadera sabiduría nos llega a todos cuando nos damos cuenta de lo poco que entendemos acerca de la vida, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
12. El que no se contenta con lo que tiene, no estará contento con lo que le gustaría tener.
13. La naturaleza nos ha dado dos oídos, dos ojos y una sola lengua, para que escuchemos y veamos más de lo que hablamos.
14. Los que son más difíciles de amar, son los que más lo necesitan.
15. Debes comer para vivir; no vivir para comer.
16 Es más rico
quien se contenta con lo mínimo, porque estar contento es la riqueza de la
naturaleza.
Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino
Coloca a Dios en todo lo que haces y en todos tus problemas. Y comprobarás que tus sufrimientos se transformarán en experiencia y enseñanza.Coloca a Dios en todos tus pensamientos, y tu vida se transformará en un himno de alegría y de alabanza, porque los dolores se disiparán como las tinieblas con las primeras luces de la aurora...
Analectas De Confucio
17.7. Cuando Bi Xi invitó a Confucio, el Maestro estuvo tentado a ir. Zilu dijo entonces: «Maestro, en el pasado te oí decir "un caballero no se asocia con aquellos que
personalmente actúan mal." Bi Xi está utilizando su fortaleza
de Zhongmou para iniciar
una rebelión. ¿Cómo puedes considerar
unirte a él?» El Maestro respondió: «Es verdad que dije eso, pero lo que resiste a ser pulverizado es verdaderamente fuerte, y lo que resiste a ser teñido de negro es verdaderamente blanco. ¡Soy acaso
una calabaza amarga que sólo sirve
para colgar como decoración pero que no puede comerse?»
17.8. El Maestro preguntó: «Zilu, ¿has oído hablar de las seis cualidades y de las seis perversiones?» —«No.» —«Siéntate, te las diré. Amar la humanidad sin amar el aprendizaje degenera en necedad. Amar la inteligencia sin amar el conocimiento degenera en frivolidad. Amar la caballerosidad sin amar el conocimiento degenera en bandidismo. Amar la franqueza sin amar el conocimiento degenera en brutalidad. Amar el valor sin amar el conocimiento degenera en violencia. Amar la fuerza sin amar el conocimiento degenera en anarquía.»
17.9. El Maestro dijo: «Hijos míos, ¿por qué no estudiáis los Poemas? Los Poemas pueden ofreceros el estímulo y la observación, la capacidad de comunión y un vehículo para el dolor. En casa os permite servir a vuestro padre y, fuera, servir a vuestro señor. También podéis aprender en ellos los nombres de muchos pájaros, animales [que no vuelan], plantas y árboles.»
17.10. El Maestro preguntó a su hijo: «¿Has trabajado ya la primera y la segunda parte de los Poemas? Cualquiera que vaya por la vida sin haber trabajado la primera
y la segunda parte de los Poemas permanecerá estancado como si
estuviera de cara a
la pared.»
El Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán
LA
BAILARINA
Había una vez una
bailarina que con sus músicos había arribado a la corte del príncipe de
Birkaska. Y, admitida en la corte, bailó ante el príncipe al son del laúd y la
flauta y la cítara.
Bailó la danza de las
llamas, y la danza de las espadas y las lanzas; bailó la danza de las estrellas
y la danza del espacio. Y, por último, la danza de las flores al viento.
Luego se detuvo ante el
trono del príncipe y dobló su cuerpo ante él. Y el príncipe le solicitó que se
acercara, y dijo:
Hermosa mujer, hija de la
gracia y del encanto, ¿desde cuándo existe tu arte? ¿Y cómo es que dominas
todos los elementos con tus ritmos y canciones?
Y la bailarina,
inclinándose nuevamente ante el príncipe, dijo:
-Poderosa y agraciada Majestad, desconozco la respuesta a tus preguntas. Sólo esto sé: el alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta en su corazón; mas, el alma de la bailarina late en todo su cuerpo.
Fabulas De Esopo
El león y el ciervo
Estaba un león muy
furioso, rugiendo y gritando sin ninguna razón.
Lo vio un ciervo a
prudente distancia y exclamó:
-¡Desdichados de nosotros, los demás animales del bosque, si cuando el león estaba sosegado nos era tan insoportable, ¿de qué no será capaz estando como está ahora?
Moraleja:
No des poder a los
irascibles, pues si nos dañan sin motivo, más lo harán cuando estén inconformes.
El hombre y el león de
oro
Un avaro encontró un león
de oro, y dijo:
-¿Qué azar o qué dios ha
hecho un león de oro?
Lo que me sucede llena mi
alma de turbación, quiero el oro, y temo la obra hecha con oro, el deseo me
empuja a cogerlo, y mi natural a dejarlo. ¿Qué haré para que venga a mis manos?
Volveré con mis esclavos para coger el león con esta tropa de amigos, mientras yo miro desde lejos.
Moraleja:
No es bueno acaparar
riqueza, es bueno ponerla al servicio de los demás.
El médico y el
paciente que murió
Un médico tenía en
tratamiento a un enfermo.
Este murió, y el médico
decía a las personas del acompañamiento:
-Si este hombre se hubiera abstenido del vino y se hubiese puesto lavativas, no hubiera muerto.
-¡Amigo, le contestaron-, no es ahora, que no sirve de nada cuando tenías que haber dicho esto, sino antes, cuando tu consejo podía haber sido de provecho!
Moraleja:
Las correcciones
debemos hacerlas siempre en el momento oportuno y no dejarlas sólo para
mencionarlas cuando ya es tarde.
Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos
VERBOS IRREGULARES
CÓMO CONJUGARLOS
1. MORIR, como DORMIR: duermo, muero; dormí, morí; durmiendo, muriendo;
dormiré, moriré, etc.
2. ASENTAR, como SENTAR: siento, asiento; senté, asenté; sentí, asentí;
sentando, asentando, etc.
.
3. HERVIR, como SENTIR: siente, hierve; sentí, herví; sintiendo, hirviendo;
sentido, hervido, etc.
4. VESTIR, como PEDIR: pedido, vestido; pedí, vestí; pidiendo, vistiendo; etc.
El verbo VESTIR tiene dos formas en el participio: vestido y visto: Me he
vestido…; me visto de.
+ + + + + + +
Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur
LOS
FREJOLES o FRISOLES:
Fueron los vegetales más
a preciados por los indígenas precolombinos en todas sus variedades. Era usual
que los sembraran intercalados con las matas de maíz, para que la mata de enredadera
se sostuviera en la caña de la gramínea. Así los reseña Cobo:
"... Hállanse muchas
diferencias de frísoles, las más notables son tres, y la mata de todos es una
misma manera, con muy poca variedad en las hojas. Los mayores frísoles y
mejores que todos son los llamados pallares; son poco mayores que habas... unos
son blancos, y otros pintados de blanco y de rojo... Los segundos frísoles son
los que los españoles llaman poroto, corrompido el nombre que le dan los
indios, que es purutu; el cual, aunque es nombre común para toda suerte de
frísoles, se le halla apropiado a esta especie de ellos... son tenidos estos
frisoles por los más groseros de todos y que de ordinario no los comen sino los
indios y gente de servicio...”
Comp: Rodolfo
"Locrito" Tafur.....
Ciencia y tecnología - Xataka
La industria de la nube no deja de crecer: ya mueve 155.000
millones de euros, un 37 % más que en 2020
JAVIER MARQUEZ@javimarquez
El mercado del cloud
computing sigue creciendo a pasos agigantados y en 2021 ha logrado números de
asombro. La inversión total en infraestructura en la nube alcanzó los 155.000
millones de euros el año pasado, logrando un crecimiento del 37 % en
relación a 2020, según el más reciente informe de la consultora Synergy.
Los analistas creen que el crecimiento del sector podría continuar durante la próxima década, impulsado por el metaverso y las nuevas tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual. Actualmente lideran el mercado tres gigantes tecnológicos que se han afianzado en el podio, se trata de Amazon, Microsoft y Google.
El podio de los tres
gigantes
En términos de
participación, Amazon sigue liderando el mercado con una cuota mundial
del 33 %. Tras él se ubican Microsoft, con el 21 % y Google, con el 10 %.
Sin embargo, es preciso señalar que mientras que la compañía fundada por Jeff
Bezos ha mantenido un crecimiento sostenido, los de Redmond y los de Mountain
View han crecido más.
El caso más notable es el de Microsoft, que hace 4 años tenía solo el 11 % de participación en el mercado del cloud computing. Durante los últimos tiempos los de Redmond fueron creciendo gradualmente, pero en los últimos 18 meses experimentaron un crecimiento mucho mayor que les permitió casi duplicar su presencia en el sector.
Synergy señala que debajo
de Google se encuentran otros proveedores más pequeños, como Alibaba e IBM. En
este punto se presenta un fenómeno particular, sus ingresos muestran
crecimientos, pero sus cuotas de mercado disminuyen, otorgándoles mayor
espacio al trío de gigantes tecnológicos que actualmente domina el sector.
El crecimiento del mercado del cloud computing en 2021 reafirma que las empresas gastan más en la nube que en sus propios centros de datos. Según John Dinsdale, analista jefe de Synergy Research Group, la inversión las compañías en infraestructura en la nube se ha duplicado en los últimos años.
La consultora señala
que el mercado del cloud computing sigue creciendo con fuerza en todas
las regiones del mundo. Como mencionamos arriba, se espera que esta
tendencia continúe durante los próximos años, impulsada por el renovado interés
por el metaverso y las nuevas posibilidades de la realidad virtual y amentada.
Imágenes: Microsoft | Synergy
IA
Internet iba a
revolucionarlo todo, decían los gurús en 1999. Era el momento de apostarlo todo
por esa tecnología, y desde luego muchos lo hicieron de forma desaforada.
Luego explotó la burbuja de las puntocom que arrasó con muchas de
aquellas promesas, pero una quedó: internet, efectivamente, lo revolucionó
todo.
25 años después parece que estamos en una situación parecida, pero esta vez con
la inteligencia artificial. Esta tecnología está provocando una fiebre muy
contagiosa que hace que el gasto en centros de datos y las
inversiones se disparen por todos lados, aunque no sepamos muy bien para
qué.
La IA generativa está permitiendo cosas asombrosas que nos recuerdan a
Star Trek, pero su aplicación práctica dista mucho de ser notable. Las ventajas
siguen sin estar claras, y eso ha puesto más de una vez nerviosos a los
inversores. Y como las cosas siguen sin aclararse, cada vez más expertos y
directivos de grandes empresas tecnológicas pintan un futuro muy negro para la
mayoría de proyectos de IA actuales.
Lo decía por ejemplo el CEO de Baidu: estamos en una burbuja y solo un 1%
de empresas de IA sobrevivirán. Para él eso ni siquiera es un problema, y
hablaba de esa gigantesca corrección como algo "saludable". Puede
ser: ocurrió con las startups de internet, desde luego. Eso no quita para que
el miedo a un nuevo estallido de la burbuja esté ahí. Abróchense el cinturón,
querido lector.
