Seguidores

sábado, 17 de julio de 2021

 

No  801  Julio 18 2021

 

Sucedió un día como hoy

586 a.C. - en Palestina, termina el sitio de Jerusalén por Nabucodonosor II de Babilonia.

387 a.C. - el galo Breno alcanza Roma.

64 - comienza el gran incendio de Roma (presuntamente ordenado por el emperador Nerón).

1100 - Balduino I es elegido rey de Jerusalén, al morir su hermano Godofredo de Bouillón.

1635 - Nace el físico inglés Robert Hooke que fue el primero en establecer que la materia se dilata al calentarse.

1821 - el territorio de la Florida pasa de la soberanía española a la de Estados Unidos.

1830 - Uruguay jura su primera Constitución.

1872 - Muere Benito Juárez, político mexicano.

1873 - en España, Nicolás Salmerón se convierte en presidente de la Primera República Española tras la dimisión de Francisco Pi y Margall, que sólo ha permanecido cinco semanas en el cargo.

1898 - Filipinas se independiza de España.

1898 - Marie y Pierre Curie descubren un nuevo elemento químico, el polonio.

1918 - en el Aisne y el Marne, tropas aliadas inician una contraofensiva y obligan a las fuerzas alemanas a replegarse.

1923 - en Liébana (Cantabria) una plaga de ratas rojas asola los campos.

1925 – Se publica en Berlín el libro de Hitler «Mein Kampf» («Mi lucha»).

1928 - la estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en sobrevolar el Océano Atlántico.

1934 - en Polonia suceden catastróficas inundaciones, dejando 150 muertos y daños materiales por valor de 1000 millones de zlotys.

1936 - golpe militar en España, de parte del ejército y parte de la sociedad civil, contra el gobierno de la II República, que desemboca en la Guerra Civil.

1940 - en España, el General y jefe del Estado Español Francisco Franco reclama oficialmente Gibraltar.

1957 - en el valle de Cuelgamuros (sierra de Madrid) se inaugura el monumento a los caídos en la Guerra Civil Española.

1975 - en Río de Janeiro mueren 30 viajeros en un descarrilamiento ferroviario.

1984 - en San Ysidro, California, 22 personas mueren y 19 resultan heridas en la Masacre del McDonald's de San Ysidro.

1989 - Estados Unidos y la URSS alcanzan un acuerdo sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción en un período de diez años.

1994 - atentado terrorista a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires, Argentina que deja 85 muertos y más de 300 heridos.

1998 - en las costas del norte de Papúa Nueva Guinea, un maremoto hace desaparecer a unas 3000 personas.

1998 – La justicia argentina ordena que el ex presidente de facto Jorge Rafael Videla cumpla prisión domiciliaria.

2002 - la policía griega logra desarticular al grupo terrorista "17 de noviembre", que operaba desde 1975.

2005 - en China, el tifón Haitang obliga a evacuar a más de 600.000 personas.

2012 – Kim Jong-un es oficialmente nombrado Líder Supremo de Corea del Norte y recibe el rango de Mariscal en el Ejército Popular de Corea


Pensamientos Positivos

La parte más importante de tu salud y bienestar está en tu mente. Seguramente has oído decir: mente sana en cuerpo sano, pues ahora sabemos que es más lógico decir: cuerpo sano en mente sana. Mantén tu mente lejos de pensamientos negativos, aléjate del bullicio y el escándalo, no guardes odios ni rencores. Mantén tu mente optimista y positiva y gozarás de buena salud.

 

Frases memorables

Frases Célebres De Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) fue un compositor austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

Sarah Romero

04/03/2021

Su legado, que lo componen más de 600 obras, recorren géneros musicales tan variados como la música para cámara, la operística, la coral o la música sinfónica.

Comenzó desde muy pequeño a interesarse por los instrumentos musicales y por la composición -no en vano a los cinco años ya había compuesto varias obras-. En su etapa de adolescente ya figura como músico de la corte de Salzburgo aunque fue en Viena donde alcanzó la fama entre la aristocracia y la realeza.

Su temprana muerte a los 35 años no exenta de misterio, vendría acompañada de una situación económica complicada (a pesar de su fama) y de multitud de composiciones, ya que, en los años previos a su muerte compuso muchas de las sinfonías, óperas y conciertos más conocidos como La flauta mágica, Réquiem o Don Giovanni que influyeron en compositores de la talla de Beethoven.

Os dejamos con algunas de sus frases más célebres:

“La melodía es la esencia de la música”

“Ni una inteligencia sublime, ni una gran imaginación, ni las dos cosas juntas forman el genio; amor, eso es el alma del genio”

“Nadie puede medir sus propios días, hay que resignarse. Sucederá como desee la providencia”

“Nuevos amigos, nuevos dolores”

"Cuando estoy viajando en un carruaje, o caminando después de una buena comida, o durante la noche cuando no puedo dormir; es en tales ocasiones que las ideas fluyen mejor y más abundantemente"

“La música es el único camino hacia lo trascendente”

“Sólo hay una cosa peor que una flauta, dos flautas”

“En una ópera, la poesía por fuerza ha de ser hija obediente de la música”

“Dadme el mejor piano de Europa, pero con un auditorio que no quiere o no siente conmigo lo que ejecuto, y perderé todo el gusto por la ejecución”

"No puedo escribir en verso, porque no soy un poeta. No puedo organizar las partes del discurso con un arte que produzca efectos de luz y sombra, porque no soy pintor. Incluso con señales y gestos no puedo expresar mis pensamientos y sentimientos, porque no soy bailarín. Pero puedo hacerlo por medio de sonidos, porque soy un músico"

“Demasiado para lo que es, demasiado poco para lo que podría haber sido”

“Es un error pensar que la práctica de mi arte se ha vuelto fácil para mí. Le aseguro, querido amigo, nadie estudia tanto como yo”

“Lo más necesario, difícil y principal en la música, es el tiempo”

"Nuestras riquezas, estando en nuestros cerebros, mueren con nosotros… A menos, por supuesto, que alguien nos corte la cabeza, en cuyo caso, no las necesitaremos de todos modos"

“Si el emperador me quiere, que me pague, pues sólo el honor de estar con él no me alcanza”

"En lo que más insisto, es que deberías mostrarle a todo el mundo que no tienes miedo. Estate en silencio, pero cuando sea necesario, habla y habla de tal manera que la gente lo recuerde"

"La muerte, para llamarla por su nombre, es la real finalidad de nuestra vida. Por ello es que de unos años a esta parte he hecho relación con esta verdadera amiga del hombre"

 

Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino

Mira en los niños el futuro de la humanidad.

Procura, por lo tanto, ser solidario con las actividades que benefician a los niños.

Piensa que cada uno de ellos podría ser un hijo querido de tu corazón.

Colabora en la recuperación de los niños difíciles con tu ejemplo digno y noble.

En todos los sectores, los niños son el futuro y, por eso, es necesario asistirlos atentamente en sus necesidades.

 

Analectas De Confucio

La Naturaleza De Un Clásico

Un clásico es esencialmente un texto abierto, en el sentido de que conduce constantemente a nuevos desarrollos, nuevos comentarios y diferentes interpretaciones. Con el paso del tiempo, estos comentarios, interpretaciones y glosas forman una serie de capas, depósitos, acrecentamientos y aluviones que se acumulan, aumentan, y se superponen unos sobre otros, como las arenas y los sedimentos de un río de aluvión cuyo cauce ha sido obstruido. Un clásico permite incontables usos y abusos, comprensiones y malentendidos; es un texto que continúa creciendo —puede ser deformado y enriquecido—, pero retiene una identidad esencial, aunque no pueda ya recuperarse plenamente su forma original. En cierta entrevista, Jorge Luis Borges dijo: «Los lectores crean de nuevo los libros que leen. Shakespeare es hoy día más rico que cuando él escribía. Cervantes también. Cervantes fue enriquecido por Unamuno. Shakespeare fue enriquecido por Coleridge y Bradley. Así es como crece un escritor. Tras su muerte, continúa desarrollándose en la mente de sus lectores. Y la Biblia, por ejemplo, hoy día es más rica que cuando se escribieron sus diversas

partes. Un libro se beneficia del paso del tiempo. Todo puede beneficiarlo. Incluso los malentendidos pueden ayudar a un autor. Todo ayuda, incluso la ignorancia o el descuido de los lectores. Después de haber leído un libro, se puede retener una impresión inexacta del mismo, pero esto significa que ha sido modificado en la memoria. A mí me sucede esto con frecuencia. ¡Caramba!, no sé si me atrevo a confesarlo, pero siempre que cito a Shakespeare, ¡me doy cuenta que lo he mejorado!»

En cierto sentido (si se me permite utilizar una imagen trivial), la forma en que cada afirmación de un clásico puede reunir los comentarios de la posteridad puede compararse con las perchas de la pared de un vestidor. Los sucesivos usuarios del vestidor llegan uno tras otro a colgar sus sombreros, abrigos, paraguas, bolsos o cualquier cosa; lo que cuelga aumenta de una forma pesada, colorida y diversificada, hasta que las perchas desaparecen totalmente bajo esa carga. Para el lector nativo, el clásico es intrincado y está abarrotado, es un lugar lleno de personas, voces, cosas y recuerdos que vibran con ecos. Para el lector extranjero, por el contrario, el clásico presenta a menudo el aspecto desamparado del vestidor cuando todo el mundo se ha ido: una habitación vacía con simples filas de perchas solitarias en una pared desnuda, y esta extrema austeridad, esta simplicidad desconcertante y severa es la causante, en parte, de la impresión paradójica de modernidad, que es la que probablemente tendrá.

6.28. El Maestro fue a ver a Nanzi, la concubina del duque Ling. A Zilu no le gustó. El Maestro juró: «¡Que me confunda el cielo si he obrado mal! ¡Que me confunda el cielo!»

6.29. El Maestro dijo: «Suprema es la fuerza moral de la Vía Media, sin embargo, ya no se encuentra normalmente entre la gente.»

6.30. Zigong preguntó: «¿Qué dirías de un hombre que favorece generosamente a todos y que podría salvar a la multitud? ¿Podría ser llamado bueno?» El Maestro respondió: «¿Qué tiene que ver esto con la bondad? ¡Sería un sabio virtuoso! Incluso Yao y Shun serían deficientes en este aspecto. El hombre bueno facilita a los demás lo que desea obtener para sí mismo. La receta de la bondad consiste simplemente en la capacidad de tomar las propias aspiraciones como guía.»

7.1. El Maestro dijo: «Yo me limito a transmitir, no invento nada. Confío en el pasado y lo amo. En esto me atrevo a compararme con nuestro venerable Peng.»

7.2. El Maestro dijo: «Acumular conocimiento en silencio, estar siempre hambriento por aprender, enseñar a los demás sin cansarme, todo esto me surge de forma natural.»

7.3. El Maestro dijo: «No cultivar la fuerza moral, no explorar lo que he aprendido, la incapacidad de seguir lo que sé que es justo, y de reformar lo que no es bueno, todas éstas son mis preocupaciones.»

 

Club Positivo – Carlos Devis

Sobre su lecho de muerte, el rey de los Escitas reúne sus hijos, y tendiéndoles un haz de numerosas ramas, les pidió romperlo.

A pesar de su juventud, su vigor y su impaciencia, ninguno de sus hijos pudo hacerlo.

Entonces, el viejo padre deshizo el haz, y rompió las ramas, con una facilidad desconcertante.

Dice entonces a sus intrigados hijos: "mientras permanezcan unidos, nadie podrá superarlos. Pero el día en que no sean ya solidarios entre sí, será el principio de su caída."

 Este consejo vale, creo, para toda la empresa. Pero vale más aún para cada uno de nosotros.

Ya es sabido que el hombre es un conjunto de diversas características. Tenemos en nosotros una multitud de personalidades. Y la mayor parte del tiempo son contradictorias.

Una parte de nosotros sabe que es malo fumar, por el peligro de quizá el cáncer (de la boca, la faringe, los pulmones), no obstante, la otra parte de nosotros mismos no se puede resistir a la tentación de encender un nuevo cigarrillo, aunque fumar no nos aporte realmente satisfacción...

Así mismo deseamos ser delgados, por coquetería, o por un deseo muy legítimo de conservar nuestra salud, y con todo nos permitimos excesos en la comida que comprometen nuestro ideal y nuestra talla.

De manera más sutil, deseamos abiertamente el éxito, pero cuando una ocasión de oro finalmente se presenta en frente de nosotros, hacemos todo lo que esté en nuestro poder para sabotearla, como si nosotros no creyéramos ser dignos de triunfar, como si el éxito sólo fuera para otros...

¡Es necesario pues intentar ser solidario... consigo mismo!

Eliminar la parte oscura de nosotros, el odio, el miedo, la aburrición, y hacer triunfar la luz que nos habita, el amor, la alegría con los que se hacen, en suma: la Vida.

Tener un ideal, y guardarlo en cabeza, a pesar de las contrariedades, a pesar de las decepciones, a pesar de los retrasos.

Tener un objetivo y proseguirlo con voluntad, con paciencia, con fe y disciplina.

Como se me dijo cientos de veces; "quién siembra una acción recoge una práctica”, “quién siembra una práctica recoge un carácter”, “quién siembra un carácter recoge un destino", "carácter igual destino", dijo Heráclito.

Y recordarme que la felicidad también es una práctica.

Porque hay un estado de ánimo.

Para ser feliz, debo ser solidario conmigo mismo.

 

Fabulas De Esopo

El pescador flautista

Un pescador que también tocaba hábilmente la flauta cogió juntas sus flautas y sus redes para ir al mar; y sentado en una roca saliente, púsose a tocar la flauta, esperando que los peces, atraídos por sus dulces sones, saltarían del agua para ir hacia él. Mas, cansado al cabo de su esfuerzo en vano, dejó la flauta a su lado, lanzó la red al agua y cogió buen número de peces. Viéndolos brincar en la orilla después de sacarlos de la red, exclamó el pescador flautista:

-¡Malditos animales: cuando tocaba la flauta no teníais ganas de bailar, y ahora que no lo hago parece que os dan cuerda!

Muchas veces no actuamos de acuerdo a las circunstancias que nos rodean, sino desatiempados o desubicados. Procuremos siempre estar bien situados.

 

El Lobo Y El Cordero En El Arroyo

Miraba un lobo a un cordero que bebía en un arroyo, e imaginó un simple pretexto a fin de devorarlo. Así, aun estando él más arriba en el curso del arroyo, le acusó de enturbiarle el agua, impidiéndole beber. Y le respondió el cordero:

-- Pero si sólo bebo con la punta de los labios, y además estoy más abajo y por eso no te puedo enturbiar el agua que tienes allá arriba.

Viéndose el lobo burlado, insistió:

-- El año pasado injuriaste a mis padres.

-- ¡Pero en ese entonces ni siquiera había nacido yo ! --

contestó el cordero.

Dijo entonces el lobo:

-- Ya veo que te justificas muy bien, mas no por eso te dejaré ir, y siempre serás mi cena.

Para quien hacer el mal es su profesión, de nada valen argumentos para no hacerlo.

No te acerques nunca donde los malvados.

 

Anthony de Mello

Conciencia Constante

Ningún alumno Zen se atrevería a enseñar a los demás hasta haber vivido con su Maestro al menos durante diez años. Después de diez años de aprendizaje, Tenno se convirtió en maestro.

Un día fue a visitar a su Maestro Nanin. Era un día lluvioso, de modo que Tenno llevaba chanclos de madera y portaba un paraguas.

Cuando Tenno llegó, Nanin le dijo: «Has dejado tus chanclos y tu paraguas a la entrada, ¿no es así?

Pues bien: ¿puedes decirme si has colocado el paraguas a la derecha o a la izquierda de los chanclos?».

Tenno no supo responder y quedó confuso. Se dio cuenta entonces de que no había sido capaz de practicar la Conciencia Constante. De modo que se hizo alumno de Nanin y estudió otros diez años hasta obtener la Conciencia Constante.

El hombre que es constantemente consciente, el hombre que está totalmente presente en cada momento: ése es el Maestro.

 

Gotitas gramaticales – Dr. Wilmer Ramos Giles

 Algunas Confusiones Que Requieren Ser Aclaradas

¿Son correctas o incorrectas estas expresiones?

1. De esta pandemia nos enteremos recién hace poco 

2. Soy clienta caserita de este hospital.

3. En la área de emergencia no tienen por qué descriminar a los pacientes.

4. La temperatura en estos momentos es como sigue: Lima… grados, Áncash… grados, Tacna, … grados

5. En una pancarta de pobladores que protestan: PEDIMOS REHUBICACIÓN

Veamos:

1. Hay formas verbales que tanto en el subjuntivo cuanto en el presente de indicativo son las mismas: jugamos ayer, jugamos ahora; lloramos ayer, lloramos ahora; nos enteramos ayer, nos enteramos ahora, nos enteramos hace poco, nos enteramos esta mañana, etc. Por tanto, no son correctas, para el pasado: juguemos ayer, lloremos la semana pasada, etc. Ese es el error en la primera expresión.

2. Caserita es una expresión que se utiliza en el Perú para decir asidua, constante, permanente. El sustantivo cliente se usa tanto para el masculino cuanto para el femenino. Y clienta se puede usar para el femenino. La segunda expresión, por tanto, es correcta.

3. El sustantivo área es femenino. Para evitar el hiato o mal sonido al pronunciar el artículo femenino precediendo al sustantivo cuya primera sílaba comienza con a o con ha tónica, se dice el área, el hacha, el águila, etc. Y el otro error en la tercera expresión es descriminar. El verbo es discriminar.

4. Todas las mañanas, en los medios televisivos y radiales informan respecto a la temperatura en tal o cual lugar. Se supone que, si dicen que en Lima la temperatura es de 20 grados, se refieren a la capital. No hay problema. Pero en Áncash, estoy seguro que no están a 20 grados: ¿en Llamellín, en Chimbote, en Yungay? Seguro que quisieron decir Huaraz (capital de Áncash). Díganlo pues: en Huaraz, 20 grados, en Cerro de Pasco 20 grados (no en Pasco, porque no hay un lugar que se llame así, sino todo el departamento. Y no pueden estar a 20 grados en Oxapampa, Huariaca, Yanahuanca, etc.). Ese es el error en la cuarta expresión.

5. En la quinta expresión el error es REHUBICACIÓN. Esta palabra está formada de los vocablos RE y UBICACIÓN. Entonces de dónde salió la H. En este caso la H es una letra intrusa, que debe ser eliminada.

Hasta las próximas GOTITAS…

Dr. Wilmer F. Ramos Giles

 

Cosmovisión Andina – Prof. Rodolfo Tafur Z.

Sabes Que Es El Khopus?....

Cuál es su Origen y Cosmovisión:

Cada día más me sorprendo de lo que cuentan los cerros o Apus.

Según el Dr Virgilio ROEL Pineda (+), en su obra “Cultura Peruana e Historia de los Incas” relata lo escrito por el cronista Cristóbal de Mena en relación al asesinato de Atawallpa:

“y así lo sacaron en anocheciendo a la plaza; lo ataron en un palo………….y a si lo ahogaron hasta que no se escuchase ruido alguno……………. Lo enterraron………al día siguiente……….RUMIÑAHUI y CUXI YUPANQUI lo desenterraron y se lo llevaron camino a Quito, sin que jamás se supiera donde lo guardo Rumiñahui.”

Uno de los Hitos fronterizos entre Perú y Ecuador, que es un APU y a la vez es una montaña que en tiempos idos era muy visitado por indígenas peruanos, tiene el nombre de CHINBINUBA, traducido del quechua al español seria: CH'IN: Silencio, abatido, mutismo. La frase WINUNUBI O WINININIY. Dolor intenso.

Uno de los platos más apreciado por este pequeño pueblo piurano es el QOPUS o KHOPUS, de seguro que Ud. amigo(a) habrá notado la descripción de la muerte del ultimo Inca del TAHUNTINSUYO (hoy Perú). Este APU, hito y/o montaña se encuentra en Piura, Provincia de AYABACA, esta frase se deriva del Quechua AYA, Muerto y WACA, Dios. DONDE ESTÁ ENTERRADO DIOS

Parte del proyecto: “BUSCANDO EL PLATO KOPUS”

Rodolfo "Locrito" Tafur...


Ciencia y tecnología

Así Vino El Iphone A Cambiar El Mundo De La Telefonía Móvil

Solo han pasado 14 años, pero tecnológicamente estamos muy lejos de ese primer dispositivo

Nacho Grosso

16/06/2021

Fue un 9 de enero de 2007 cuando se produjo la presentación del primer iPhone.. Un dispositivo que estaba destinado a cambiarlo todo. Parecía curioso que la compañía Apple se lanzara a diseñar un teléfono y ponerlo a la venta. Pero no se trataba de un simple teléfono, era algo más. ¿Deseas conocer qué fue todo lo que cambió el dispositivo de Apple en el mundo tecnológico? La compañía de la manzana mordida no dejó a nadie indiferente ese día. Steve Jobs asombró con ese pequeño dispositivo que era una mezcla ordenador, dispositivo de música portátil y cámara de fotos, entre otros más, como podía ser un GPS.

La reacción que se produjo tras la presentación fue de todo menos fría. Muchos, la mayoría, pensaron que Jobs estaba loco, pero quedaron maravillados. Los más críticos no dieron recorrido a ese producto. Pensaban que ese cacharro no iba a tener éxito y sería otro de los fracasos de Apple. Además, el precio de partida era bastante superior al de cualquier teléfono móvil que se pudiera comprar por aquel entonces. Pero ocurrió todo lo contrario, el éxito fue arrollador. Buena prueba de ello es que cada año desde ese 2007 ha salido, al menos, un modelo de iPhone diferente.El iPhone fue el resultado final de unos años de desarrollo por parte de un equipo muy competente. Jobs estuvo muy encima durante toda la fase de diseño. Incluso puso el grito en el cielo cuando alguien dejó caer la posibiidad de que ese teléfono tuviese integrado en lápiz.

Así fue la presentación

Si tienes curiosidad puedes verla en YouTube, tiene una duración próxima a la hora y media. A pesar de apariencia idílica, nadie del entorno de Jobs, ni el propio Steve, daba un centavo por ella. No por el producto en sí, que era rompedor, sino porque no había. garantías completas de que no fuera a fallar. Efectivamente, el primer iPhone estaba completo en cuanto a diseño, pero el software se encontraba en fase de desarrollo todavía. Al poco de comenzar a ser el iPhone, su software se colgaba. Para evitarlo que pasara, diseñaron la escena con varios iPhone sobre el escenario y un hábil movimiento de cámaras. hizo la magia. Daba la impresión de que Jobs siempre usaba el mismo dispositivo. Además, se solicitó a la empresa de telefonía AT&T que instalara una antena de datos en el exterior del recinto y que sería de uso exclusivo para los dispositivos presentes en el escenario.

Pero la presentación fue en éxito y la sensación sorprendente. Ese dispositivo era algo nuevo, quizás demasiado para lo que estábamos acostumbrados. El panorama en el mundo de la telefonía estaba dominado por Nokia, Motorola y Sony Ericsson. 

Todo lo nuevo que aportó Apple con el iPhone

El iPhone conjugaba al propio teléfono, un navegador, un reproductor de música, un GPS y sobre todo, una pantalla de solo 3,5 pulgadas que era el centro de operaciones. Sí, el dispositivo no tenía teclado, un punto muy a su favor que ya sabemos la incidencia que ha tenido en el resto de fabricantes. Todos los smartphones actuales, excepto aquellos para personas mayores, no tienen teclas. La capacidad era de 8 GB, si bien se lanzaron algunos modelos de 4 GB que suelen estar muy bien cotizados en la actualidad.

El gesto de deslizar el dedo por la pantalla es ya algo universal, pero también descargar apps y utilizarlas. Ese primera iPhone no tenía la posibilidad de instalar apps externas. Hubo de pasar casi un año para que se pusiera en marcha la App Store. Se abría otro mundo nuevo, una boutique de aplicaciones en la que podías descargar e instalar a tu gusto. Apple había además desarrollado un sistema operativo propio, caracterizado por ser muy intuitivo y que, a día de hoy, sigue siendo muy sencillo de utilizar.