BITCOIN
Ya es oficial. Tras muchos rumores, el organismo regulador del mercado de valores en EEUU, la SEC, aprobó esta semana la disponibilidad de ETFs basados en bitcoin. que estaban basados en bitcoin. Para los profanos esto podría no significar mucho, pero para criptocreyentes (y criptohaters) la decisión plantea un punto de inflexión espectacular: uno que por primera vez permite a bitcoin escapar de su oscura reputación (" solo sirve para estafar, para blanquear dinero, para terrorismo, para comprar productos ilegales") y convertirse en un activo legítimo.
Hasta ahora operar en este segmento suponía acudir a los mercados de compraventa, los llamados exchanges, y salir del circuito económico "normal". Con esta decisión, cualquier particular o empresa podrá invertir en bitcoins a través de fondos cotizados en bolsa que funcionan exactamente igual que los que ya existían para otros productos financieros como acciones de empresas o materias primas.
De hecho, hay una analogía interesante: cuando se aprobaron los ETF basados en oro en 2004, el valor del metal acabó cuadruplicándose en los siete años siguientes. "Comprar oro" se convirtió en algo accesible y natural (y normalizado) para cualquier inversor, y lo mismo esperan muchos que ocurra con el bitcoin. Vuelve el criptooptimismo.
¿Da esto al fin legitimidad a las criptomonedas? Lo hace para el caso de bitcoin, pero ojo: no para las demás. No a los ojos de la SEC, que advierte: han acabado cediendo tras la sentencia del caso contra Grayscale y aprobando esos fondos, pero "no aprobamos ni apoyamos bitcoin". El resto de criptos —con ETH a la cabeza— persiguen esa normalización, y puede que la consigan. Es como lo que nos pasó a quienes tenemos hermanos o hermanas mayores: cuando éramos pequeños, fueron ellos los que tuvieron que luchar para conseguir que les dejaran ir a la discoteca hasta altas horas. Nos allanaron el camino a los que veníamos después.
Y eso es esto para las criptos. Bitcoin ha allanado el camino.
Vuelve el criptooptimismo: Bitcoin supera los 42.000 dólares y vuelve a niveles de hace 18 meses
Qué son los ETF de Bitcoin y por qué la
decisión de la SEC sobre su aprobación es tan esperada
Klip 7 – Paulina Fox
CITAS
“El amor es un crimen que no puede realizarse sin cómplice” Charles Baudelaire
“Cuídate más de la envidia de un amigo que de la emboscada de un enemigo”
"Desciende a las profundidades de ti mismo y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta" Sócrates
"El tiempo es el mejor maestro, es una lástima que termine matando a sus alumnos" Héctor Berlioz
"El amor por la
fuerza nada vale, la fuerza sin amor es energía gastada en vano" Einstein
Cuentos
El mendigo y Buda
(Stratego Publicado por Anahí Michel)
Había un mendigo sin
casa, seguido se preguntaba -¿Por qué es ese mi destino? Alguien le dijo:
Deberías tratar de preguntárselo al Buda.
Entonces el mendigo
emprendió el camino para encontrar al Buda y mientras viajaba, descendió la
tarde. Llegó a la casa de una familia rica y les preguntó si podía pasar la
noche con ellos. Al dejarlo entrar, le preguntaron:
-¿Joven, porqué estás
viajando tan tarde?
A lo que respondió:
-Tengo una pregunta para
el Buda y mañana voy a continuar mi viaje. La familia le consultó: ¿Podemos
darte una pregunta para que le hagas al Buda? Tenemos una hija de 16 años que
no puede hablar; sólo queremos saber qué tenemos que hacer para que hable. Al
otro día el mendigo les agradece por el refugio y les dice:
-Por supuesto, haré esa
pregunta por ustedes.
Y continúa su viaje. En
un momento ve un mar de montañas que debía cruzar. Escala una de ellas y conoce
a un mago. El mago decide usar su báculo para llevar al joven y volar sobre el
océano de montañas. Y el hechicero le pregunta:
-¿Dónde vas? ¿Por qué
estás decidido a cruzar estas montañas?
A lo que el joven
contesta:
-Voy a hacerle al Buda
una pregunta sobre mi destino.
El mago le dice:
-¿Puedo darte una
consulta para que le hagas al Buda, por favor? He intentado ir al cielo durante
muchos años. Según mis enseñanzas, debería poder ir al cielo ahora. Puedes
preguntarle al Buda ¿qué es lo que tengo que hacer para llegar al cielo? “Por
supuesto que le haré esa pregunta por ti, responde.
Y mientras su viaje
continúa, una tortuga gigante que decide ayudarlo en el cruce de un río le
pregunta:
-¿A dónde vas"?.
-"Voy a ver al Buda.
Tengo que preguntarle sobre mi destino.
La tortuga entonces dice:
-¿Puedes, por favor,
consultarle sobre mí también? He tratado de convertirme en Dragón por 500 años.
Según mis enseñanzas, ya tendría que haberme transformado en Dragón. ¿Puedes
preguntarle al Buda qué debo hacer? -Por supuesto que haré esa pregunta por ti.
El mendigo finalmente
conoce al Buda. Y el Buda dice a todos: -Responderé 3 preguntas a todos, pero
sólo 3 preguntas”. El joven queda anonadado, porque tiene 4 preguntas para
hacer. Y piensa: -Soy sólo un mendigo sin hogar. Puedo volver y seguir
mendigando. Haré las 3 preguntas que me pidieron que hiciera como
agradecimiento por su ayuda.
Al hablar con el Buda, le
hace las preguntas. Él responde:
-La tortuga no desea
dejar su caparazón. Mientras no esté dispuesto a abandonar el confort de su
caparazón, nunca se volverá un dragón.
El hechicero siempre
lleva consigo su báculo y nunca lo deja; éste actúa como un ancla, alejándolo
del cielo.
Y en cuanto a la joven
niña, va a poder hablar cuando conozca a su alma gemela.
Entonces el mendigo se
inclina en reverencia ante Buda y emprende su viaje de regreso a casa.
Le da su respuesta al
hechicero y éste le regala su bastón…. La tortuga se quita su caparazón y
dentro de ella encuentra perlas preciosas halladas en las partes más profundas
del océano. Se las entrega al mendigo y dice: -“Gracias. Ya no necesito esto porque
soy un dragón”. Y sale volando hacia el infinito…El joven ahora tiene la
fortuna de la tortuga y el poder del hechicero.
Regresa con la familia
rica que le había brindado refugio y les dice:
-El Buda dijo que su hija
podrá hablar cuando conozca a su alma gemela.
Y en ese preciso momento,
la joven baja las escaleras y pregunta:
-¿Es ese el joven que
estuvo aquí la semana pasada?
La joven y el que una vez
fue un mendigo sin hogar hallaron a su alma gemela.
Si estamos dispuestos a
ayudar a quienes están luchando más que nosotros, puede llegar a cambiar el
curso de tu propia vida, de tu destino, y el universo va a devolverte esos
actos de una manera que nunca imaginaste y nunca esperaste.
Todo lo que haces, sea
bueno o sea malo regresa a ti y muchas veces multiplicado.
La Mente Es Maravillosa
Las 8 emociones básicas, según la rueda de Plutchik
Fact Checked
La rueda de Plutchik es una herramienta sencilla, que nos ayuda a comprender el origen de muchas de las emociones que experimentamos. Su principal aplicación consiste en ofrecernos un punto de referencia para aumentar nuestro autoconocimiento.
La rueda de Plutchik
es un recurso que ideó Robert Plutchik para graficar de una manera didáctica
las diferentes emociones y sus posibles
combinaciones. Este investigador y psicólogo norteamericano pensaba que había
algunas emociones básicas y que estas evolucionaban a lo largo de la vida,
transformándose con el tiempo.
Las emociones evolucionan
y presentan modificaciones gracias a la adaptación. Es decir, los seres
humanos necesitan ajustar su mundo subjetivo a la realidad externa y
esa interacción lleva a que se produzcan transformaciones en la forma de
sentir. La rueda de Plutchik mostraría, de alguna manera, el camino que siguen
las emociones.
Hablamos de un gráfico
con forma de una flor de ocho
pétalos en diferentes colores. Cada uno de ellos muestra el curso evolutivo que
sigue cada una de las emociones básicas, representadas en esos ocho pétalos.
Veamos de qué se trata.
Cuanto más abiertos
estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás.
~ Daniel
Goleman ~
La rueda de Plutchik
representa el curso evolutivo de las emociones básicas.
Los ejes de la rueda
de Plutchik
La rueda de Plutchik se
basa en tres ejes o criterios básicos. Estos son la tipología, el antagonismo y
la intensidad. Respecto a la tipología, Plutchik señala que hay dos
clases de emociones: las básicas y las compuestas. Las primeras son
las que están en un estado natural, las segundas resultarían de la combinación
de estas.
En cuanto al
antagonismo, se refiere a la oposición que hay entre unas emociones y otras. En la rueda de Plutchik, tales emociones aparecen en extremos
opuestos, para que se haga evidente dicha oposición. Hay cuatro ejes de
oposición: alegría/tristeza, anticipación/sorpresa, asco/confianza y
miedo/ira.
Finalmente, la intensidad hace referencia a la fuerza que tienen las emociones. Esta
es graficada en la rueda de Plutchik como intensidad en el color. Cuanto más
intensa sea una emoción, más se parecerá a la emoción básica y más cerca estará
del centro en el gráfico.
Postulados de la rueda
de Plutchik
El fundamento de su
teoría de las emociones se deriva de los postulados que se observan
en esta investigación. Dentro de todos, tenemos los siguientes:
- El sistema límbico de un ser humano es similar al de otros
mamíferos. Los animales y los humanos experimentan las mismas emociones
básicas.
- Las emociones surgieron como parte del proceso evolutivo,
mucho antes de que existieran los simios o los humanos.
- El papel más influyente de las emociones es ayudarnos a
sobrevivir.
- Estos son los patrones y elementos comunes identificables que
componen cada emoción.
- Las emociones más básicas son las primarias: confianza,
miedo, sorpresa, tristeza, asco, ira, anticipación y alegría.
- La suma de estas diversas emociones primarias producirá otras
nuevas como amor = alegría + confianza; culpa = alegría + miedo, y deleite
= alegría + sorpresa.
- Las emociones son construcciones, o ideas, que ayudan a
describir una determinada experiencia.
- Como muchas cosas en la naturaleza, existe una dualidad con
las emociones, por lo que cada una tiene su polo opuesto.
- El grado de similitud determina qué emociones están más
relacionadas y cuáles son todo lo contrario.
- El cambio de intensidad produce la diversa cantidad de
emociones que podemos sentir, tales como las siguientes:
– La confianza va de la aceptación a la admiración.
– El miedo va de la timidez al terror.
– La sorpresa va de la incertidumbre al asombro.
– La tristeza va del pesimismo al dolor.
– El disgusto va del desagrado al aborrecimiento.
– La ira va del fastidio a la furia.
– La anticipación va del interés a la vigilancia.
– La alegría va de la serenidad al éxtasis.