Apple abrió la caja de los truenos con su dispositivo novedoso

La expectación por el dispositivo fue en aumento hasta conseguir que el iPhone original, como fue conocido, consiguiera ser un éxito. Contribuía a ello el hecho de estar rematado de manera elegante con una trasera de aluminio con el logo de la manzana pulido. Las pantallas grandes tardaron en llegar, Apple dio el salto a las 4 pulgadas en 2010 con el iPhone 4, y a tamaños mayores a partir de la serie Plus, que se inició en el iPhone 6 de 2014.

Este modelo no llegó a España de manera oficial, solo pudieron tenerlo quienes lo conseguían en plataformas de ventas o quienes vivían en ese país. Tuvimos que esperar un año, al verano de 2008, para poder disfrutar de la siguiente generación, la del iPhone 3G. Movistar fue el operador que lo vendía, formándose colas en la Gran Vía de Madrid para formalizar el contrato de compra.  Actualmente es posible encontrar unidades en buen estado en el mercado de segunda mano a un precio elevado.

Y es que guste o no, este teléfono fue el espejo en el que el resto de fabricantes comenzara a mirarse, teniendo además efectos demoledores. Blackberry, que tenía una importante parte del pastel, se diluyó. Nokia no levantó cabeza desde su magnífico N95 y fue de capa caída, y Samsung de momento no era rival. Tuvieron que pasar años para que el gran público apreciase que ese dispositivo obra y gracia de Jobs y su equipo, estaba destinado a entender de otra forma el concepto de teléfono. (Muy Interesante)

 

Klip 7 – Paulina Fox

Pato O Águila, Tú Decides...

Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante. El chofer bien vestido con una camisa blanca, corbata negra y pantalones negros muy bien planchados, el taxista salió del auto, dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi. Le alcanzo un cartón plastificado y le dijo: yo soy Willy, su chofer.  Mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión.

Después de sentarse, Rodrigo leyó la tarjeta: Misión de Willy:  Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera más rápida, segura y económica posible brindándole un ambiente amigable. Rodrigo quedo impactado, especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, ¡¡limpio sin una mancha!!

Mientras se acomodaba detrás del volante Willy le dijo, Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado. Rodrigo bromeando le dijo: No, preferiría un refresco Willy sonrío y dijo: No hay problema tengo una hielera con refresco de Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja. Casi tartamudeando Rodrigo le dijo: Tomare la Cola dietética. Pasándole su bebida, Willy le dijo: Si desea usted algo para leer, tengo el Reforma, Esto, Novedades y Selecciones.

Al comenzar el viaje, Willy le paso a Rodrigo otro cartón plastificado, Estas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio. Y como si esto no fuera demasiado, Willy le dijo que tenía el aire acondicionado prendido y preguntó si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cual sería la mejor ruta a su destino a esta hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si prefería lo dejaría solo en sus meditaciones.

Dime Willy, -le pregunto asombrado Rodrigo- ¿siempre has atendido a tus clientes así??Willy sonrió a través del espejo retrovisor. No, no siempre. De hecho, solamente los dos últimos dos años. Mis primero cinco años manejando los gaste la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas. Un día escuche en la radio acerca del Dr. Dyer un Gurú del desarrollo personal.  El acababa de escribir un libro llamado Tú lo obtendrás cuando creas en ello. Dyer decía que, si tú te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás, muy rara vez no se te cumplirá. Él decía: Deja de quejarte. Sé diferente de tu competencia. No seas un pato, sé un águila. Los patos sólo hacen ruido y se quejan, las águilas se elevan por encima del grupo.

Esto me llego aquí, en medio de los ojos, dijo Willy. Dyer estaba realmente hablando de mí. Yo estaba todo el tiempo haciendo ruido y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Miré alrededor a los otros taxis y sus choferes, los taxis estaban sucios, los choferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios.

Se nota que los cambios te han pagado, le dijo Rodrigo. Sí, seguro que sí, le dijo Willy. Mi primer año de águila dupliqué mis ingresos con respecto al año anterior.  Este año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reservación a través de mi celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirlos, consigo un amigo taxista águila confiable para que haga el servicio.

Willy era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limusina en un taxi normal. Posiblemente haya contado esta historia a más de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.

Willy el taxista, tomo una diferente alternativa: El decidió dejar de hacer ruido y quejarse como los patos y volar por encima del grupo como las águilas.

Desconozco el autor

 

La Mente Es Maravillosa

 Entre ser demasiado generoso y ser controlador hay solo un paso

Fact Checked

Edith Sánchez · 28 enero, 2020

Este artículo ha sido verificado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas el 4 noviembre, 2019

Detrás del altruismo en ocasiones existe el anhelo, por parte de la persona que lo entrega, de satisfacer necesidades propias. Necesidades que en muchas ocasiones permanecen ocultas incluso para la persona que no las tiene cubiertas. Una de ellas puede ser el deseo de control sobre el otro 

Todo comportamiento excesivo suele ser la señal de dificultades. Uno de los recursos a los que apela el inconsciente es precisamente el de exagerar una conducta para ocultar alguna problemática latente. Por eso, aunque ser demasiado generoso pueda ser visto como una virtud, a veces no lo es tanto.

Es muy habitual que cuando alguien es demasiado generoso espere una compensación a cambio, aunque lo niegue. Por otro lado, es posible que ese deseo de servir a los demás sea un mecanismo para ejercer control sobre la conducta de los otros.

Otra señal que puede ser reveladora aparece cuando alguien es demasiado generoso y al mismo tiempo se queja de ser como es. Expresa que se siente desilusionado constantemente, pues los demás no actúan como él o no agradecen lo suficiente su entrega. Así, una generosidad desmedida puede ser en el fondo una forma de manipulación.

La generosidad no necesita recompensa; se paga a sí misma”.

-Hippolite de Livry-

Ser demasiado generoso

Alguien es demasiado generoso cuando es capaz de pasar por encima de sus propias necesidades y deseos -implicando un sacrificio- por complacer a otro. O cuando vive en función de ayudar o salvar a los demás y, probablemente, no es capaz de reconocer en qué necesita ser ayudado o complacido. Así mismo, este rasgo está presente en quienes no renuncian en ningún momento a jugar el papel de “salvadores”.

Los expertos en el tema señalan que ese deseo compulsivo de ayudar o salvar puede ocultar una fuerte necesidad de afecto. Es una conducta muy común en quienes han recibido poco cariño durante la infancia o han sido educados como personas dependientes.

De una u otra manera, ser demasiado generoso es, en muchas ocasiones, una estrategia para “comprar” el afecto y la aceptación de los demás. Esa es la razón por la que, al no recibir una respuesta equivalente, la persona se siente defraudada, e incluso asaltada en su buena fe. También por eso se queja de ser como es.

De la empatía al control

Quienes son demasiado generosos rara vez son conscientes de las verdaderas motivaciones que hay detrás de sus ganas de ayudar. En su corazón sienten que, de veras, los demás les importan y quieren que estén bien.

Saben detectar el dolor o el malestar en los demás y sufren al verlos sufrir. El problema está en dos aspectos. El primero, que toda esa benevolencia e interés que profesan por los demás rara vez los profesan por ellos mismos. Voluntariamente se ponen en segundo plano.

El segundo problema es que quieren condicionar el comportamiento de los demás. Recibir de ellos atención, aprecio o reconocimiento social por su labor. Por lo mismo, es frecuente que quienes son demasiado generosos se sientan también con el derecho a controlar la vida de las personas a las que ayudan. Reclamar un derecho a decidir que tienen como deuda por lo que hicieron por ellos.

La verdadera ayuda

Antes de ser generosos con los demás, tenemos que aprender a serlo con nosotros mismos. Este es un aspecto necesario para alcanzar un equilibrio entre cuidar los intereses de los demás y cuidar de los propios. Así, es bueno que los sacrificios por los demás sean sensibles a las propias necesidades o límites.

Por otro lado, también es bueno explorar las motivaciones que nos empujan a ayudar a los demás. Como hemos dicho, en ocasiones este análisis puede ayudarnos a identificar necesidades propias, carencias que tendríamos que cubrir de una manera más saludable, menos manipuladora.

Por otro lado, la necesidad de que nos necesiten suele dar lugar a vínculos de codependencia que no son buenos para ninguno de los involucrados. La mejor manera de ayudar a alguien es creando las condiciones para que esa persona se sitúe en una posición de independencia; ayudar al otro para que sea más fuerte, no para que siga necesitando aquello que podemos darle.

 

El Rincón De Psicología

El Rasgo Más Tóxico De Las Personas Difíciles, Según La Ciencia

Posted: 03 Mar 2021 01:00 AM PST

Tratar con personas difíciles puede convertirse en una auténtica odisea. Cuando esas personas difíciles se encuentran en nuestra vida o viven bajo nuestro mismo techo, el problema es aún mayor ya que no hay tregua. Esa relación tóxica puede llegar a ser muy frustrante, enloquecedora y, a veces, incluso aterradora. 

¿Qué es lo que más nos molesta de las personas difíciles?

Por supuesto, todos podemos convertirnos en personas difíciles de tratar. Cuando pasamos por etapas duras en la vida nuestro carácter se puede agriar y reaccionar mal o no estamos tan disponibles emocionalmente. Sin embargo, las personas difíciles tienen ciertas características que complican las relaciones prácticamente en cualquier situación.

Generalmente asumen una actitud defensiva que aniquila su capacidad de escucha, de manera que es imposible decirles algo con ánimo constructivo para mejorar la relación. También es habitual que estas personas menosprecien a los demás o sus ideas, asumiendo una postura de superioridad contra la cual se estrellan todos los argumentos.

Sin embargo, un estudio desarrollado en la Universidad Bar Ilán reveló que la característica que más nos molesta de las personas difíciles es su incapacidad para brindarnos apoyo y validación, incluso cuando les apoyamos.

Estos psicólogos encuestaron más de 1,100 personas, que describieron más de 12,000 relaciones. Descubrieron que alrededor del 15% de las personas que se encuentran en nuestra red de relaciones pueden catalogarse como “personas difíciles”.

Las parejas, padres y hermanos, al ser las relaciones más cercanas, también fueron las más conflictivas. Sin embargo, la principal dificultad que mencionaban eran no recibir apoyo de esas personas, mientras ellos siempre estaban dispuestos a apoyarles. En práctica, nos molesta esa falta de compromiso y reciprocidad.

Las relaciones desbalanceadas drenan nuestra energía psicológica

Dar continuamente sin recibir nada a cambio puede ser extremadamente agotador. Estar disponibles para los demás, a menudo relegando a un segundo plano nuestras necesidades y prioridades, representa una enorme carga psicológica que termina pasando factura.

Podemos correr el riesgo de convertirnos en “donantes” eternos, personas que se quitan el derecho a ser felices para complacer a los demás, sacrificándose continuamente por ellos sin ser recompensados nunca. En esos casos, las personas difíciles se convierten en “receptores”. Se acostumbran a recibir sin ninguna obligación ni compromiso, de manera que terminan volviéndose altamente demandantes.

Sin embargo, no podemos olvidar que dar brinda felicidad, pero también tenemos derecho a recibir. Las relaciones interpersonales, sobre todo las más cercanas, deben ser una fuente de apoyo y validación emocional. Cuando solo una persona se entrega, la balanza se desequilibra y se convierte en una relación tóxica. Ese dar sin recibir termina generando frustración, decepción e insatisfacción.

Por supuesto, no se trata de limitarnos a dar solo a quien tenga algo que entregar. Se trata de asegurarnos de que las personas significativas con las que compartimos nuestra vida pueden compensar de alguna u otra manera nuestra entrega. Se trata de saber que esa otra persona estará disponible cuando la necesitemos, para ayudarnos o simplemente escucharnos y apoyarnos.

¿Cómo tratar con personas difíciles y equilibrar la relación?

Las relaciones interpersonales son complicadas y no siempre es fácil hallar un equilibrio. En la inmensa mayoría de las relaciones siempre hay una persona que da más, quiere más o está dispuesta a sacrificarse más.  De hecho, el objetivo no es lograr un estricto quid pro quo sino hallar un equilibrio en el que nos sintamos a gusto.

Para ello, debemos clarificar las expectativas. A fin de cuentas, unas expectativas que no se comunican ni se consensan pueden terminar arruinando las relaciones. Es muy fácil hacer suposiciones sobre lo que esperamos de alguien, de manera que si esa persona no cumple nuestras expectativas nos sentimos defraudados.

Por eso, para tratar con una persona difícil cercana, debemos nivelar las expectativas sobre la dinámica de la relación. Podemos estructurar esa conversación alrededor de tres preguntas clave:

1. ¿Qué puedes esperar de mí? Se trata de decirle a esa persona lo que estamos dispuestos a hacer por ella. Podemos demostrarle cuánto nos importa y cuánto la queremos, pero también hasta dónde estamos dispuestos a llegar y qué límites no vamos a traspasar.

2. ¿Qué espero de ti? Se trata de comunicar nuestras expectativas para que esa persona sepa exactamente lo que esperamos de ella, qué nivel de compromiso demandamos de la relación y qué responsabilidad deseamos.

3. ¿Qué podemos esperar de la relación? Este es el punto más importante porque toda relación es un encuentro de expectativas y exigencias diferentes. Quizá la otra persona no está dispuesta a brindar el nivel de compromiso que deseamos y debemos saberlo para reducir nuestras expectativas. O quizá esa persona ni siquiera era consciente de que en algún momento nos defraudó. Este es el momento en el que se negocia lo que cada quien puede esperar de la relación, para que no surjan futuros malentendidos.

Fuente:

Offer, S. & Fischer, C. S. (2017) Difficult People: Who Is Perceived to Be Demanding in Personal Networks and Why Are They There? American Sociological Review; 83(1): 111-142.

La entrada El rasgo más tóxico de las personas difíciles, según la ciencia se publicó primero en Rincón de la Psicología.

 

Ser Indeciso No Es Tan Malo, La Gran Ventaja De Las Personas Indecisas

Posted: 06 Jul 2021 06:21 AM PDT

Ser indeciso suele vivirse como una especie de “maldición”. A muchas personas puede parecerle una cualidad irritante y desadaptativa. Otras pueden llegar a detestar esa peculiaridad. Las personas indecisas incluso pueden parecer poco fiables porque no solo tardan en tomar decisiones, sino que a veces también cambian de opinión.

De hecho, nuestra sociedad siempre ha promovido la consistencia y estabilidad, alabando a quienes se mantienen fieles a sus principios, convicciones y decisiones. Sin embargo, lo cierto es que a veces esa estabilidad en los juicios, decisiones y comportamientos puede rozar la rigidez, alejándose de la flexibilidad imprescindible para adaptarnos a un mundo en constante cambio.

La ventaja de las personas indecisas

Imagina por un segundo que alguien vive frente a ti una situación común en las comedias antiguas: una persona resbala con una cáscara de plátano. La mayoría de la gente se formará un juicio precipitado sobre la víctima y asumirá que es torpe, lo cual se conoce como sesgo de correspondencia o de atribución fundamental. En práctica, se trata de la tendencia a atribuir un comportamiento a las cualidades de una persona porque no tenemos en cuenta el contexto. No pensamos en que, en esa situación, cualquier persona podría resbalar, incluso nosotros.

En cambio, cuando juzgamos nuestro comportamiento nos centramos más en el contexto para justificar lo que nos ha ocurrido. Es lo que se conoce como “sesgo egoísta” y nos ayuda a vernos bajo una luz más favorable ya que buscamos razones externas que avalen nuestros comportamientos o expliquen nuestra mala suerte. Por tanto, si fuésemos nosotros quienes resbalásemos, es probable que no lo atribuyésemos a nuestra torpeza, sino a la presencia de la cáscara de plátano en el suelo.

Psicólogos de la Universidad de Colonia analizaron estos sesgos atribucionales en las personas indecisas y las menos ambivalentes. Se preguntaron si la indecisión puede brindar cierta ventaja a la hora de juzgar los comportamientos de los demás.

Así comprobaron que las personas más decididas y poco ambivalentes suelen apresurarse al realizar atribuciones extremas cuando juzgan los comportamientos ajenos, de manera que las fuerzas entre las atribuciones internas y externas se desequilibran. En cambio, las personas indecisas y más ambivalentes son capaces de analizar tanto los factores externos como internos y realizar atribuciones más sensatas.

Los investigadores sugieren que el motivo por el que las personas indecisas son menos propensas a ese sesgo es que “la ambivalencia conduce a un procesamiento más amplio y a la incorporación de diversas perspectivas”. Las personas más indecisas “no ven el mundo como exclusivamente bueno o malo, sino más mezclado y lleno de oposición evaluativa”, indicaron.

Eso significa que sopesan con más detenimiento todas las variables que intervienen en la ecuación, lo cual les permite realizar juicios más ecuánimes que sus contrapartes más decididas. De hecho, ser indeciso puede permitirnos valorar diferentes alternativas para solucionar los problemas y tomar decisiones más informadas, lo cual podría hacer que nos arrepintamos menos cuando finalmente tomamos un camino.

El precio de la indecisión

Sin embargo, esa evaluación más equilibrada del mundo y de los demás tiene un costo. Una decisión rápida sería el equivalente mental a quitarnos de una vez una tirita de una herida. Puede ser doloroso, pero se acaba rápido. En el caso de los indecisos crónicos, esa dificultad para resolver el conflicto puede generar tensión, preocupación y un estado mental negativo general que se prolongará hasta que no tome una decisión.

¿La solución? Desarrollar un proceso de toma de decisiones adaptativo en el que no solo tengamos en cuenta los pros y los contras de las diferentes opciones sino también dejarnos llevar por la intuición. Cuando se trata de decisiones intrascendentes o poco importantes, no tiene sentido someternos a una gran carga cognitiva y emocional innecesaria. En esos casos, la inteligencia intuitiva puede encargarse.

En cambio, cuando se trata de decisiones vitales importantes, tomarnos el tiempo que necesitemos para sopesar todas las alternativas y no apresurarnos en la decisión nos permitirá elegir de manera más sabia.

Fuente:

Schneider, I. K. et. Al. (2021). Benefits of being ambivalent: The relationship between trait ambivalence and attribution biases. British Journal of Social Psychology; 60 (2): 570–586. 

La entrada Ser indeciso no es tan malo, la gran ventaja de las personas indecisas se publicó primero en Rincón de la Psicología.

 

La etapa más estresante de la vida, según la ciencia

Posted: 21 Jun 2021 02:00 AM PDT

A lo largo de la vida atravesamos diferentes circunstancias que generan estrés. Sin embargo, existen ciclos vitales que pueden ser particularmente complejos si no contamos con las herramientas psicológicas necesarias para afrontar los desafíos que encierran.

Un equipo de psicólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania echó la vista atrás remontándose hasta 1990 para evaluar el nivel de estrés de diferentes generaciones a lo largo del tiempo. Comprobaron que, efectivamente, el nivel de estrés moderno es mayor que hace tres décadas, pero nos golpea con mayor intensidad en una etapa específica de la vida.

¿Cuál es la etapa más estresante de la vida?

Estos investigadores analizaron a más de 2.000 adultos que nacieron en épocas diferentes para comprender cómo había ido evolucionando su nivel de estrés a lo largo de los años. Analizaron tanto la frecuencia con la que esas personas experimentaban estrés como el significado personal que le conferían a los factores estresantes.

Descubrieron que, como media, los participantes informaron aproximadamente un 2% más de factores estresantes en la última década, en comparación con el pasado, lo cual se traduce en una semana adicional de estrés al año.

Sin embargo, el dato más interesante que emergió de este estudio fue que las personas de mediana edad fueron las que informaron niveles de estrés más elevados, exactamente, un 19% más en comparación con 1990. Eso se traduce en 64 días más de estrés al año que cuando eran más jóvenes.

¿Por qué nos estresamos más en la mediana edad?

Muchas de las personas que participaron en el estudio tenían la sensación de que en los últimos tiempos la vida se había vuelto más caótica e incierta y menos segura. Eso les generaba más preocupaciones y ansiedad. De hecho, también se preocupaban más porque el estrés pudiese afectar su economía y planes futuros.

Básicamente, la incertidumbre económica planeaba sobre las vidas de las personas de entre 45 y 64 años, generándoles tensión y preocupaciones, mucho más que a los adultos jóvenes. Es probable que esto se deba a que las personas de más de 50 años se enfrentan a un mercado laboral incierto que los va excluyendo poco a poco, pero, a la misma vez, cargan sobre sus hombros muchas más responsabilidades que cuando eran jóvenes.

Cuando entramos en la mediana edad solemos ser responsables de muchas personas, lo cual puede convertirse en un peso difícil de sobrellevar. A menudo seguimos siendo responsables de los hijos, que aún no se han independizado por completo, pero también es probable que tengamos que ayudar a unos padres ancianos y quizá hasta podríamos ser responsables de cierto número de empleados en el trabajo.

Ese nivel de responsabilidad puede suponer un nivel de estrés mayor que en otras décadas, sobre todo cuando percibimos que vivimos en un mundo más impredecible y tenemos pocas redes de apoyo a las cuales recurrir. Por eso, la mediana edad podría ser la etapa más estresante de la vida. Y no es precisamente el tipo de estrés «positivo» sino un distrés que puede terminar pasando factura a nuestra salud, sobre todo cuando se mantiene durante tantos años 

Fuente:

Almeida, D. M. et. Al. (2020) Charting adult development through (historically changing) daily stress processes. American Psychologist; 75(4): 511–524.

La entrada La etapa más estresante de la vida, según la ciencia se publicó primero en Rincón de la Psicología.

Quora

¿Qué Figura Histórica Famosa Fue Un Fraude?

William Hamm, Teenager, History Buff.

Autor/a original

Esta respuesta podría no ser una traducción exacta de la respuesta de William Hamm en Quora en inglés:

What famous historical figure was a fraud?

Thomas Edison.

El hombre al que se les enseña a los niños inventó cientos y cientos de artilugios que allanaron el camino para la era moderna, fue uno de los mayores estafadores de finales del siglo XIX y principios del XX. Edison obtuvo gran parte de sus ganancias al robar los dispositivos de otros mientras demandaba al inventor real por robar su idea.

Los ejemplos de los llamados inventos de Edison incluyen:

La bombilla/foco eléctrico fue creado por primera vez en 1809 por sir Humphrey Davy, en 1844 Jean Foucault había logrado una luz utilizable.

La película/Las primeras imágenes en movimiento fueron creadas por el pintor franco-estadounidense Luis Le Prince en 1888, convenientemente para Edison, Le Prince desapareció en 1890 después de abordar un tren junto con sus documentos de patente.

La grabadora de voz electromagnética/El primer dispositivo de grabación de sonido fue creado en 1859 por Édouard-Léon Scott de Martinville.

La batería fue inventada por primera vez por Alessandro Volta en 1803, Edison robó la patente porque no existía una en EEUU.

Era menos un inventor que un hombre de negocios. Creó la primera firma de películas en EEUU, controlando la industria del cine durante más de 20 años. Pasó gran parte de su tiempo en una guerra agotadora contra Nikola Tesla, en la que electrocutó a un elefante en un intento de mostrar cuán peligroso era el motor de corriente alterna de Tesla.

En resumen, Thomas Alva Edison era un hombre de negocios astuto que pasaba gran parte de su tiempo robando las ideas de otros, ganando dinero con su estudio de cine y ganando demandas. En resumen, fue uno de los estafadores más grandes del siglo XX.

 

¿De Dónde Viene El Término 'Google'?

Nazir Haffar

1 de agosto de 2019

75 años vividos en 5 continentes - hipérglota - antiteísta

Respondido inicialmente: ¿De dónde viene la palabra Google?