Las emociones básicas
Según la tesis de Plutchik, que se recoge en diversos artículos e investigaciones, las emociones básicas son las siguientes: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación. Cada una de ellas está en la esencia del ser humano y corresponde a la emoción en su estado puro. Veamos lo que Plutchik dice frente a cada una de esas emociones.
1. Alegría
Se define como un
estado de satisfacción y de bienestar, tanto
con uno mismo como con las circunstancias en las que se vive. Puede ser sutil,
como la serenidad, o intenso, como el éxtasis. La tristeza es su opuesto. La
alegría se siente cuando se alcanza un objetivo o se disfruta de un buen
momento.
La alegría puede interactuar con otras emociones produciendo nuevas sensaciones. Por ejemplo, puede combinarse con la confianza y la anticipación para dar lugar al amor y al optimismo, respectivamente. También puede acoplarse con el miedo y la ira, generando culpa y orgullo.
2. Confianza
Es una postura subjetiva
en la cual se tiene la convicción de que no habrá perjuicios o daños en
una determinada situación o luego de una acción propia. Está vinculada
con la seguridad, la tranquilidad y la esperanza.
Para Plutchik, esta emoción puede aminorarse y volverse aceptación, o agrandarse y transformarse en admiración. Por lo general, la confianza tiende a unirse con el miedo, dando sitio a la sumisión. Cuando esto ocurre, la persona pierde su libertad en favor de los deseos y la voluntad de alguien más.
3. Miedo
Plutchik define el miedo
como una incertidumbre displacentera, que nace de expectativas asociadas con
daños o males por venir. Está relacionado con el peligro y la amenaza.
Su función principal es, como se plantea en un artículo de Current
biology, provocar respuestas adaptativas.
Esta emoción se asocia con otras para crear emocionas más complejas. Por ejemplo, la integración del miedo y la tristeza produce desesperación. De acuerdo con la rueda de Plutchik, la ira es lo opuesto al miedo.
4. Sorpresa
Es la reacción ante lo
imprevisible en el entorno. Se clasifica como una emoción neutra y puede alternar entre la distracción y el asombro. Su emoción
opuesta es la anticipación.
Cuando se conecta con la tristeza, da lugar a la decepción; cuando lo hace con la alegría, ocasiona deleite. Por otra parte, cuando se relaciona con emociones como la ira, genera indignación.
5. Tristeza
Es un estado de zozobra
en el que prima el abatimiento del estado de ánimo y suele conducir a
la necesidad de apoyo social. Se relaciona con la pérdida, la
separación o la falta de algo. Aunque es negativa, en un artículo de The
primary care companion for CNS disorders se afirma que su aparición
suele provocar empatía y facilitar los vínculos grupales.
La tristeza suele llevar a la reflexión y la introspección, lo que le permite a las personas entender sus valores, sentimientos y necesidades. Cuando se une con la ira, causa envidia. En cambio, su asociación con la sorpresa provoca desaprobación.
6. Aversión
Es una emoción en la que
se expresa la voluntad de rechazo o evitación frente a algo o alguien. Puede
manifestarse como aburrimiento o como aborrecimiento, y su polo opuesto es
la confianza.
La combinación más común de la aversión es con la ira, que conduce al desprecio. Hay mezclas menos frecuentes, como la aversión con la sorpresa y la anticipación, que resultan en experiencias de repugnancia y cinismo, respectivamente.
7. Ira
Según Plutchik, la ira es
la respuesta a una ofensa, en especial cuando se percibe que esta ha sido hecha
de manera deliberada. Cómo indica un artículo de Frontiers in psychology, «La
ira conlleva una activación negativa que lleva al individuo a resolver
la tensión a través de conductas activas».
La ira se expresa de distintas formas, como una leve irritación o una furia intensa. Es una emoción necesaria para la adaptación y la supervivencia. Mediante ella, las personas puedes actuar ante situaciones peligrosas.
8. Anticipación
Es la expectativa
objetiva, basada en la experiencia y la información previa que se tiene de
hechos o situaciones. Es fundamental para la supervivencia, ya que permite
que las personas se preparen ante eventos futuros y eviten las amenazas.
La relación entre la anticipación y la tristeza es la más común. Esta combinación lleva al pesimismo, el cual no es un buen aliado para la salud, tal y como lo señala un estudio publicado por Scientific reports, en donde se asocia con una mayor mortalidad cardiovascular.
Según la teoría de
Plutchik, existen ocho emociones básicas que nos permiten sobrevivir y
adaptarnos al entorno.
La combinación de
emociones básicas
La rueda de Plutchik muestra que las emociones básicas se combinan entre sí y dan origen a tres díadas o grupos de emociones combinadas. A su vez, estas combinaciones generan nuevas emociones. Veamos a continuación como se plantean.
Díada primaria
- Alegría + confianza = amor
- Alegría + anticipación = optimismo
- Confianza + miedo = sumisión
- Miedo + sorpresa = alarma
- Sorpresa + tristeza = decepción
- Tristeza + asco = remordimiento
- Asco + ira = desprecio
- Ira + anticipación = agresión
Díada secundaria
- Alegría + miedo = culpa
- Alegría + ira = orgullo
- Confianza + sorpresa = curiosidad
- Confianza + anticipación = fatalismo
- Miedo + tristeza = desesperación
- Sorpresa + asco = incredulidad
- Tristeza + ira= envidia
- Asco + anticipación = cinismo
- Ira + tristeza = envidia
Díada terciaria
- Alegría + sorpresa = deleite
- Alegría + asco= morbosidad
- Confianza + tristeza = sentimentalismo
- Confianza + ira = dominación
- Miedo + asco = vergüenza
- Miedo + anticipación = ansiedad
- Sorpresa + ira = indignación
- Tristeza + anticipación = pesimismo
¿Para qué sirve la
rueda de las emociones?
Esta rueda sirve para
conocerse a uno mismo. Permite entender aquello que sucede en nuestro interior
y simplificar lo que nos está pasando, aumentando la autoexpresión y la
autocompasión. Por lo tanto, usar esta clasificación de las emociones nos
ayuda en siguiente:
- Evitar los pensamientos negativos: podemos evitar pensamientos negativos al conocer cómo
reaccionamos ante diferentes acciones y cuáles son las emociones que se
relacionan con ello.
- Conectar con los demás: la
rueda de las emociones facilita la comunicación con los demás. Esto es así
porque logramos identificar una emoción a través de las palabras y podemos
expresar, de esta manera, lo que sentimos.
- Madurar emocionalmente: nos
permite gestionar mejor las emociones y, por lo tanto, tener más
inteligencia emocional. Mediante la rueda de emociones podemos aprender a
nombrar, controlar y expresar las emociones.
- Ver las emociones desde otra perspectiva: podemos tomar distancia de nuestras emociones y ver el panorama global en el que se están activando.
Una herramienta para
conocernos
Para terminar, el valor
de la rueda de Plutchik está en la organización tan precisa y didáctica que
propone como diccionario emocional común. Hablamos de una herramienta que puede
ayudarnos a comprender mejor nuestras emociones y las de los demás.
Por eso, te invitamos a
seguir explorando esta teoría y a que analices las diversas combinaciones que
te hemos presentado. ¿Son familiares para ti las mezclas emocionales? ¿Has
notado alguna vez que la integración de dos emociones produce otra más compleja?
Piensa en tu vida y en esas emociones que afloran en tu cotidianidad.
¿Sabías que tu cerebro tiene un “centro navideño” que solo se activa en estas fechas?
¿Alguna vez te has preguntado cómo tu cerebro procesa los recuerdos nostálgicos de la familia en Navidad, ese ambiente acogedor, las cenas y la promesa de los regalos? Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague se lo preguntaron y sus resultados son sorprendentes. De hecho, podrían explicar por qué en estas fechas nos invade el “espíritu navideño”.
El espíritu navideño
está grabado en nuestro cerebro
Los neurocientíficos
analizaron el cerebro de 20 personas, la mitad de las cuales celebraban la
Navidad de diferentes maneras y provenían de familias que siempre habían
celebrado estas fechas. La otra mitad no tenía fuertes tradiciones navideñas ni
recuerdos particularmente nítidos de estas fechas.
El grupo se sometió a una
resonancia magnética funcional mientras observaba 84 imágenes, algunas de la
vida cotidiana y otras relacionadas con la Navidad. El objetivo era ver cómo su
cerebro reaccionaba ante las experiencias navideñas.
Los investigadores que en el cerebro de las personas que celebran la Navidad existe lo que denominadon “centro navideño”. Su investigación sugiere que cuando solemos celebrar estas fechas, en nuestro cerebro se produce una actividad peculiar, se establece una red neuronal que conecta cinco zonas específicas.
En ambos grupos se activó la corteza visual primaria, lo cual no es sorprendente ya que es la zona del cerebro que nos ayuda a procesar las imágenes. Sin embargo, en las personas amantes de la Navidad se activaron otras áreas: la corteza somatosensorial primaria, la corteza motora y premotora primaria izquierda, el lóbulo parietal derecho y la corteza somatosensorial primaria bilateral.
Los neurocientíficos
explican que “los lóbulos parietales del cerebro desempeñan un papel
determinante en la auto trascendencia, el rasgo de la personalidad relacionado
con la predisposición a la espiritualidad”. Por tanto, las personas que
asocian la Navidad con una celebración espiritual mostrarán una fuerte
activación de esta zona.
“La corteza frontal premotora desempeña un papel importante para experimentar las emociones compartidas y recordar los estados corporales. Y, curiosamente, la corteza somatosensorial juega un papel importante en el reconocimiento de las emociones faciales y en la recuperación de la información social relevante de los rostros”, se indica en el estudio. Eso significa que la Navidad también activa los momentos felices compartidos con la familia y los amigos.
El «regalo» de nuestro
cerebro por Navidad
Obviamente, se trata de
un estudio pequeño, pero los investigadores piensan que han descubierto la red
neuronal que se encuentra en la base del “espíritu navideño”, lo cual
explicaría por qué en esta época nos sentimos de manera diferente al resto del
año: somos más propensos a compartir, nos sentimos nostálgicos o más
agradecidos.
De hecho, en realidad no
es sorprendente que la tradición de celebrar la Navidad deje una huella tan
intensa en nuestro cerebro pues se trata de experiencias con un gran impacto
emocional. Por eso, es normal que ese “centro navideño” se active año tras año
para ayudarnos a revivir esas experiencias gratificantes.
¡Feliz Navidad a todos!
Fuente:
Hougaard,
A. et. Al. (2015) Evidence of a Christmas spirit network in the brain:
functional MRI study. The British Medical
Journal; 351.
3 reglas de oro para
simplificar las decisiones del día a día
Todos los días tomamos cientos de decisiones, la mayoría son
intrascendentes, pero otras son más importantes e incluso pueden cambiar por
completo el curso de nuestra vida. Toda la jornada, desde que nos levantamos
hasta que nos acostamos, implica una toma de decisiones constante. De hecho,
psicólogos de la Universidad de Cornell estimaron que cada día tomamos una
media de 35.000 decisiones.