El nombre del motor de búsqueda se originó a partir de un error ortográfico de la palabra "googol", que es el número 1 seguido de 100 ceros, y este se seleccionó para indicar que el motor de búsqueda estaba destinado a proporcionar grandes cantidades de información. Finalmente, cambiaron el nombre a Google.

 

¿Por Qué Las Personas Recurren Al Anglicismo Cuando Hay Palabras En Español Que Se Pueden Usar Perfectamente?

Nazir Haffar, 74 años vividos en 5 continentes- hipérglota -antiteísta.

Las dos respuestas que hay son excelentes (y gracias por ellas), solo quisiera anotar que hay muchas palabras nuevas que al tener origen inglés crean confusión, porque tampoco hay una política específica y clara de las autoridades lingüisticas del castellano de cómo acomodar estas nuevas palabras. Y esto ya empezó en los años 60 del siglo pasado, cuando aparecieron palabras en el ámbito de la tecnología, el deporte y la cultura, que invadieron y bastardizaron el lenguaje, así apareció “sánduche”, “parking”, “nylon”, “smoking”, “chequear” (ahora peor tergiversado como “checar”) y muchos más, y la fiesta continúa. La influencia de los eeuu es marcada, y el uso de estos anglicismos son además curiosos, pues no se usan en Inglaterra; en inglés no se dice “parking” sino car park, tampoco se dice “mall” sino shoping centre. Lo que está medianamente claro es que se minimiza y se toman atajos, que acaban complicando innecesariamente el lenguaje.

 

¿Qué Es La Física Cuántica?

David Sánchez, me gustan las lenguas humanas y las matemáticas

Respondido el 9/12/2017

Primero trataré de decir lo que no es, existen algunos tipos de respuestas frecuentes, pero en cierto modo, imprecisas o incorrectas:

  • Se dice que la física cuántica es el tipo de física válido para partículas subatómicas y que sólo allí la física cuántica es útil y por eso no la descubrimos antes. La verdad es que cualquier fenómeno cuántico es susceptible de ser “amplificado” y tener un efecto macroscópico, la propia idea del gato de Gato de Schrödinger no deja de ser eso. Una idealización de como un fenómeno cuántico microscópico podría acabar siendo visible sin necesidad de instrumentos complicados 
  • Se dice que la física cuántica es una física especial que coexiste con la física clásica newtoniana. Es un poco como lo citada anteriormente, en muchos casos las predicciones de la física cuántica cuando es aplicada a sistemas de trillones de partículas es similar a la de la mecánica newtoniana pero esto debe considerarse más bien un hecho continente, no exactamente una afortunada casualidad, pero las razones de esta coincidencia depende críticamente de una serie de condiciones que potencialmente podrían ser violada como en el caso del gato de Schrödinger mencionado.

En realidad, la física cuántica es una teoría física nueva, que hace asunciones diferentes de la mecánica clásica y la mecánica relativista. Asunciones que en gran medida parecen ser contra intuitivas, pero que experimentalmente han probado ser adecuadas (mucho más que nuestra intuición primigenia basada en cómo se comporta el mundo macroscópico). La principal diferencia entre la mecánica clásica y la mecánica cuántica se llama determinismo/objetividad:

  1. En mecánica clásica se asume que el estado del sistema existe, aunque no se observe y que el resultado posible de cualquier experimento imaginable sobre el sistema dará un resultado objetivo y perfectamente anticipable si tenemos suficiente información sobre el estado del sistema antes de hacer la medida. Eso implica que el estado del sistema en el futuro es determinable si conocemos el estado del sistema en el presente y su ley de evolución (eso implica por ejemplo que según la mecánica clásica el libre albedrío sea imposible).
  2. En mecánica cuántica se asume que sólo tenemos información parcial, o mejor dicho, que el estado del sistema sólo determina parcialmente lo que pasará si medimos algo sobre él (en otras palabras los resultados de las medidas sólo son predictibles de manera probabilista no de manera segura). Además en mecánica cuántica hay algo raro, cuando no hacemos una medida sobre el sistema este evoluciona según una ley tipo ecuación de Schrödinger que de hecho es determinista, pero cuando se hace una medición específica el sistema deja de evolución de forma determinista y experimenta un colapso de la función de onda abrupto, repentino y aleatorio (por lo que en mecánica cuántica no existe determinismo estricto bajo cualquier circunstancia).

Hoy por hoy, hay algo filosóficamente insatisfactorio en la mecánica cuántica, que por lo demás es mejor prediciendo experimentos de lo que es la mecánica clásica y tiene una precisión mucho mayor. El asunto es que no está claro cuando qué constituye una medida, no sabemos en qué momento preciso una perturbación sobre un sistema cuántica provocará el paso de una evolución determinista dada por la ecuación de Schrödinger a una evolución aleatoria tipo de colapso de la función de onda, esto se conoce como el problema de la medición.

Resumiendo mucho: La física clásica es el tipo de física determinista y sin sorpresa que suele funcionar bien para cuerpos de millones de trillones de átomos que vemos a escala humana, donde asumimos tácitamente que existe determinismo. Mientras que la física cuántica es un tipo de física no determinista que es muy preciso y que en el mundo subatómico es necesario usar, ya que los supuestos de la física clásica ahí suelen fracasar. Empíricamente la física cuántica está bien validada y no tenemos motivos para pensar que sea incorrecta en lo esencial, aun cuando filosóficamente es insatisfactoria. La mayor parte de físicos tienen esperanza en que una teoría cuántica del espacio-tiempo resolverá algunos de los problemas filosóficos de la actual física cuántica (ojalá así sea, aunque no está claro que eso pasará así).

 

Todo Mail

         Llorar Mejora Tu Estado De Ánimo: 7 Beneficios
Ver una película conmovedora, pasar por eventos estresantes en el hogar o el trabajo e incluso recibir buenas noticias pueden desencadenar la misma reacción: estallar en lágrimas. Algunas personas lloran más fácilmente que otras. No obstante, el llanto es parte de la vida de todas las personas. ¿Por qué pasa eso? No está claro. Los humanos son la única especie que llora por la emoción y los científicos aún no saben exactamente cómo el acto físico de llorar está conectado con nuestros sentimientos.

 Sin embargo, el estudio del llanto reveló algunos efectos interesantes que tiene en nuestro cuerpo y mente: aquí hay 7 formas en las que llorar nos beneficia física y mentalmente.

1. El llanto puede mejorar tu estado de ánimo 

Uno de los beneficios conocidos del llanto es que alivia la tensión física y el estrés. Comenzamos a llorar justo después de que nuestro cuerpo alcanza un pico de excitación psicológica, y la actividad simpática en el sistema nervioso disminuye mientras que la actividad parasimpática aumenta. En otras palabras, el llanto ocurre cuando nuestro cuerpo regresa de un "estado de lucha o huida" a un "estado de reposo y digestión" tranquilo.

 También se sabe que el llanto libera endorfinas, las hormonas naturales del cuerpo para sentirse bien, que contribuyen a mejorar el estado de ánimo. Junto con la liberación del estrés, llorar (y sollozar específicamente) puede ayudar a regular e incluso reducir la temperatura de su cerebro. Cuando solloza, toma muchas respiraciones rápidas de aire fresco. Una temperatura normal del cerebro se percibe como más placentera para el cuerpo. Como resultado, tu estado de ánimo puede mejorar. Es importante tener en cuenta que puede tomar algún tiempo para que esas consecuencias positivas del llanto "surtan efecto". De hecho, los estudios muestran que los efectos inmediatos del llanto pueden hacernos sentir peor. En un estudio en el que a los participantes se les mostró una película triste, la mayoría de las personas informaron de mal humor inmediatamente después de llorar. Sin embargo, 20 y 90 minutos después, los participantes dijeron que su estado de ánimo era mejor que antes de la película.    2. El llanto es una forma de comunicarnos y forjar vínculos El llanto es la primera herramienta de comunicación que tienen las personas cuando son bebés. Los recién nacidos humanos no tienen la capacidad de aferrarse al pelaje como otros primates o seguir el olor de su madre. Por lo tanto, es probable que el llanto haya evolucionado en los seres humanos como una forma de que los bebés llamen la atención de sus madres. Las lágrimas agregan un componente visual a este grito de ayuda, dejando más claro para el cuidador que el bebé las necesita.

2. El llanto es una forma de comunicarnos y forjar vínculos 

El llanto es la primera herramienta de comunicación que tienen las personas cuando son bebés. Los recién nacidos humanos no tienen la capacidad de aferrarse al pelaje como otros primates o seguir el olor de su madre. Por lo tanto, es probable que el llanto haya evolucionado en los seres humanos como una forma de que los bebés llamen la atención de sus madres. Las lágrimas agregan un componente visual a este grito de ayuda, dejando más claro para el cuidador que el bebé las necesita.

 Como adultos, convertimos esta función biológica en emocional. Las lágrimas de los adultos a menudo transmiten el mismo mensaje que las de los bebés: "Necesito apoyo". "Es, en particular, una reacción a un estado de impotencia", dijo el Dr. Ad Vingerhoets, profesor de ciencias sociales y del comportamiento en la Universidad de Tilburg en los Países Bajos. Llorar frente a otros revela nuestra vulnerabilidad. Por lo tanto, es una forma de señalar que nos sentimos cercanos a alguien, que confiamos en él. Cuando las personas reaccionan ante el llanto de una persona de una manera solidaria y empática, se crea un mayor sentimiento de unión y conexión.

 3. El llanto puede eliminar las toxinas
A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, el bioquímico William Frey realizó una investigación innovadora sobre el llanto que sugería que las lágrimas ayudan al cuerpo a deshacerse de toxinas no deseadas. Al comparar las lágrimas emocionales con las lágrimas irritantes, como las que se desencadenan al picar cebollas, por ejemplo, el Dr. Frey descubrió que los dos tipos tienen algunas diferencias químicas. Las lágrimas emocionales tienen un mayor contenido de ciertas proteínas que se acumulan como subproductos de las hormonas del estrés como el cortisol, que se acumulan durante momentos de confusión emocional y tienen efectos dañinos en nuestro cuerpo.

4. El llanto tiene propiedades desinfectantes naturales
Otro beneficio que reveló la investigación del Dr. Frey es que el llanto puede ayudar a matar las bacterias. Es cierto que las lágrimas contienen lisozima, una proteína que tiene la capacidad de destruir bacterias poderosas. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar si el llanto tiene propiedades reales para protegernos de las bacterias dañinas. Parte de la razón por la que recientemente no se realizó una investigación en profundidad sobre el llanto es que es muy difícil hacer llorar a las personas ante los estímulos emocionales de forma natural en un entorno de laboratorio y que se recojan las lágrimas

5. El llanto promueve la salud ocular
La función biológica básica de las lágrimas es mantener los ojos húmedos y protegerlos de humos y escombros. Las lágrimas emocionales parecen haberse convertido en algo más complejo que este simple proceso biológico, pero esto no significa que esta función principal de las lágrimas sea menos importante. Los ojos secos que no están lo suficientemente humectados por las lágrimas pueden provocar irritación, dolor e incluso pérdida de la visión. Otro hecho interesante es que los pacientes con una afección del ojo seco llamada síndrome de Sjogren tenían una capacidad disminuida para identificar sus emociones, según un estudio. La razón exacta por la que esto ocurre no está clara.

6. El llanto está conectado a nuestras hormonas
Las mujeres que lloran con más frecuencia que los hombres no es solo el resultado de un condicionamiento cultural. A lo largo de la historia, el acto de llorar se ha considerado "débil", lo que a menudo llevó a los hombres a contener las lágrimas por temor al juicio social. Pero aparentemente, también hay una razón física por la que las mujeres lloran con más frecuencia que los hombres. Según varios estudios, la testosterona parece tener un efecto inhibidor sobre el llanto. Es evidente en hombres con cáncer de próstata que reciben hormonas para reducir sus niveles de testosterona, y también en estudios con animales. Para las mujeres, un cambio en los niveles de estrógeno durante el síndrome premenstrual o el posparto puede aumentar la tendencia a llorar. También hay alguna evidencia de que el llanto puede ser facilitado por la hormona prolactina tanto en hombres como en mujeres. La prolactina es una hormona que tiene más de 300 funciones en el cuerpo, incluida la regulación del sistema inmunológico, el metabolismo y la reproducción.

7. ¿Por qué el llanto tiene tantos efectos físicos?
Si bien el llanto es un acto emocional, su manifestación es muy física. Dolores de cabeza, manchas en la piel, secreción nasal y sollozos de todo el cuerpo son solo algunos de los efectos que el llanto tiene en nuestro cuerpo. Como mencionamos anteriormente, el llanto es una especie de puente entre el estado de alta excitación de la respuesta de lucha o huida a un estado más tranquilo. El acto de llorar en sí mismo todavía se experimenta como algo muy excitante para nuestros cuerpos, como una especie de ejercicio. Las personas que lloran experimentan una frecuencia cardíaca elevada y un aumento de la sudoración, que es lo que conduce a la liberación de endorfinas y provoca una serie de otras reacciones físicas.
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=22128

 

Vida Positiva

Qué Es El Entusiasmo

La palabra entusiasmo proviene del griego y significa «tener un Dios dentro de sí»

Por Matías Russo
La persona entusiasta o entusiasmada era aquella que era tomada por uno de los dioses, guiada por su fuerza y sabiduría, y por ese motivo podría transformar la naturaleza que lo rodea y hacer que ocurrieran cosas.

Sólo las personas entusiastas eran capaces de vencer los desafíos de lo cotidiano. Era necesario por lo tanto entusiasmarse para resolver los problemas que se presentaban y pasar a una nueva situación.

El entusiasmo no es una cualidad que se construye o que se desarrolla. Es un estado de fe, de afirmación de sí mismo.

La persona entusiasta es aquella que cree en su capacidad de transformar las cosas, cree en si misma, cree en los demás, cree en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsada a actuar en el mundo, a transformarlo, movida por la fuerza y la certeza en sus acciones. El entusiasmo es lo que da una nueva visión de la vida.

Entusiasmo es distinto del optimismo. Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo. Optimismo significa creer que algo favorable va ocurrir, inclusive anhelar que ello ocurra, es ver el lado positivo de las cosas, es una postura amable ante los hechos que ocurren. En cambio, el entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno mismo y los hechos, las cosas.

Solo hay una manera de ser entusiasta, actuando entusiasmadamente. Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero para luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo, pues siempre tendríamos razones para no entusiasmarnos. No son "las cosas que van bien" lo que trae entusiasmo, es el entusiasmo que nos hace hacer bien las cosas.

Hay personas que se quedan esperando que las condiciones mejoren, que llegue el éxito, que mejore su trabajo, que mejore su relación de pareja o de familia para luego entusiasmarse... la verdad es que jamás se entusiasmarán por algo.

Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos tocó vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación. Es necesario creer en uno mismo, en la capacidad de hacer, de transformarse y transformar la realidad que nos rodea. Dejar de un lado toda la negatividad, dejar de un lado todo el escepticismo, dejar de ser incrédulo y ser entusiasta con la vida, con quienes nos rodean y con uno mismo.

 

 Si no te gusta tu vida, tienes que saber en qué falla y qué vas a hacer

Victor Küppers: "Solo explico cosas que todos sabemos, si lo hubiera inventado yo, sería un crack. Son cosas de sentido común, que todos sabemos y conocemos, no tengo ningún mérito. La gente necesita recordar".

La periodista del Diario La Voz de Galicia, Sandra Faginas Souto, realizó una entrevista en el 2018 a Víctor Küppers, uno de los mejores pensadores, conferencistas y coach de estos tiempos. Küppers nació en Holanda y se afincó en Barcelona. Estudió Económicas, se doctoró en Humanidades, pero a los 28 años un accidente lo postró seis meses en la cama "y seis meses en la cama dan para mucho", confiesa.

Fue el momento en que hizo un click, en que decidió ponerse a leer lo que le gustaba y se rehízo en su vocación. Hoy es uno de los formadores más prestigiosos, sus conferencias sobre motivación y ventas son escuchadas por miles de personas y las empresas se lo rifan, pero él le resta importancia: “Solo soy un tipo con mucha suerte”.

18 conceptos de Victor Küppers para compartir

  1.           "En las empresas lo que veo es que hay muchos jefes muy merluzos, y para ser buen jefe tienes que tener la mentalidad de querer ayudar a tu equipo: a ser mejores personas, mejores profesionales, y hay muy pocos jefes que tengan esa mentalidad".
  2.           "Cuando alguien es alegre parece que tiene que ser un vago, superficial, y el que es mustio y rancio se ve como un profesional como la copa de un pino. Y no, tenemos que aspirar a profesionales alegres; nos gusta la alegría, nos gusta trabajar en entornos alegres, por supuesto".
  3.           "Creo que lo fundamental es encontrarle sentido a lo que haces: cuando encuentras el sentido de tu vida, eso es lo que motiva. El secreto de la pasión es tener un propósito, cuando tienes un propósito (tu trabajo, tu familia, lo que sea…) entonces la motivación es más fácil de conseguir, y es más fácil de asumir tu día a día, tus preocupaciones. Es como tener una misión".
  4.           "Mucha gente no va a trabajar contenta porque tiene un jefe mamón. Pero todos tenemos cosas importantes, y las más importantes tienen que ver con tu vida personal: tu pareja, tus amigos, tus hijos, tus padres… Cuando esa parte de tu vida va bien, es mucho más fácil ir motivado por la vida. La clave está en saber cuidar las cosas importantes, a las personas que más quieres".
  5.           "Vivimos en bucle y solamente vemos lo negativo, lo que no nos gusta, y a veces necesitamos parar y comprobar que todo lo que tenemos alrededor no funciona mal. Todos tenemos cosas buenas, pero las damos por descontadas. Entonces no las valoramos. Los expertos dicen que hay que valorar lo positivo, disfrutar de lo que tienes y no centrarte en lo que no tienes. Los que no tenemos ningún drama somos unos privilegiados en la vida. Hay mucha gente que sufre, que tiene dramas, esos tienen todo el derecho a estar enfadados, a no vivir con alegría, pero los que no tenemos dramas es imperdonable que perdamos la alegría".
  6.           "Yo solo traslado lo que dicen los expertos en Psicología Positiva. Y ellos dicen que cuando paras, te planteas «¿tengo la vida que quiero tener?», «¿soy la persona que quiero ser?», «¿qué puedo mejorar?», porque es verdad que vamos por la vida como pollos sin cabeza. Entramos en un bucle y acabamos todos desquiciados, desequilibrados, amargados. Hay que parar y buscar espacios para la reflexión. Yo reivindico la pausa. Cuando vamos rápido, la vida se centra en lo intrascendente, en lo superficial, porque no hay tiempo para lo importante. Yo con eso estoy de acuerdo".
  7.           "Si no te gusta tu vida, tienes que saber en qué falla y qué vas a hacer. Si no te gusta tu trabajo, qué vas a hacer; si no te gusta tu pareja, qué vas a hacer; si no haces nada, las cosas no van a cambiar, tienes que cambiarlo tú. Si no acabas en el mismo sitio".
  8.           "Tenemos una cultura en que la gente está muy dispuesta a quejarse, pero poco dispuesta a hacer cosas para cambiar".
  9.           "Vivimos en una sociedad en la que todos queremos una vida de película. Que todo sea maravilloso, los padres perfectos, el profesional ideal, tener el físico ideal, la pareja ideal y eso es inalcanzable. Siempre va a haber algo de insatisfacción en tu vida, por eso hay que dejarse influir menos y centrarse en lo que uno quiere realmente, en lo que tú necesitas para ser feliz, y verás que no necesitas tantas cosas. Pero esto es una pelea, vivir en el mundo de Instagram, de las redes sociales, del aparentar, del parecer… Es el mundo del envoltorio y el nivel de exigencia para que el envoltorio sea bonito es tan extremo que genera mucha frustración".
  10. "Antes necesitábamos menos cosas y sobre todo enseñarle menos a los demás. Vivimos en una sociedad de consumo, materialista y de imagen, y no todo el mundo tiene la vida que la sociedad marca como ideal. Mi mejor amigo, por ejemplo, es carpintero y es el tío más feliz del mundo, pero según los estándares de la sociedad no es el prototipo de persona que debería ser feliz, pero lo es. Porque se puede ser feliz con muy poco, aunque la exigencia de la sociedad es que tengamos que tener de todo".
  11. "Ser positivo, optimista: Hay tres componentes: el genético, las circunstancias y lo que tú haces. La genética condiciona, pero no determina. Tú tienes responsabilidad, a lo mejor no eres la más optimista del mundo, pero puedes ayudarte a ser lo más optimista dentro de tus posibilidades. Ahí no hay excusa, a mí la frase que me da mucha rabia es eso de «Yo soy así». ¿Cómo? Pues espabila, que los demás no tenemos la culpa".
  12. "La gente sí cambia, pero tienen que querer. Tú eres como tú quieres ser. Hay algo que se llama la neuroplasticidad del cerebro que lo explica: no es que seas así y ya no puedas cambiar. No, no. Tú eres un cenizo porque te da la gana de serlo y tú eres una persona alegre porque te da la gana, salvo que tengas dramas en tu vida. Si todo el mundo está más o menos sano y llegas a final de mes, y no tienes problemas gordos, a partir de aquí puedes luchar para vivir con alegría. A la gente que no tiene trabajo o que tiene a su madre enfermísima no le puedes pedir que aún encima vaya alegre por la vida".
  13. "Hacemos dramas por auténticas chorradas, pero luego cuando realmente la vida te da un golpe es cuando la gente reacciona. Entonces sí te das cuenta de lo que era una tontería".
  14. "Hay gente que contagia, que ilumina, esa gente son oenegés con patas, sí, sí. Hay gente que reparte comida, pero otra reparte alegría, ilusión, son fantásticas esas personas".
  15. "Al final la vida nos va en lo personal y en lo profesional por nuestra actitud. Y lo más chulo es que eso lo gestionamos nosotros, eso depende de nosotros, tú lo eliges. Eso es lo que diferencia a las personas grandes de las mediocres. Cuesta un montón, pero cuando luchas es más fácil. A ti te quieren, te valoran y te aprecian por tu manera de ser, no por tu currículum. Tus hijos te quieren por tu manera de ser, tus compañeros de trabajo por tu manera de ser... La actitud. Nos gustan las buenas personas, las que son honestas, las que son íntegras, amables, no la gente que discute y está todo el día enfadada. Nos gusta la gente fácil y con sentido del humor".
  16. "La venta es muy dura, porque hay tanta competencia. Por eso es una de las profesiones que más admiro y respeto, la de vendedor; y luego a los médicos y los profesores, estos porque hacen un trabajo enorme, y los vendedores porque hacen uno muy difícil y muy poco reconocido. Tú dices que eres un vendedor y parece que eres un desgraciado".
  17. "Solo explico cosas que todos sabemos, si lo hubiera inventado yo, sería un crac. Son cosas de sentido común, que todos sabemos y conocemos, no tengo ningún mérito. La gente necesita recordar".
  18. "La frase que más me gusta: La que más digo en las charlas es una de la madre Teresa de Calcuta: «Que nadie se acerque jamás a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz». Los que somos de pueblo lo entendemos bien: es práctica, es sencilla y si se puede aplicar a ti, saldrás por la puerta grande".

 

Tendencias Científicas

El Cerebro Se Reconfigura Durante La Adolescencia

Crea nuevas redes neuronales para convertir a niños en adultos jóvenes

El cerebro humano se reconfigura durante la adolescencia: crea nuevas redes neuronales para potenciar las habilidades sociales y cognitivas y preparar el metabolismo para la edad adulta.

Evolución gráfica del cerebro adolescente hacia el cerebro adulto. En azul se ven las zonas que se refuerzan con la madurez y en rojo las regiones que manifiestan habilidades más avanzadas. Frantisek Vasa. Universidad de Cambridge.

La adolescencia (10 a 19 años) es una etapa de la vida caracterizada por múltiples cambios físicos, emocionales y sociales.

No se sabe muy bien cómo, aumenta las habilidades sociales y cognitivas de los adolescentes que le permiten una mayor independencia personal, pero al mismo tiempo la adeolescencia supone un mayor riesgo de enfermedad mental.