Si no sabemos gestionar adecuadamente esas decisiones podemos
terminar sufriendo lo que se conoce como fatiga decisional.
Dado que nuestra “capacidad cognitiva” es limitada, cuantas más decisiones
tomemos, más agotaremos nuestros recursos. De hecho, aunque no lo parezca,
detrás de cada decisión se esconde un proceso mental complejo. Debemos sopesar
las opciones que tenemos a nuestra disposición, evaluar sus pros y contras,
analizar las posibles consecuencias, estimar los recursos que necesitaremos y,
solo después, podemos tomar la decisión.
Por eso, tomar múltiples decisiones puede terminar sobrecargando
nuestros recursos cognitivos y emocionales. Una vez que llegamos al «punto
límite», las decisiones que tomemos a partir de ese momento no serán óptimas.
Podemos volvernos más impulsivos o, caso contrario, caer en los brazos de la
pereza y comenzar a aplazar decisiones.
Para evitar la fatiga decisional, necesitamos aprender a
simplificar las decisiones. Así podremos economizar energía cognitiva para
destinarla a las decisiones más relevantes que realmente pueden marcar alguna
diferencia en nuestra vida.
¿Cómo simplificar las decisiones que tomas cada día?
1. Un minuto para las “decisiones insignificantes”
Para simplificar las decisiones, el primer paso
consiste en identificar aquellas menos importantes o que no tienen una
respuesta correcta o incorrecta pues una opción suele ser tan válida como la
otra. Algunos ejemplos de esas decisiones son: ¿De qué color me visto hoy? ¿Veo
una comedia o un drama? ¿Como arroz o pasta?
Incluso puedes llevar un pequeño diario que te ayude a diferenciar
las decisiones significativas de aquellas irrelevantes.
Es posible que descubras que dedicas una cantidad de tiempo desproporcionada a
tomar decisiones insignificantes en las que una respuesta es tan buena como
cualquier otra. En esos casos, la clave consiste simplemente en elegir en un
minuto. Puedes lanzar una moneda al aire o dejar que tu inconsciente decida.
Verás como comienzas a liberar recursos cognitivos.
2. No dejes para mañana lo que puedes decidir hoy
Postergar continuamente las decisiones no es una
buena idea. Esa decisión pendiente se mantiene activa en tu mente, como si
fuera una alarma parpadeante que te impide descansar y cuyo recordatorio te
puede asaltar en cualquier momento generando ansiedad. De hecho, las decisiones
pendientes suelen agotar más y representan un peso mayor que simplemente elegir
una opción y ponerla en práctica.
Séneca afirmaba que “la fortuna tiene el hábito de comportarse
como le place”, de manera que postergar las decisiones, pensando que
aumentarán las posibilidades de éxito, suele ser una falacia. De hecho, a
menudo solo sirve para que se acumulen los obstáculos en el camino.
Salvo algunas excepciones, postergar las decisiones no nos ayudará a recopilar más información decisiva, de manera que suele ser más conveniente decidir lo antes posible para pasar página y evitar que los problemas se acumulen generando un nivel de agobio y estrés innecesario que te impedirá pensar con claridad.
3. Aplica lo que ya ha funcionado
Los automatismos suelen tener mala reputación.
Sin embargo, existen por una causa: ayudarte a ser más eficaz y liberar
recursos cognitivos. Por tanto, cuantas más decisiones poco importantes
automatices, más ligero te sentirás. Cuando se trata de decisiones que debes
tomar cada cierto tiempo, si las condiciones del juego no han variado mucho,
puedes aplicar las rutinas que han funcionado en el pasado.
No es necesario que te cuestiones continuamente las opciones de
eficacia comprobada, a menos que quieras introducir un cambio deliberado. La
experiencia sirve exactamente para eso: ayudarte a decidir sin agobiarte
demasiado. La inteligencia cristalizada que vas desarrollando con los años te
permite decidir mejor y de manera más rápida basándote en lo que ya ha
funcionado.
Recurrir a lo conocido no es algo negativo, te permite ahorrar una
energía psicológica valiosa que puedes destinar a tomar decisiones más
importantes que pueden marcar realmente la diferencia. Por tanto, no te sientas
culpable por “automatizar” ciertas decisiones cotidianas. A la larga será
beneficioso.
A primera vista, estas tres reglas para simplificar las decisiones
pueden parecer intrascendentes, pero si tenemos en cuenta que cada día nos
enfrentamos a una media de 226 decisiones relacionadas con la comida, podremos
comprender que toda economía cognitiva es poca. Debemos pensar en el esfuerzo
mental como en una relación de costo/beneficio. Si nos atascamos en las
decisiones irrelevantes, restaremos recursos a las decisiones más importantes.
Seguir estas reglas nos quitará un peso de encima para que todo fluya mejor.
Fuente:
Wansink, B. & Sobal, J.
(2007) Mindless Eating: The 200 Daily Food Decisions We Overlook. Environment and Behavior;
39(1): 106-123.
La entrada 3 reglas de oro para simplificar las decisiones del
día a día se publicó primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo de Plenitud
Aprendamos A Descansar La Mente
Puede suceder que
lo tan deseado, como pueden ser las vacaciones se convierta en algo temido: “Y
ahora ¿qué voy a hacer?”.
Entretenidos durante
meses en tantas ocupaciones y actividades, la interrupción puede producir
malestar, incomodidad, aburrimiento, temor, desgano, desmotivación, que puede
trasladarse a malestares físicos como dolores, jaquecas, mareos y también en
sufrimientos anímicos como angustia, ansiedad, tristeza, temor…
Por lo tanto, es importante tener en cuenta no sólo permitirnos “parar” en las vacaciones sino “parar” a diario.
Y no hace falta quedarse
quieto para parar. Hay otro hacer. Por ejemplo, hacer de las vacaciones un
ejercicio durante el año que nos permita reír, desear, disfrutar, observar,
crear, diseñar, sentir, respirar o esperar.
Esto sucede cuando a lo
largo del año se vive en automático, sin un sentido en las cosas que hacemos,
es decir, sin objetivos o metas claras.
Entonces, en ese vivir
programado no nos encontramos con un tiempo para disfrutar de lo que somos, de
lo que tenemos, de los logros y metas obtenidas, de lo que hacemos.
La angustia es una reacción ante el peligro, es una señal de alarma que nos invita a ocuparnos de lo que no está bien en nosotros. Si esto le sucede no lo desestime; ocúpese de entender qué es lo que no está bien; pida ayuda profesional cuando regrese de sus vacaciones. No lo deje pasar hasta las próximas vacaciones o síntomas.
Muchas personas sienten
que el tiempo corre, entonces se tiende a ir detrás de él, pero sin saber para
dónde.
Esto lleva a la necesidad de incluir las horas de la semana en una agenda cargada de actividades.
Aún las horas del tiempo
libre. Esto sucede con la agenda diaria de los niños que frente a padres
ocupados hay niños ocupados, pero sin rumbo.
Ya que tendemos a
confundir productividad con rédito económico, a depositar en el trabajo, muchas
veces, expectativas desmesuradas que terminan por convertirse en la medida con
que evaluamos todas nuestras actividades.
Frecuentemente, el no
estar ocupado, como puede ser en las vacaciones, puede estar
cargado de una connotación negativa: ocio no productivo, haraganería, apatía,
vagancia, falta de iniciativa, etc.
Esto pasa por nuestra
cabeza a diario, son creencias erróneas que nos quitan vida y
disfrute. Al creer que en la vida el hacer o la utilidad es el modo que se
tiene para vivirla, puede suceder que en momentos en que no estemos haciendo
nada productivo (para lo que cree nuestra mente) sobrevenga la angustia.
Puede ser porque se cree que descansar no les resulta algo útil. Se trataría entonces de liberarse de los condicionamientos impuestos y permitir que el tiempo libre se refleje en nuestra autonomía para disponer de él, disfrutar de los días más allá de las actividades que se realicen: viajes, paseos, quedarse en casa, visitar gente, dormir, y lograr que ese tiempo sea un momento de placer, de redescubrimiento de emociones y sensaciones, de encuentro o reencuentro con uno mismo y con las personas que nos rodean.
El tiempo libre es un
tiempo de disfrute y esparcimiento; de satisfacción y de placer. Para ello
tenemos que estar dispuestos a entenderlo, aceptarlo y experimentarlo como de
naturaleza diferente al tiempo laboral; con otra productividad.
Cuando no lo puede vivir con naturalidad se pierde una fuente de energía para recargar nuestras baterías difíciles de reemplazar.
Aprenda a estar sin
ocupaciones regladas, a descansar la mente, a darles vacaciones a sus emociones
o, mejor aún, explore, con ayuda de alguien experto en la materia, de qué modo
se puede estar de vacaciones sin deprimirse o fastidiarse en el intento.
Para evitar que el tiempo libre no se convierta en una causa de angustia ofrecemos algunas opciones a tener en cuenta:
■ Disfrutar o proponérselo, pequeñas porciones de ocio durante el año, sin forzar cuando aparece el malestar o bien pedir asesoramiento para resolverlo.
■ Procurar compañía para pasar los ratos de esparcimiento, una buena compañía genera placer y disfrute.
■ Incluir actividades más reguladas para empezar a centrarse en el disfrute y
buscar alternativas previas, que lo alejen de las clásicas huidas al trabajo o
la sobreocupación.
Como por ejemplo descubrir un hobby o explorar. Esto le permitirá desarrollar la creatividad, disfrutar el tiempo que invierten en él, sentir placer al realizarlo.
■ Dedicarles un tiempo en la semana a los vínculos que no solemos ocuparnos o alimentar, como pueden ser los padres, pareja, hijos, amigos, etc. Un tiempo donde enriquecer y fortalecer la relación a través de la creación de momentos de esparcimiento, diversión o de comunicación íntima.
Psicóloga CARINA SOLEDAD
KEES
Bahía Blanca. Argentina
carinakees@speedy.com.ar
Quora
¿Por qué los piratas usaban un parche en el ojo?
La verdadera razón por la
que los piratas usaban su característico parche, no era porque estaban tuertos…
Veras, el ojo
Humano se demora 10 minutos en adaptarse a la luz del Ambiente, cuando un
pirata asaltaba un barco, generalmente debía ir a las entrañas del navío,
generalmente para saquearlo, Asesinar a su general o para otros fines mas.
En lo que el pirata hacia
estas tareas debía toparse con asaltantes dentro del barco, que podían
esconderse detrás de, una caja por ejemplo, y después sigilosamente darle un
cuchillazo por la espalda.
El pirata conociendo
todos estos peligros, decidió usar un ojo oscuro y un ojo diurno. El oscuro lo
usaría cuando llegara el momento de enfrentarse en ambientes poco iluminados.
Dato curioso: No
solamente esto lo del parche servía para asaltos militares, cuando el barco se
quedaba sin sus debidos tripulantes (Vigía, Tendero, Cocinero etc) los piratas
guerreros Debian hacer algunas tareas cotidianas, por eso, los que eran vigías y
les tocaba vigilar el mal por la noche, aprovechaban a usar su gran
desarrollado ojo oculto detrás de un parche :-)
¿Cuáles son algunas curiosidades que
todos deberíamos saber?