Siempre se ha supuesto que estos cambios tan importantes en la vida de una persona tienen un sustrato cerebral, pero hasta ahora no ha quedado claro cómo madura exactamente el cerebro humano a medida que las personas pasan de ser niños a convertirse en adultos jóvenes.

Un equipo de la Universidad de Cambridge y del University College de Londres (UCL) ha publicado un importante estudio que ayuda a comprender más claramente el desarrollo del cerebro adolescente.

Nuevas conexiones neuronales
Este equipo ha descubierto que la adquisición de nuevas habilidades durante la adolescencia depende de la formación activa y disruptiva de nuevas conexiones neuronales entre diferentes regiones del cerebro: 330 regiones corticales y 16 regiones subcorticales.

Estas redes neuronales que se forman en la adolescencia se activan por primera vez para ofrecer nuevas habilidades sociales y de otro tipo que son propias de personas más maduras.

Para llegar a este descubrimiento, la investigación reunió imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) sobre la actividad cerebral de 298 jóvenes sanos, con edades comprendidas  entre los 14 y los 25 años.

La actividad cerebral de cada uno de estos jóvenes se observó entre una y tres ocasiones, mediando entre cada seguimiento entre 6 meses y un año.

Cada vez que su cerebro era observado, los jóvenes permanecían acostados y en silencio con la finalidad de dejar en reposo la actividad cerebral: de esta forma, los investigadores pudieron determinar los diferentes patrones de actividad cerebral que se desarrollan durante la adolescencia.

Patrones neuronales
Lo primero que apreciaron los investigadores es que durante la adolescencia efectivamente se modifican los patrones neuronales vigentes durante la infancia.

Un primer patrón tiene que ver con la visión, el movimiento y otras facultades cotidianas: las conexiones neuronales relacionadas con estas actividades no solo están muy tonificadas durante la infancia, sino que también se refuerzan a medida que el adolescente va cumpliendo años.

Esta primera observación manifiesta un cambio conservador y demuestra que las conexiones neuronales que de por sí son abundantes en la adolescencia, se enriquecen todavía más en la medida en que el adolescente se va acercando a la edad adulta.

Una segunda observación resultó aún más significativa: las regiones del cerebro que son importantes para las habilidades sociales más avanzadas, como imaginar cómo piensa o siente otra persona, manifiesta un patrón de cambio muy diferente.

Las conexiones relacionadas con estas facultades son débiles en la infancia, pero se fortalecen en la medida en que el adolescente va madurando. Al mismo tiempo, conexiones neuronales que eran fuertes, como las relacionadas con comportamientos infantiles, se debilitan con la madurez.

El resultado de todo este proceso natural es una persona renovada que ha potenciado su capacidad de relaciones sociales y ha abandonado comportamientos y preferencias más propios de la infancia.

Los investigadores comprobaron asimismo que las redes neuronales desarrolladas durante la adolescencia provocaban incluso cambios en el metabolismo de los jóvenes, orientados a potenciar el consumo de energía necesario para la nueva realidad biológica de la adolescencia.

Eso significa que la adquisición de habilidades más propias de la edad adulta que de la adolescencia necesita conexiones disruptivas que generan nuevas redes neuronales: se alinean con otras funciones corporales para ofrecer comportamientos y recursos propios de la madurez.

 

Muy Interesante

Falsos Mitos Sobre El Sueño

María Moya y Sergio Parra

18/03/2021 FOTO 

Nos pasamos un tercio de la vida durmiendo, pero sabemos muy poco de lo que nos sucede en ese tiempo decisivo para nuestra salud física y mental. La cultura popular está llena de falsedades y malas interpretaciones sobre el acto de dormir. Aquí van unas cuantas.

El sueño es una de las actividades más importantes para el ser humano, a pesar de las malas lenguas populares que intentan que tengamos una idea equivocada de su trascendencia. Descansar es vital para que podamos desarrollar correctamente nuestras funciones físicas y psicológicas.

A simple vista, no parece del todo inteligente que nos pasemos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero lo cierto es que, sin esa mínima cantidad, literalmente, no podríamos vivir.

De hecho, la Universidad de Chicago realizó en su día un estudio sobre los efectos de no dormir en mamíferos, concretamente sobre la privación total del sueño en 10 ratas. Los resultados fueron devastadores, pues todos los sujetos murieron o fueron sacrificados por acercarse a una muerte inminente entre los 11 y 32 días que duró la prueba. Por causas evidentes, no se ha hecho este mismo experimento con humanos.

No obstante, otros estudios menos agresivos han demostrado que no podríamos vivir sin dormir más de 11 o 15 días aproximadamente. A partir del tercer día sin dormir, los humanos empezamos a padecer alucinaciones y pequeños episodios de locura temporal. Si los problemas para dormir se vuelven crónicos, tendríamos un 40% más de probabilidades de sufrir alguna enfermedad psiquiátrica con un descanso adecuado y regular.

En Españala calidad del sueño es algo precaria, pues según los informes, dormimos poco y tenemos por costumbre trasnochar. Una de las razones principales de este hecho, y que por tanto se ha convertido en un tema de debate, es que nuestro huso horario no es el que se corresponde. Este se configuró durante la dictadura de Franco para sincronizarse con el de Alemania. Sin embargo, una diferencia sustancial, por ejemplo, es que, para levantarnos a la misma hora (sobre las 7:00), allí la hora habitual para acostarse son las diez de la noche, mientras que en España lo normal es a partir de las 12. Según se apunta, lo recomendable sería seguir el mismo horario que Reino Unido o Portugal.

El Centro de Investigación del Sueño (CIS) de la empresa Flex realizó en 2016 un análisis exhaustivo sobre este problema. Los resultados, obtenidos a partir de una muestra de más de 2.000 voluntarios, determinaron que existen 7 comunidades autónomas que duermen por debajo de la media, siendo el País Vasco, Ceuta y Melilla las que mayor déficit presentan. A nivel europeo, se demostró que los españoles dormimos unos 40 minutos diarios menos.

Los expertos recomiendan dormir entre 7 y 9 horas diarias, pero esta es una meta que muy pocas personas pueden alcanzar. Los diferentes factores implicados, como el huso horario y nuestro frenético ritmo de vida, están dejando una huella importante en nuestra salud.

La cultura popular se ha encargado de interpretar erróneamente las características del sueño y sus beneficios. De esta forma, hemos interiorizado comportamientos y hábitos nada favorables para nuestro descanso. En esta galería, te enseñamos unos cuantos mitos sobre el sueño.

1. El alcohol facilita el descanso

Esta idea está muy arraigada, pero no tiene base científica. Sí es cierto que cuando hemos ingerido alcohol experimentamos somnolencia, sin embargo, una vez hemos conciliado el sueño, su calidad empeora. La profundidad y el efecto reparador que se produce en el descanso normal se ven alterados porque la bebida reduce la fase REM. En este periodo se registra una relajación muscular total y se presentan los sueños, indispensables para reorganizar nuestro cerebro.

El alcohol también aumenta la probabilidad de que ronquemos y, por tanto, de que suframos apneas. Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por Christian Nicholas y sus colegas de la Universidad de Melbourne, en Australia, publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research.

Si bebemos –sin abusar–, lo más recomendable es tomar la última copa entre hora y media y dos horas antes de ir a la cama, para que la concentración de alcohol en sangre sea escasa y podamos caer en brazos de Morfeo 

2. Mientras duermo puedo aprender cosas

Con el sueño perdemos nuestra autoconciencia, pero eso no significa que el encéfalo permanezca inactivo. En realidad, está trabajando en tareas fundamentales para procurarnos bienestar. Por ejemplo, en el descanso se fijan los conocimientos que hemos adquirido durante la vigilia. Por eso se afirma que lo más adecuado antes de presentarse a un examen, además de estudiar, es dormir el número de horas adecuado.

Sin embargo, eso no significa que la mente pueda asimilar nuevos conocimientos mientras se está durmiendo, por ejemplo, una lección de inglés reproducida con MP3. Este mito se popularizó en 1942 a raíz de los experimentos del psicólogo Lawrence LeShan encaminados a comprobar si era posible erradicar la costumbre de morderse las uñas a un grupo de alumnos. Dividió a los niños en dos habitaciones distintas. Al primer grupo les ponía por la noche un fonógrafo que repetía la frase "las uñas de mis dedos saben mal". El segundo dormía sin este aparato.

Transcurridas unas semanas, el 40% de los chavales del primer grupo habían dejado el hábito, mientras que en el otro nadie lo había superado, lo cual parecía confirmar que el mensaje había surtido efecto en el inconsciente de los niños. El problema de esta y otras pruebas similares residía en que nunca se comprobó si los voluntarios estaban dormidos o no mientras eran bombardeados con consignas. Para descartar este factor, en 1956 se llevó a cabo otro experimento en la Universidad de Illinois (EE. UU.) en el que se monitorizaban las ondas cerebrales de los participantes con un electroencefalograma y solo se daban las órdenes cuando los integrantes del estudio descansaban. Se reprodujeron listas de palabras, pero ninguno fue capaz de recordar ni una cuando despertó. Y es que mientras dormimos el cerebro ya está ocupado procesando lo que hemos aprendido durante el día como para añadir nueva información

3. La cama, el deporte de los vagos

Dedicar tiempo a descansar lo suficiente es la mejor forma de ser productivo. No hacerlo influye negativamente en la manera de razonar y sentir, y también se incrementa la probabilidad de sufrir problemas metabólicos y endocrinos. Rachael Taylor, investigadora de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, ha descubierto que los niños de edades comprendidas entre tres y cinco años que duermen menos de once horas por noche son más propensos a tener sobrepeso u obesidad cuando cumplen los siete.

El déficit de sueño también aumenta la posibilidad de padecer demencia, diabetes o enfermedades cardiovasculares. Sobre todo, puede verse afectado el sistema inmune, tal y como señala un estudio de la revista Immunity realizado por científicos de la Universidad de Yale, en EE. UU. Según esta investigación, a primera hora del día somos más vulnerables a virus y bacterias, como si nuestras defensas estuvieran desperezándose: dependen del reloj biológico y de los ciclos de luz y oscuridad de la Tierra, y cuando amanece están todavía dormidas. Asimismo, quienes descansan menos de seis horas al día son un 12% más propensos a fallecer de muerte prematura que aquellos que lo hacen entre seis y ocho horas, según un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido), en colaboración con la Universidad de Nápoles Federico II, en Italia 

4. El fin de semana recupero el sueño perdido

Remolonear entre las sábanas el sábado y el domingo para compensar la dinámica de trasnochar y madrugar los días laborales puede tener sus ventajas, como reducir el riesgo de diabetes, tal y como sugiere una investigación realizada en la Universidad de Chicago. Sin embargo, no es una buena forma de equilibrar todo el sueño que hemos perdido, lo que puede acarrear numerosos problemas de salud.

Hacer maratones colchoneros el fin de semana tampoco es conveniente para el cerebro, según Josna Adusumilli, de la Universidad de Harvard. Esta investigadora sostiene también que dormir seis horas diarias durante doce días consecutivos produce unos efectos físicos y psicológicos similares a permanecer una noche entera sin dormir. Entre otras cosas, disminuye un 10% la precisión motora.

5. Roncar es molesto pero no perjudicial

Los ronquidos pueden convertirse en una pesadilla. Cuando se dan de forma reiterada representan un indicador fiable de los achaques que nos esperan a medio plazo. Por tanto, debe valorarlos un médico. Roncar es un signo, por ejemplo, de la apnea del sueño –las pausas en la respiración que sufren algunos durante el descanso–. A veces, quienes las padecen se despiertan con sensación de ahogo, pero lo más relevante desde el punto de vista médico es que esas interrupciones reducen los niveles de oxígeno en sangre –el ritmo del corazón se altera y esta llega con más dificultad a los tejidos del cuerpo–, lo que tiene a largo plazo efectos cardiovasculares. También aumenta la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico, pues el sueño no es reparador y la persona se levanta cansada

No existe una solución mágica para dejar de roncar, pero sí hay un factor que parece ser determinante: la obesidad, ya que la acumulación de grasa en la zona del cuello y la laxitud de los músculos del abdomen dificultan la respiración.