·Web designer. en PepsiCo (company) (2008–presente)
Aquí algunas de mis
favoritas que he visto en Quora y otros lugares:
- los pulpos son tan flexibles que podrían fácilmente entrar
por tu garganta y salir por el ano sin problemas
- El nombre "Argentina" procede del latín
"argentum", que significa "plata".
- los caníbales prefieren no comer personas tatuadas porque les
saben amargas. Son salvajes, pero también tienen sentido del gusto.
- Sí doblas una hoja de papel 42 veces, el grosor será tan
grande que rebazaria la distancia de la tierra a la luna. Parece
imposible pero es matemáticamente axiomatico, toma en cuenta que por cada
dobles estas duplicando el grosor de la hoja.
- una oreja humana solo soportaría 3 kg antes de romperse. Solo
es cartílago y si lo piensas es relativamente fácil desprenderla.
- los koalas tienen dos penes. (tienen un pene bifurcado, es
decir dividido literalmente en dos partes...)
- - cuando comes huevo literalmente estas comiendo óvulos no
fecundados de gallina.
- - cuando cargas algo con la mano, el 50% de ese peso es
sujetado por el dedo meñique.
- -el autógrafo más caro de la historia le pertenece a
Shakespeare, ya que sólo dejó 6 firmas reales, cuyos valores sobre pasan
los 10 millones de dólares cada uno.
- Sabias que si divides el número de hembras entre el número de
machos en cualquier panal de abejas, el resultado siempre dará
3,1415...Esto se debe a que, una vez que un zángano insemina a la abeja
reina, ésta pone los huevos y los fecunda de manera selectiva siguiendo la
llamada 'sucesión de Fibonacci'.
23 horas a vida o muerte
Esta foto se difundió por todo el mundo y no dejó indiferente a
nadie. Estamos en 1987, en la ciudad de Zabrze, Polonia.
|
La fotografía captura el momento después de una operación de trasplante de corazón de 23 horas. Imagínese 23 horas bajo la tensión más fuerte de los brazos, las piernas y todo el cuerpo, porque un pequeño error puede costarle la vida al paciente. Y en ese momento no había ningún equipo de alta precisión que controlara el trabajo de los médicos. La operación fue realizada por un personal altamente calificado, el cirujano cardíaco polaco Zbigniew Religa.
En la foto, se sienta muy
cansado y mira los indicadores: cómo funciona el nuevo corazón del paciente.
Incluso un día después del inicio de la operación, siente una gran
responsabilidad sobre sus hombros. Si te fijas bien, su cansado asistente está
durmiendo en el extremo derecho. La foto transmite tanto lo que está sucediendo
en el quirófano que parece que estuvieras allí. El hombre que yace en la mesa
de operaciones es el profesor Tadeusz Żytkiewicz.
En 1987, Żytkiewicz tuvo
una insuficiencia cardíaca aguda. Para entonces, ya había sufrido tres
infartos. Tenía alrededor de 60 años y todos los médicos a los que acudió en
busca de ayuda coincidieron en que a esa edad no se podía soportar una
operación tan compleja. Pero Żytkiewicz ya no podía caminar y, por lo tanto,
escribió al Dr. Religa. Solo tres frases: "Soy profesor. Tengo el corazón
enfermo. Estoy pidiendo ayuda". Y el médico accedió a ayudarlo. "Por
favor, ven", le respondió el doctor. La operación fue un éxito.
El profesor vivió otros
30 años después de la operación y dejó este mundo de viejo a los 91 años. (EL
ARTE DE LA ESTRATEGIA)
Soledad:
Muchos se sienten solos en el mundo. Esto responde a diversos motivos: falta de familia, separación o divorcio, orfandad, y muchos más. Es la ausencia física de seres queridos.
Esto en cuanto a la soledad concreta, pero también está la soledad interior, esa que se siente aún estando acompañado. Es ese vacío emocional, esa desconexión con quién tenés al lado.
Pero buscar y encontrar a quien querer, depende exclusivamente de nosotros.
Es nuestro caudal de amor, de generosidad, de caridad, que nos lleva a acercarnos a otros para quererlos de verdad. Y cuando se quiere de verdad nadie está solo.
Cuando se acoge a alguien con alegría y simpatía, cuando se comparte una risa o una sonrisa con un niño, un anciano, o con quién tenés al lado; cuando se escucha el problema del otro y se transmite serenidad, paz, coraje, esperanza; cuando se brinda ayuda al pobre o a quien lo necesita,; nos alejamos de nuestra soledad, se la deja atrás. Salimos de ella sumergiendonos con nuestro amor, en quien necesita amor. (ESTRATEGO)
Los Tres Estudiantes
La Trinchera de Tito ·
Publicado por Anahí Michel
Tres estudiantes fallaron
un examen porque no estudiaron. Hicieron un plan, se untaron con grasa, aceite
y gasolina y fueron al profesor:
"Maestra, lo sentimos. "No pudimos ir al examen porque estábamos en una boda y en el camino de vuelta el coche se averió, así que estamos tan sucios como puedes ver. "
La maestra entendió y les dio tres días para prepararse. Después de tres días, fueron al examen muy bien preparados porque habían estudiado.
La maestra los puso en salas separadas y aplicó el examen que tenía solo 4 preguntas:
1. ¿Quién se casó con quién?
2. A qué hora se averió el coche
3. ¿Dónde exactamente se averió el coche?
4. Cuál es la marca del coche
NOTA: Si las respuestas son idénticas, será aprobada.
¡Buena suerte!
Ser honesto significa elegir no mentir, robar, engañar o engañar de ninguna manera. Cuando somos honestos, desarrollamos fuerza de carácter.
La honestidad no es para
pocos sino para todos.
Todo Mail
Síntomas Tempranos Del Cáncer De Páncreas
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=11892
El cáncer de páncreas es
el cuarto cáncer más mortífero del mundo. Dado que este cáncer es difícil de
detectar y tratar, la tasa de supervivencia es extremadamente baja, entre
7-25%. El páncreas es parte del sistema digestivo y está enterrado dentro de la
cavidad abdominal (detrás del estómago y en la parte superior del abdomen).
Debido a su ubicación, puede ser difícil sentir tumores antes de que hayan
crecido fuera de control. Además, no hay prueba de detección para este tipo de
cáncer
Buscar pistas sobre el cáncer de páncreas es vital para la
detección temprana y el tratamiento. Aunque algunos de los signos y síntomas de
este cáncer se parecen a otros problemas de salud como cirrosis, diabetes o
enfermedad hepática, es importante visitar a tu médico si notas alguna
anormalidad.
1. Diabetes repentina
La investigación ha demostrado que el 40% de los pacientes con cáncer de páncreas habían sido diagnosticados con diabetes uno o dos años antes de descubrir que tenían un tumor pancreático. Los investigadores creen que la diabetes es causada por tumores que simplemente no se han detectado todavía. El problema, sin embargo, es que la diabetes es muy común, y la mayoría de los casos de diabetes no están relacionados con el cáncer de páncreas. En este momento, se dice que la historia familiar es una pista importante. Si te diagnostican diabetes que ha salido de la nada, y no tienes antecedentes de diabetes en tu familia, llama a su doctor y solicita una revisión adicional del cáncer de páncreas.
2. Picazón en Manos y
Pies
Incluso un pequeño tumor pancreático puede bloquear el conducto biliar, y si esto ocurre, la bilis empieza a acumularse en el cuerpo. Cuando hay demasiada bilis en la sangre, comienza a convertirse en compuestos que no pueden ser degradados por el cuerpo. Estos compuestos se acumulan en las manos y los pies, causando sensaciones persistentes de picazón.
3. Ojos y piel
amarillentos
La acumulación de bilis mencionada anteriormente se conoce como ictericia, y causa otros síntomas más allá de picazón en las manos y los pies. Uno de estos síntomas son los ojos y la piel amarillos. La bilis tiene un pigmento amarillo brillante, y cuando tienes demasiado presente en el cuerpo, comenzará a aparecer en los blancos de los ojos y a través de la piel.
4. Falta de apetito y
/ o cambios en el gusto
Un estudio italiano encontró que 6-8 meses antes de ser diagnosticado con cáncer de páncreas, los pacientes informaron una disminución repentina en su apetito, y una tendencia a sentirse lleno después de comer muy poco. Esto es porque la falta de enzimas digestivas puede apagar todo su sistema y confundir tu estómago.
El mismo estudio también encontró que los pacientes que sufren de un tumor pancreático también de repente perdió el apetito por el café, el alcohol y el tabaquismo. De hecho, algunos incluso declararon que se sentían disgustados por el olor y el sabor del café y el alcohol.
5. Excremento
malolientes
Si un tumor pancreático impide que las enzimas digestivas lleguen a los intestinos, el resultado es una incapacidad para digerir los alimentos grasos. Por lo tanto, como resultado de este exceso de grasa, que terminan con maloliente heces. Los médicos dicen que este síntoma, en particular, es una pista temprana de cáncer de páncreas, pero se pasa por alto a menudo.
6. Una vesícula biliar
agrandada
El mismo bloqueo del
conducto biliar que causa ictericia también puede hacer que la vesícula biliar
se agrande, a medida que la bilis se acumula detrás del conducto. La buena
noticia es que se puede ver una vesícula biliar agrandada en las pruebas médicas,
ya veces es posible que un médico lo sienta durante un examen físico.
7. Dolor abdominal
Los que sufren de cáncer de páncreas suelen
experimentar algún tipo de dolor abdominal. Esto es más de un dolor de
roedores, en lugar de un agudo calambre o dolor, y por lo general irradia hacia
la espalda. Un indicio característico de dolor abdominal posiblemente causado
por un tumor pancreático es el dolor que desaparece cuando usted se inclina
hacia adelante o empeora después de comer o acostarse.
8. Pérdida de peso
inexplicable
Este síntoma es común a la mayoría de los cánceres, especialmente en etapas más avanzadas. Sin embargo, si se está desarrollando un tumor pancreático, puede impedir que su cuerpo digiera los alimentos a fondo. Esto significa que la grasa y el azúcar pueden pasar a través de tu sistema no digerido.
Si tienes cualquiera
de estos síntomas
Documenta todos tus
síntomas e informa a tu médico con el mayor detalle posible. Si tu médico cree
que tienes preocupaciones importantes se te deberán realizar pruebas médicas
como ultrasonido, tomografía computarizada y una endoscopia seguida de una biopsia
para buscar un tumor pancreático. También los análisis de sangre pueden ayudar
a detección precoz.
Estos Conceptos
Japoneses Cambiarán Tu Vida Para Siempre
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=25629
La cultura japonesa es la
mezcla perfecta de tradición y modernidad, con valores y principios únicos.
Algunos de los conceptos y filosofías ancestrales por los que la cultura
japonesa vive y prospera han resistido la prueba del tiempo y se cree que ayudan
a vivir la vida con gracia, equilibrio y aceptación. Muchos de estos evocadores
principios japoneses siguen siendo relevantes y pueden ayudar a mejorar la vida
de una persona. Hoy hablaremos de algunos conceptos de la cultura japonesa
capaces de cambiar la forma de verlo todo.
1. Oubaitori: Nunca te compares con los
demás
El término japonés oubaitori significa no
compararse nunca con los demás. En algún momento de nuestras vidas, todos
hemos oído que no debemos comparar nuestras vidas con las de los demás. Sin
embargo, todos somos culpables de seguir haciéndolo, ya sea comparando nuestros
logros o nuestra apariencia con la de los demás.Las comparaciones constantes
pueden hacernos sentir que hemos defraudado a todo el mundo y llevarnos a ser
negativos hacia todo. La idea del oubaitori es que, como las flores, cada uno
florece a su manera y en momentos diferentes. Por lo tanto, no te juzgues a ti
mismo por el camino de otra persona.
2.
Wabi-sabi: Admirar la imperfección
El wabi-sabi nos invita a aceptar nuestras
imperfecciones y el ciclo natural de la vida. Según
esta filosofía, nada es duradero y nada está completo. Uno debe aceptar sus
propios defectos y los de los demás. En otras palabras, encontrar la belleza en
lo que es impermanente e imperfecto. El wabi-sabi nos enseña a ser
agradecidos y a aceptar, y nos insta a buscar la excelencia en lugar de la
perfección.Aunque la idea del wabi-sabi puede parecer sencilla, puede tener un
impacto significativo en la forma de ver la vida y su entorno. Una vez que
aceptes tus imperfecciones y empieces a admirarlas, podrás apreciar tu entorno
más profundamente y elevar tu sensación de bienestar.
3.
Mottainai: No seas derrochador
Mottainai significa "Qué despilfarro"
en japonés, pero en su sentido completo, el concepto transmite que todo merece
respeto y gratitud; por lo tanto, no hay que despilfarrar. La filosofía afirma
que debemos aprender a reconocer el valor de lo que nos rodea -desde el agua
hasta los árboles- y utilizarlo con gratitud en lugar de derrocharlo. Mottainai
nos anima a ser agradecidos e intencionados con nuestras acciones y a ser más
respetuosos con nuestro entorno.
4.
Gaman: Dignidad en la coacción
El término japonés gaman se traduce vagamente
como "paciencia, perseverancia y tolerancia". El principio representa
la idea de mantener la dignidad intacta incluso en momentos de angustia. Gaman
también se considera una forma de afrontar el estrés de forma constructiva. Si
te centras en la paciencia, la perseverancia y la tolerancia durante las
situaciones de estrés, aprenderás poco a poco a mantener la compostura bajo
presión, a reducir los niveles de ansiedad y a mejorar la capacidad de
recuperación frente a los factores de estrés.
5. Shikata ga nai: Aceptar y dejar ir
La frase japonesa Shikata ga nai o Sho ga nai significa "no se puede
evitar" o "es lo que hay". Dice que algunas cosas
simplemente no están bajo nuestro control; acepta lo que no puedes cambiar y
sigue adelante. La filosofía trata realmente de la aceptación y se utiliza a
menudo como mecanismo de afrontamiento de situaciones estresantes. Cuando te
enfrentas a circunstancias desagradables, te ayuda a entender que ciertas
situaciones están fuera de tu control.Así que, ¿por qué preocuparse por ello?
En lugar de eso, céntrate en cómo afrontar la situación actual de forma
constructiva.
6. Omoiyari:
Mostrar consideración por los demás
Omoiyari no tiene una palabra equivalente en español, pero se suele
traducir por "empatía". El punto principal de este principio es
mostrar un sincero cuidado y consideración por los demás. Se considera una
parte importante de la cultura japonesa e implica ser reflexivo y crear
compasión. Para practicar el omoiyari, hay que pensar en lo que supone ponerse
en el lugar de otras personas y entender cómo adaptarse a sus
necesidades.Aunque todos sabemos que es importante ser empático, el omoiyari
nos enseña a anticiparnos a las necesidades de alguien y a satisfacerlas por
adelantado. En Japón, este concepto se enseña a los niños desde una edad
temprana. La idea es que si todo el mundo practica el omoiyari, se conseguirán
mejores relaciones para todos los implicados.
7. Kaizen: Mejora continua
En japonés, kaizen significa mejora continua o
cambio a mejor. Esta filosofía se centra en las formas de mejorar las cosas en
todos los ámbitos de la vida sin detenerse nunca. La idea que subyace al
concepto es sencilla: los cambios pequeños pero continuos y positivos pueden
acumularse y marcar una gran diferencia. El método exige abrazar el proceso de
mejora constante, incluso para algo que parece no tener sentido.
El Reloj Biológico: ¡Haz Que Tu Día
Sea Más Productivo!
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=10542
¿Sabías que según la
medicina china tradicional (TCM) nuestro cuerpo tiene su propio Reloj de
energía, más conocido como el reloj biológico? Esto explicaría algunos de los
más curiosos interrogantes sobre nuestro cuerpo. Por ejemplo, ¿Por qué tu ánimo
y energía cambia tanto por lo largo del día? O ¿Por qué a veces te interesa
estar concentrado en tu trabajo que en otras actividades? Sin duda nuestro
cuerpo hace cosas extraordinarias, y está construido alrededor de círculos
controlados por el cerebro que definen nuestros patrones de sueño y
alimentación. En diferentes horas del día, nuestro cuerpo tiene un órgano que
se encuentra en su punto más alta energía, y sólo si conoces esta información
es útil para ayudar a su cuerpo a rendir más en todas las actividades.
Nuestro cuerpo pasa por 3 círculos principales cada día:
1. Círculo de eliminación (4am-12pm) Durante este tiempo nuestro cuerpo se está deshaciendo de las toxinas. Esta es la principal razón por la cual cada mañana despertamos con mal aliento y con la piel sudorosa. En este periodo es recomendable comer comida fácilmente digerible, como jugos verdes, batidos o productos crudos.
2. Círculo de apropiación (12 pm-8pm) El cuerpo está más despierto y activo durante este tiempo, y también lo está la digestión y el metabolismo. Usualmente puedes sentirte más hambriento durante estas horas. por ello es importante comer, incluso aunque no sea durante los horarios de comida.
3. Círculo de asimilación (8pm-4am) A esta hora el cuerpo está concentrado en la absorción de nutrientes y en la revitalización de las células y órganos. Es el momento ideal para sanar, reconstruir y renovar, por lo que es recomendable haber comido antes de estas horas. Como puedes ver en el reloj biológico humano estos ciclos pueden dividirse aún más, centrándose en los picos de actividad de los órganos específicos del cuerpo. Esto es lo que pasa en cada sección del reloj. Toma nota y aprende algunos tips para ayudar a tu cuerpo durante el proceso.
Estos son los ciclos
que puedes seguir:
• Entre 3am y 5am: Mientras estás durmiendo, tu cuerpo está focalizado en tus pulmones y respiración para asegurarse de que el oxígeno rellene tus pulmones y entré en tu sangre y sistema nervioso. Si toses durante este periodo, es probable que estés eliminando toxinas.
• Entre 5am y 7am: Estás en el círculo de eliminación, y el intestino grueso se está preparando para eliminar toxinas tan pronto te levantes. Si estás despierto a esta hora, es recomendable que bebas 16 onzas de agua para remplazar los líquidos perdidos. Puedes opta por una caminata al aire libre o sentarte tranquilamente mientras te tomas una taza de café.
• Entre 7am y 9am: Después del estómago viene el páncreas y el bazo. Durante este tiempo estos órganos están procesando tu desayuno para convertirlo en energía, energía que se convertirá en la alimentación que tus células necesitan para comenzar el día.
• Entre 11am y 1pm: Por ahora los nutrientes de tu desayuno están siendo bombeados alrededor del cuerpo por el corazón, y llegarán a todos los sistemas y órganos de tu cuerpo a través del sistema circulatorio. Ahora es el momento adecuado para prepararse para otra dosis de nutrientes, ya que los niveles de energía comienzan a disminuir.
• Entre 1pm y 3pm: El mejor momento para almorzar. Luego de ello muchas personas sienten la necesidad de tomar una siesta para aumentar la energía del resto del día y descansar de las actividades de la mañana. A esta hora tu cuerpo estará trabajando en la digestión de tu almuerzo, centrándose en el intestino delgado. Aprovecha este momento para realizar un poco de meditación pacífica.
• Entre 3pm y 5pm: Ahora el proceso está centrado en la vejiga. Se recomienda mantenerse hidratado con agua o té . También es un momento excelente para terminar cosas de último momento, antes de que el cuerpo empiece a prepararse para la noche.
• Entre las 5pm y 7pm: Es tiempo de comer el último plato principal del día, la cena. Esta no debería ser muy grande, pero sí nutricional. Tu cuerpo está concentrado en los riñones para filtrar los residuos del cuerpo. Hacer un poco de movimiento físico durante esta fase sería una buena idea. Puedes considerar caminar o hacer estiramiento.
• Entre 7pm a 9pm: En este punto del día tu presión arterial estará en un nivel más alto y tu cuerpo se enfocará en el pericardio. El día está llegando a su fin, y es el momento adecuado para que tomes un descanso y te relajes. La actividad sexual en este momento es ideal.
• Entre 9pm y 11pm: Tu cuerpo se centra en el sistema endocrino. En este momento no es recomendable comer, en su lugar deberías
• Entre 11 pm-1am: Mientras duermes, tu cuerpo está centrado en la vesícula biliar. Si sufres de cálculos biliares, es posible que experimente algo de dolor durante este tiempo
• Entre 1 y 3 am: Ahora el turno le toca al hígado. Tu cuerpo está desintoxicando por el procesamiento de alcohol, productos químicos, drogas, mala alimentación y otras sustancias no deseadas. Como resultado, la sangre se empieza a limpiar.
Tests
Un Desafío De
Triva De 3 Etapas
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=645#answers
¿Quién Es El Personaje Histórico?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1142#answers
¿Qué Sabes Sobre Washington D.C.?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1240
Un Nuevo Desafío Histórico
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1495#answers
Test De Palabras Graves
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=614
Vida Positiva
3 consecuencias
directas del desánimo (y una guía práctica para revertirlas)
En algún momento seguramente has experimentado el sentimiento del
desánimo, cuando te falta energía y entusiasmo para seguir adelante. Se sabe
que puede producirse por alguna causa psíquica conocida o desconocida, e
incluso alguna alteración fisiológica, y se la vive con una sensación de
pesadumbre por la vida misma.
Por Daniel Colombo
@danielcolombopr
Master Coach Internacional
Como toda emoción, es natural sentirla, reconocerla y darle el lugar para
que se exprese. Sin embargo, si se sostiene en el tiempo, puede ser la antesala
de la tristeza profunda y un desencadenante de una posterior depresión.
El desánimo se manifiesta con algunas consecuencias directas sobre el desempeño vital. Aquí, una síntesis de tres rasgos característicos, y sugerencias para abordarlos:
Cansancio
La irrupción de un
problema, o una situación sostenida en el tiempo hacen que se padezca un estado
de agotamiento muy pronunciado.
Es necesario estar atentos para que no pase a la fase de estrés, con
consecuencias mayores.
Recursos: Distingue el cansancio de
la tristeza y la depresión -que necesita ser diagnosticada por un profesional
de la salud mental para abordarla convenientemente-. Dedícate tiempo para
descansar y verifica si te sientes recuperado paulatinamente. Detecta el
estresor que provoca ese cansancio, y haz algunos ajustes que puedan dar
espacio para recobrar tu agotamiento. Por ejemplo, un proyecto con plazo
determinado puede tener sus picos de dedicación en extremo, aunque como sabes
que en algún tiempo finaliza, el organismo se adapta a la situación.
Si, pese a eso, el cansancio perdura, necesitas consultar con el médico para verificar causas físicas o psicológicas que pueden afectarte.
Pérdida de rumbo
Si algo caracteriza al
desánimo es la sensación de que no tiene sentido la vida que llevas.
Esta confusión en el rumbo trae aparejada una pesadumbre, negatividad y
pensamientos obsesivos de la que es muy difícil apartarse rápidamente.
Recursos: Busca auto motivarte en
pequeñas cosas cotidianas. Apóyate en tus afectos directos, sin necesidad de
tener que ocultar lo que sientes. La técnica de escritura libre podrá ayudarte:
toma papel y lápiz y refleja palabras sueltas que expresen lo que sientes en
ese instante, aunque sea un texto totalmente incoherente. Hace falta drenar
desde adentro esa energía estancada. Luego, haz una columna donde escribirás tu
listado de gratitud, compuesto por las personas y cosas que vives y que suman
valor en tu presente, por insignificantes que las veas este día (desde tener un
techo y el sentido de la vista para leer este artículo, hasta tus recuerdos
positivos y tus capacidades). Hazlo diariamente unos minutos, y observarás
paulatinamente un reenfoque de esa pérdida de rumbo.
Recuerda: “nada cambia hasta que yo no cambio”.
Pensamientos negativos
Para salir del
desánimo es conveniente empezar a tomar consciencia de la cantidad de
pensamientos no apropiados que te dices a ti mismo.
Recursos: Frenar los pensamientos es
una tarea titánica; más bien, es conveniente gestionarlos. Ante cada
pensamiento negativo, frena en el momento y expresa -interna o externamente-
exactamente el opuesto. Borra de tu diccionario los “pero…”, “es que…”, “no
se…” y reemplázalos por construcciones verbales y gestuales que te apoyen a
salir adelante. La meditación puede ayudarte y no hace falta ser un experto.
Dedícate cinco minutos a la mañana y otro tanto a la noche a estar a
solas, en silencio y con los ojos cerrados. Deja que los pensamientos pasen
mientras respiras profundamente; busca fijar tu mirada interna en un punto
luminoso imaginario; permite que los pensamientos se aquieten. Si aparecen, los
dejas pasar: no te pones en situación de pelea con ellos. Paulatinamente
sentirás mayor calma y claridad cuando retomes las actividades.
Muy Interesante
El origen del campo magnético terrestre sigue siendo un
misterio
Un nuevo estudio
cuestiona la fiabilidad de la última estima sobre la fecha en la que se originó
este escudo protector que permite la vida en la Tierra tal y como la conocemos
hoy.
istockphoto
Victoria González
En el interior de nuestro
planeta, los movimientos de grandes cantidades de hierro líquido generan las
corrientes eléctricas responsables del campo magnético de
la Tierra, que actúa como un escudo que desvía los vientos solares y permite
que la vida sea posible.
El origen de esta
envuelta protectora es aún un misterio, y en los últimos años ha sido objeto de
un intenso debate debido al hallazgo en Jack Hills (Australia) de unas rocas
que contienen circón, el material terrestre más antiguo conocido. Según algunos
autores, estos minerales presentan evidencias del campo
magnético de la Tierra, que se remontarían a hace 4 200 millones de años,
casi mil millones de años antes que la fecha en la que tradicionalmente se
situaba el origen del mismo. Este hecho supondría, además, que el campo
magnético terrestre se habría formado casi al mismo tiempo que nuestro propio
planeta.
Pues bien, ahora un
equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le ha dado de nuevo la
vuelta a la tortilla y, en un artículo publicado en la revista Science
Advances indica que el circón encontrado en el yacimiento
australiano no puede usarse como prueba fiable de la presencia de campo
magnético en aquella época.
¿Cuándo se formó el
material magnético?
Para estudiar la
fuerza y la orientación del campo magnético en una fecha dada, los
científicos se basan en un fenómeno conocido como magnetización de las rocas:
la idea es que, a medida que una roca se forma y se enfría, los electrones de
sus átomos cambian su orientación en la dirección del campo magnético, pero
enfriarse por debajo de cierta temperatura dejan de moverse y se quedan
fijos. De esta forma, conociendo la edad de la roca se puede deducir
cómo era el campo magnético terrestre en el momento en el que esta se formó.
Lo que dice el nuevo
trabajo del MIT es que, aunque los circones de Jack Hill tengan 4 200 millones
de años, eso no significa que su material magnético se formara al mismo tiempo.
Para comprobarlo, los científicos extrajeron más de tres mil muestras de circón
y buscaron granos con signos de grietas o de depósito de impurezas.
De esta forma, pudieron identificar en algunos de estos minerales los restos de
otro: la magnetita, y descubrieron que esta se extendía a lo largo de grietas y
de otras zonas dañadas de los circones.
Se trata de grietas que permiten que el agua y otros elementos penetren dentro de la roca, por lo que esta magnetita se podría haber instalado en el circón muchos años después de la formación del mismo. Por este motivo, los autores concluyen que el circón no se puede usar como prueba fehaciente de la presencia de campo magnético hace 4 200 millones de años.
Implicaciones para el
estudio de la historia de la vida
Situar el origen del
campo magnético terrestre es importante porque también podría ayudarnos a
comprender mejor las condiciones en las que se afianzaron las primeras
formas de vida de la Tierra. “La vida surgió en los primeros mil millones
de años de la Tierra”, explica Caue Borlina, uno de los autores. “El que
hubiera o no campo magnético en ese momento tiene enormes implicaciones para el
ambiente en el que aparecieron esas primeras formas”
Curiosidades sobre Nikola Tesla que quizá no conocías
Nikola Tesla nació en
1856 en Smiljan, Croacia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro. Falleció
el 7 de enero de 1943 a causa de un infarto agudo de miocardio en un hotel de
Nueva York.
El físico e
inventor Nikola Tesla no solo es conocido por ser el descubridor de
la corriente alterna (que desató la denominada 'guerra de las corrientes') y un
inventor de tomo y lomo, pues llegó a registrar más de 900 patentes, sino
como uno de los hombres más excéntricos que jamás haya existido. Era
una persona solitaria y con un comportamiento un tanto peculiar. Hoy repasamos
algunos datos que quizá no conocías acerca de este genio.
Nació durante una tormenta eléctrica
No podía haber sido mejor
presagio. Tesla nació alrededor de la medianoche el 10 de julio de 1856 durante
una feroz tormenta eléctrica en Serbia. Lo curioso es que su propia madre
diría, ante las voces que apuntaban que era un mal augurio un nacimiento en
plena tormenta, “no, será un hijo de la luz”. Nunca mejor
dicho.
Poseía un gran sentido del humor
La mayoría, cuando piensa en los científicos, los imagina como individuos secos y nada divertidos, pero Tesla era una persona creativa, un inventor; y, los inventores, por definición, suelen tener una forma interesante de ver el mundo. Para muestra un botón. Esto es lo que escribió a una amiga tras cenar con el escritor Rudyard Kipling:
'Mi querida Sra.
Johnson, ¿Qué le pasa a Kipling? De hecho, se atrevió a invitarme a cenar en un
oscuro hotel donde seguramente me pondría pelos y cucarachas en la sopa'.
La eterna rivalidad
con Edison
Muchos dibujado a Nikola Tesla y al inventor Thomas Alva Edison como enemigos, pero el historiador Bernard Carlson afirma esta relación ha sido tergiversada. Por supuesto que se encontraban en bandos diferentes en la 'guerra de las corrientes' (corriente continua avalada por Edison y corriente alterna defendida por Tesla), pero el historiador considera que eran más como el Steve Jobs y el Bill Gates de su tiempo. Ambos tenían una relación de amor/odio y de respeto mutuo.
Sufrió de cólera
Con apenas 17 años, el
joven Tesla enfermó de cólera, que a punto estuvo de llevárselo 'al
otro barrio'. Pasó hasta 9 meses postrado en la cama y estuvo cerca de la
muerte en unas cuantas ocasiones. Finalmente se recuperó y su padre cumplió su
promesa de enviarle a estudiar ingeniería si recuperaba la salud. Y así fue. El
resto... es historia.
Tenía hábitos... un tanto insólitos
Ya hemos hablado de su personalidad excéntrica al principio. Tesla estaba siempre centrado en su trabajo; tanto que apenas dormía, algo que no ayudaba a sus hábitos que ahondaban en lo obsesivo-compulsivo. Por ejemplo, estaba obsesionado con el número tres (y todos los números divisibles por 3) y realizaba ciertos rituales compulsivos asociados a este número (como, por ejemplo, dar tres vueltas al barrio antes de entrar en casa). También sufría de germafobia, es decir, un miedo tremendo a los gérmenes, por lo que siempre usaba servilletas y pañuelos con profusión, sobre todo para comer. Sentía una gran aversión por la suciedad y sentía pavor por el mero gesto de darle la mano a una persona. Y eso no es todo: cenaba siempre, siempre, a las 20.10 p.m. Cada día. Sin discusión.
Era una persona
ecologista
Se dio cuenta que los ciudadanos de la Tierra estábamos esquilmando los recursos naturales del planeta demasiado rápido y pensó que la mejor forma de frenar este gasto era usar alternativas a los combustibles fósiles: fuentes renovables. De ahí que investigara la posibilidad de recolectar energía natural del suelo y del cielo, creando relámpagos artificiales en laboratorio, entre otras cosas. Tenía en la cabeza la idea de que era posible hacer que la energía fuese gratuita para todo el mundo. Lamentablemente, nadie parecía estar interesado en financiar este tipo de energía. Era demasiado pronto.
Nunca se casó
Decidió no contraer
matrimonio nunca por un motivo de peso: estaba firmemente convencido de que el
celibato le ayudaba a mantener su creatividad a pleno rendimiento.
Psicología Y Mente
¿Qué es la risoterapia?
Debido a los numerosos beneficios asociados a la risa, no es de extrañar que se haya desarrollado una técnica psicoterapéutica basada, precisamente, en reír. Dicha técnica, conocida como risoterapia, busca brindar a las personas los beneficios asociados a la risa para fomentar la salud mental. La finalidad de una sesión de risoterapia es lograr que los participantes salgan sintiéndose más positivos y satisfechos. El creador de esta propuesta fue Hunter Doherty, un médico que en 1972 apostó por utilizar la alegría como arma terapéutica. Entonces su iniciativa no estuvo exenta de críticas, aunque con el tiempo su aceptación ha sido cada vez mayor.
Es importante aclarar que la risoterapia no es, a pesar de su nombre, una terapia. Esta no tiene el potencial de curar patologías, aunque tenga beneficios asociados a su práctica. No obstante, parece ser un complemento útil en personas con padecimientos como el dolor crónico, ya que como comentamos más arriba, reír provoca un efecto analgésico natural.
Mary Bennett, directora de la escuela de enfermería de la Universidad de Western Kentucky (EE.UU), ha sido una figura importante en la investigación de los efectos de la risa en el sistema inmunitario. Acorde a sus hallazgos, la risa no previene ni cura enfermedades, pero es un complemento importante de la medicina convencional. Según sus conclusiones, reír no puede curar enfermedades como el cáncer, pero puede ser un gran recurso para atender la salud mental de quien está recibiendo quimioterapia.
En conclusión, podríamos
decir que la risa es claramente beneficiosa para la salud física y mental. Por
ello, utilizarla para fomentar el bienestar de la población es una iniciativa
útil y con sentido, entendiendo que esta en ningún caso puede sustituir el uso
de los tratamientos médicos y psicológicos de elección. Esto demuestra una vez
más que los humanos somos seres de naturaleza social, de forma que necesitamos
conectar con los otros para poder estar en calma y mantener un funcionamiento
óptimo del organismo.
¿Por qué es tan difícil cambiar hábitos?
Como venimos comentando, el año nuevo nos anima a marcarnos propósitos para mejorar y hacer cambios en nuestra vida. La mayoría de estos objetivos tienen que ver con el cambio de hábitos en pro de un estilo de vida más saludable. Pero… ¿Por qué cuesta tanto implementar hábitos mejores? La respuesta nos la puede dar la psicología.
En primer lugar, cambiar e implementar hábitos nuevos requiere poseer una motivación intrínseca firme. Repetirnos que deseamos cambiar y autoconvencerse sirve de poco cuando en el fondo no hay deseo real de ejecutar acciones para lograrlo. Por ejemplo, puede que queramos dejar de fumar porque sabemos que es malo para la salud. Sin embargo, esta intención quedará en nada si hay otras variables que nos inclinan a no cambiar (mis amigos fuman, no quiero ganar peso si lo dejo, me calma en momentos de ansiedad…).
Además de la motivación inicial, también es clave tener en cuenta que cambiar implica priorizar una recompensa postergada ante los placeres inmediatos. Superar esta barrera del placer inmediato no es fácil, especialmente si partimos de unos cimientos poco firmes. Siguiendo con el ejemplo del tabaco, no evitaremos la tentación del placer momentáneo que nos da el cigarrillo cuando mi única razón para cambiar es la presión del entorno. Debemos tener unos motivos personales con los que realmente nos identifiquemos para poder cambiar.
Por último, no podemos
dejar de lado el papel que tienen nuestras creencias a la hora de cambiar
hábitos. Muchas veces, aquello que pensamos puede suponer un enorme obstáculo a
la hora de ejecutar conductas dirigidas a cambiar. Acorde a nuestra historia personal
podemos interiorizar ciertas creencias como verdades irrefutables que nos
limitan. Por ejemplo, si nos planteamos hacer más ejercicio, es posible que
pensemos cosas como “nunca he sido deportista y jamás lo seré”, “se me da mal
el deporte” o “soy mayor para empezar a hacer ejercicio”. Con estos
pensamientos, es altamente probable que ni siquiera intentemos instaurar ese
hábito y, si lo hacemos, probablemente nos vengamos abajo más pronto que tarde.
El Poema
César Vallejo
Hay golpes en la vida, tan fuertes. ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
La resaca de todo lo sufrido
Se empozara en el alma. ¡Yo no sé!
Son pocos, pero son; abren zanjas oscuras
En el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
O los heraldos negros que nos manda la muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
De alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
De algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre pobre, ¡pobre!, vuelve los ojos, como
Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
Se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes, ¡yo no sé!
Misceláneos
¡INTERESANTE!
¿Sabías que una de las primeras monedas del mundo tenía el símbolo de una
abeja?
¿Sabías que hay enzimas vivas en la miel?
¿Sabías que en contacto con una cuchara de metal estas enzimas mueren? La mejor
manera de comer miel es con una cuchara de madera, si no la encuentras, usa una
de plástico.
¿Sabías que la miel contiene una sustancia que ayuda a que el cerebro funcione
mejor?
¿Sabías que la miel es uno de los alimentos raros en la tierra que es el único
que puede sustentar la vida humana?
¿Sabías que las abejas salvaron a la gente del hambre en África?
¿Sabías que es suficiente una cucharada de miel para sostener la vida humana
durante 24 horas?
¿Sabías que el propóleo producido por las abejas es uno de los ANTIBIÓTICOS
naturales más potentes?
¿Sabías que la miel no tiene fecha de caducidad?
¿Sabías que los cuerpos de los grandes emperadores del mundo fueron enterrados
en ataúdes de oro y luego cubiertos con miel para evitar la putrefacción?
¿Sabías que el término "LUNA DE MIEL" proviene del hecho de que los
novios consumían miel para la fertilidad después del matrimonio?
¿Sabías que una abeja vive menos de 40 días, visita al menos 1000 flores y
produce menos de una cucharadita de miel, pero eso, para ella, es el trabajo de
toda una vida?
¡Gracias ABEJAS!
Asegúrese de compartir esta publicación personal, estoy seguro de que a muchas
personas les encantará saber esta información.
Recibí y comparto con mucho amor para las abejas y para todos los seres vivos.
¿Sabías que existe un libro que nadie podrá terminar de
leer en su vida y que tan solo cuenta con 10 páginas?
En 1960, el escritor
francés Raymond Queneanu, presentó el que probablemente sea el libro más
extenso del mundo.
Se trata de Cent mille
miliards de poémes, y apenas ocupa diez páginas, que contienen cada una un
soneto. Los versos mantienen todos la misma rima y están cortados en tiras, de
modo que pueden combinarse con los de otros sonetos.
Así, el número total de
combinaciones posibles que contiene el libro es de 10 elevado a 14, es decir,
cien billones de poemas distintos. Eso implica que nadie nunca podrá leer el
libro entero por mucho que se empeñe, ya que se tardarían varios millones de
años en casar todos los poemas, eso sin comer, ni dormir, ni leer revistas, ni
nada. ¡Todo en solo diez páginas!
Cualquier mezcla que
hagamos formará un soneto con sentido, atendiendo a las estrofas, el ritmo y la
rima, además, es muy probable que tomando un poema al azar el lector sea el
primero en leerlo ya que, según afirmaba el propio Raymond Queneau, si se nos
toma unos 45 segundos en leer un soneto y otros 15 en preparar el siguiente,
para leer todas las combinaciones tardaríamos aproximadamente unos doscientos
millones de años.
Humor …
"¿Cuál es la buena?"
"Que nuestras deudas con el extranjero han sido
saldadas."
"¿Y la mala?"
"Que tenemos 72 horas para abandonar el país."
Enlaces
Feliz día de gracias
https://www.youtube.com/watch?v=CW9IFgjeFRc
15 ALIMENTOS ENLATADOS
MÁS SANOS que puedes comer y las 5 que no
https://www.youtube.com/watch?v=JKQCnSa4OAg&t=1055s&ab_channel=LaGu%C3%ADadelasVitaminas
Así Es Como El Ajo
Mantiene Los Niveles De Azúcar y Colesterol Bajos
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=28178
PPS
Cuaderno Rojo
https://www.mediafire.com/file/j04558vbl60vwvs/ZZ++~~Cuaderno_rojo+-+lq++Nov+30+2024.pps/file
La Naturaleza
https://www.mediafire.com/file/j04558vbl60vwvs/ZZ++~~Cuaderno_rojo+-+lq++Nov+30+2024.pps/file
♫ El Poder De La Música ♪
♫
El Baúl Musical De “Calobelto” ♪
♪
Tema: - Tú No Te Imaginas
Intérprete
(s): Gian Marco & Debi Nova
https://www.youtube.com/watch?v=Yt-yrKcQNHE
♪Tema: Livin’ On A Prayer
Intérprete(s): Bon Jovi
https://www.youtube.com/watch?v=ohFtQIPqGSo
♪
Tema: A Chi
Intérprete(s):
Fausto Leali
https://www.youtube.com/watch?v=3iPjXjWKCjc
♫
La Balada Del Recuerdo De“Uluzh” ♪
♪Tema:
Sin Ti No Soy Nada 2001
Intérprete(s): Amaral
https://www.youtube.com/watch?v=qcC92ZnhGQY&ab_channel=Amaral
♫
El Vals Criollo ♪
♪Tema:
Ilusión Perdida
Compositor:
Gilberto Plasencia Paredes
Intérprete(s):
Maritza Rodriguez
https://www.youtube.com/watch?v=Zci5MV4xwJY&ab_channel=MaritzaRodr%C3%ADguez
♫
La Melodía Instrumental ♪
♪Tema:
Silent Whisper
Intérprete(s): Kenny G
https://www.youtube.com/watch?v=Xc5XndkyakI&ab_channel=MytzaHandbalistu
♫Tema
De Película ♪
Intérprete(s) Joslin - Henri
Mancini, Nino Rota
https://www.youtube.com/watch?v=GtmW0BfKpA8&ab_channel=JoslinMusic
♫
La Canción Telúrica ♪
♪Tema:
Carnaval de Apurimac
Intérprete(s):
Sofia Buchuck
https://www.youtube.com/watch?v=3b55Peuh_DA
♫
Aires Ecuatorianos ♪
♪Tema:
Así Es Mi Ambato
Intérprete(s):
Dúo Marfil
https://www.youtube.com/watch?v=z6e_X4cto-s&ab_channel=DuoMarfil
♫
El Bolero ♪
♪Tema:
Perfidia
Intérprete
(s): Trío Los Condes
https://www.youtube.com/watch?v=Rfbzzu8JSMc&ab_channel=lavellonera41
♫
La Canción De La Nueva Ola Mexicanca ♪
♪Tema:
Cenizas
Intérprete(s):
Los Yaki
https://www.youtube.com/watch?v=KyUnyORR9bg&ab_channel=danielt1123
♫
Tropical - Salsa ♪
♪Tema:
Fui La Carnada
Intérprete(s): Tony Vega
https://www.youtube.com/watch?v=UnUzCbZdMNY&ab_channel=TonyVega
Agradecimiento:
Ana María Bianchi
Ana Tarasca
Edith Salazar
Juan G. Santistevan F.
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Mely Márquez
Roberto Diaz N.
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento eterno “In memoriam”
Anita
Gimenez Ruiz
Aura
Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos
Alberto Moya Arriola
Luis
Quiñones Agurto
Walter
Armando Salvador Romero ♪
En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el
siguiente enlace de MediaFire
https://www.mediafire.com/file/gb5zhr4gjw2mdv4/No+848++Noviembre+30.docx/file
No hay comentarios:
Publicar un comentario