6. Con luna llena duermo peor

La palabra lunático procede de la creencia común de que al dormir bajo la luz de la luna nos comportamos de una forma excéntrica e impredecible. La influencia de los astros también es el motor de la astrología y otras pseudociencias adivinatorias. ¿Tiene alguna base científica la creencia de que el satélite de la Tierra modifica nuestro comportamiento o el descanso? Un estudio en la revista Frontiers in Pediatrics aporta luz sobre el asunto. El científico Jean-Philippe Chaput, del Instituto de Investigación de Ontario Oriental, en Canadá, estudió la correlación entre las fases lunares y el sueño. Para ello, analizó los niveles económicos y socioculturales de 5.812 niños procedentes de los cinco continentes, así como un puñado de factores tales como la edad, el sexo, la educación de los padres, el índice de masa corporal, el tiempo que dormían por la noche, el día en que se realizó la medida, el grado de actividad física y también el de sedentarismo.

Tras analizar los datos arrojados durante las tres fases que se analizaron – luna llena, media y creciente–, Chaput concluyó que, en general, el satélite no influía en ninguna de las variables que se habían estudiado. La única correlación que halló fue que la duración del sueño se reducía una media de cinco minutos durante el periodo de luna nueva, lo que supone una alteración de solo el 1 % del descanso nocturno. Según el investigador, esa mínima variación entra dentro del margen de error estadístico.

7. A quien madruga, Dios le ayuda

El ciclo circadiano es el nombre del reloj biológico interno que controla nuestros ritmos de sueño y vigilia, y está sincronizado con las fases de luz y oscuridad de la Tierra. Salvo por motivos laborales, la mayor parte de la gente funciona con ese ciclo: trabaja de día y duerme de noche. Pero eso no quiere decir que el ritmo biológico de todas las personas sea el mismo: las hay que funcionan mejor por la mañana y otras que lo hacen a última hora del día. En función de esta característica, los individuos se dividen en búhos, que trasnochan y se levantan más tarde; y alondras, que se acuestan pronto y madrugan. Ojo: también hay gente que es neutra. Por otra parte, esta clasificación cambia mucho con la edad. Así, los ancianos tienden a ser más alondras, y los adolescentes, rapaces nocturnas.

En principio, ser una cosa u otra no reporta ventajas significativas, tampoco en la salud. Pero, según explica una investigación de la Universidad Libre de Bruselas en la revista Science, los trasnochadores pueden permanecer despiertos durante más tiempo que los madrugadores antes de rendirse frente a la fatiga mental. ¿Por qué? Una posible respuesta es que el área cerebral que regula el reloj biológico coincide con la que gobierna la atención, de manera que si el ciclo circadiano pide dormir, el área se adormece. Es decir, al tópico "a quien madruga, Dios le ayuda" deberíamos replicar "no por mucho madrugar, amanece más temprano".

8. No pasa nada por dormir con la tele encendida

Hay personas que planchan la oreja plácidamente mientras la televisión funciona o incluso con la luz del dormitorio encendida. Sin embargo, con independencia de nuestras preferencias, es más saludable hacerlo a oscuras. Si no observamos esta medida básica de higiene del sueño, nuestro descanso no será tan profundo como el cuerpo requiere. El reloj biológico está sincronizado con los ciclos de luz y oscuridad, y la iluminación artificial rompe ese ritmo, lo que causa a la larga numerosos trastornos, algunos graves. Por ejemplo, puede afectar al estado de ánimo y se encuentra detrás de numerosos brotes de depresión.

Según un estudio de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido, incluso una fuente lumínica tan insignificante como el piloto que indica el stand by de un televisor, puede alterar el sueño. Cathy Wyse, autora de la investigación, sostiene que la luz nocturna, común en las grandes ciudades, podría ser clave en la creciente epidemia de obesidad. La razón es que la alteración que produce en el reloj biológico afecta a las áreas del cerebro que regulan el metabolismo. Para dormir bien es preciso dejar a oscuras el dormitorio, y evitar el uso de ordenadores, móviles y libros electrónicos provistos de retroiluminación unas horas antes de nuestra cita con Morfeo.

9. La siesta es una pérdida de tiempo

Echar una cabezada después de comer se vincula con frecuencia con ser un vago. Sin embargo, es perfecto para estar más alerta en el trabajo. Por eso, empresas como Google ya disponen de espacios donde sus empleados pueden disfrutar de un sueñecito a mitad de jornada. En función de lo que dure la siesta obtendremos unos beneficios u otros. Una de menos de cinco minutos nos ayudará a combatir la somnolencia, pero si optamos por descansar diez o veinte mejorará significativamente la concentración y la presión sanguínea.

La mejor hora para practicarla es entre las dos y las tres de la tarde, el momento del día en que solemos sufrir un bajón en la productividad. Tu salud lo notará. El investigador Dimitrios Trichopoulos, de la Universidad de Harvard, estudió durante seis años la vida de 20.000 personas de entre veinte y ochenta años para concluir que quienes dormían treinta minutos tras la comida al menos tres veces a la semana corrían un riesgo un 37 % menor de muerte por enfermedad cardiaca.

10. El niño que se duerme en clase es un holgazán

A partir de los doce años, los chavales parecen mantas, no hay quien los saque de la cama. Pero eso no significa que sean vagos ni, si ya han cumplido quince o más años, que tengan una vida disoluta. Tienden a trasnochar más y prolongar el sueño porque sufren un retraso de unas tres horas en sus ritmos circadianos. Además, tampoco se les debe reprochar: según los médicos, hasta los veinte años se necesita dormir de promedio entre nueve y diez horas porque el cerebro, en pleno desarrollo, precisa mucho tiempo de descanso.

Los institutos y universidades que han retrasado la hora de inicio de las clases para ajustarse al reloj biológico de los adolescentes, como un centro de Minnesota y otro de Kentucky, han visto mejoradas significativamente las notas en diversas asignaturas. Dormir lo suficiente resulta tan fundamental para un alumno que, según la psicóloga Amy Wolfson, quienes obtienen una calificación de notable o sobresaliente se acuestan unos cuarenta minutos antes y duermen unos veinticinco minutos más en comparación con los alumnos que obtienen un rendimiento menor.

11. Prueba a contar ovejitas

“Contar ovejitas” ha sido desde tiempos inmemoriales, el consejo que desde niños nos han dado cada vez que nuestro sueño se veía frustrado. Pero lo cierto es que el mito de contar animales para fomentar nuestras ganas de dormir no es tan efectivo como nuestros antepasados nos querían hacer creer. Al seguir este consejo, lo único que conseguimos es que se fomente la activación cognitiva de nuestro cerebro. Lo recomendable en estos casos, según diferentes publicaciones científicas, es que tras aproximadamente 15-20 minutos sin conciliar el sueño, nos levantemos y realicemos alguna actividad para cansarnos y nuevamente tengamos ganas de descansar.

12. Mientras duermes, el cerebro deja de trabajar

La gran verdad es que nuestro cerebro nunca deja de trabajar. De hecho, además de coordinar la funcionalidad de diferentes órganos, nuestras neuronas se activan en cuestión de segundos para procesar la información que se ha recolectado a lo largo de todo el día. Otras funciones del cerebro al caer la noche consisten en el cuidado y reparación de este (a partir de la producción de mielina), la desintoxicación de las diferentes sustancias y asimilación de diferentes datos.

13. Si te acuestas antes, duermes mejor

Bien es cierto que preparar un margen de 8 horas de descanso o más, es una buena forma de apostar por un sueño reparador. Sin embargo, no siempre tiene por qué ser efectivo y placentero, pues existen muchos factores que pueden intervenir en que pasemos una buena noche o no. Se sabe que las primeras horas de sueño son las más reparadoras, pero acostarse pronto, no implica ni que vayamos a conciliar antes el sueño ni a descansar mejor. De hecho, forzar al cuerpo para dormir tampoco es recomendable.

14. No siempre soñamos

Otro de los mitos populares es que hay noches que soñamos y otras que no. Algunas de las últimas investigaciones de la Universidad de California (UCLA) aseguran que cuando estamos durmiendo, se activan las mismas regiones del cerebro que se activan a la hora de recordar las cosas. Se ha demostrado que siempre soñamos, pero lo que ocurre es que no siempre podemos recordarlo, pues la memoria no los ‘archiva’, por así decirlo. De hecho, tan solo recordamos pequeños fragmentos de esas historias que nos han acompañado durante la noche.

15. Las personas mayores no necesitan dormir tanto

Cierto es que el ser humano, a medida que envejece, duerme menos. Sin embargo, no se debe a que nuestro cuerpo no necesite tantas horas de sueño, sino que, lo que se va perdiendo es la habilidad para generar un sueño profundo y reparador. De hecho, este descanso perdido sigue saliendo caro  para la salud física y mental de la persona. A medida que el cerebro envejece, las neuronas y los circuitos en las áreas que regulan el sueño se degradan lentamente, resultando en una menor cantidad de sueño lento o no REM. Según los investigadores del Laboratorio de Sueño y Neuroimagen en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), este cambio puede empezar a explicar el envejecimiento en sí.

16. ¿Utilizar el móvil en la cama causa insomnio?

Así es. Más de uno de cada cuatro adultos (28%) ha sufrido insomnio como consecuencia del uso de móviles en la cama, según una nueva investigación del fabricante de smartphones OnePlus en Europa. El 97% de los millennials afirma haber sufrido insomnio por haberse quedado despiertos hasta muy tarde consultando el smartphone: son el grupo de edad más afectado. Entre las otras conclusiones del estudio, destaca que 1 de cada 6 personas (13%) de entre 18 y 34 años, utiliza el móvil entre las 11 de la noche y las 3 de la mañana. Eso sí, a más edad, menos posibilidades de caer en esta conducta. Sea como fuere, el dormitorio es el lugar de la casa donde más uso se hace del smartphone.


El Poema

¡Tú No Estás Solo!

Siempre te miro, estoy contigo.  Aunque te sientas solo. ¡Aquí estoy!

Cuando crees que no puedes más, deja que yo te cargue. Descansa en mí

Desde siempre yo te miro


cuando has llorado has reído
en cada área o situación.

Muchas veces me has sentido
otras piensas que me he ido
a la verdad siempre has tenido
mi atención.

Solo que a veces oras mal
y no he podido darte
lo que has pedido porque yo
conozco que es lo mejor.

Porque tus miras el presente
pero el futuro miro yo.

Si quieres vivir en victoria
ten mi palabra en tu memoria
yo siempre permanezco fiel

soy quien le respondió a Moisés
cuando se hallaba frente al mar
y el enemigo más atrás
pero a mi nombre Él llamo,
toco el mar se dividió.

Entonces que dificultad
tendría para en ti obrar
descansa en mi tendrás alivio
aprende que saldrá mejor,
Al modo mío.

(Renuevo de Plenitud)

Humor …

 Una joven monja de un convento le está escribiendo una carta a Monseñor para pedirle un permiso especial, sin embargo, no está segura cómo debería dirigirse a él si como  Monseñor o como Don Monseñor.

Por lo que para evitar cometer un error en algo tan importante acude con la Madre Superiora para consultarle:

“Buenos días Madre, quiero hacerle una pregunta ¿Monseñor se pone con Don ?”

La Madre Superiora le contesta:

“Mi querida novicia claro que se pone condón, si no este convento sería toda una guardería”….PLOP!!!



Enlaces

Pensamientos Obsesivos Ansiedad ¿Qué Hacer?

https://www.youtube.com/watch?v=G5U9tS-_hE0&t=14s&ab_channel=ViveSinAnsiedad

Estos Son Los Trucos Más Comunes De Los Anuncios De Comida

https://www.todo-mail.com/video.aspx?emailid=18345

 

Tests todo mail

¿Cuánto Sabes Sobre El Islam?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=45 

¿Conoces El Plural De Estas Palabras?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=465

Cierto O Falso: Edición Animal
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=522

 

PPS

Yoga

https://www.mediafire.com/file/45tum7pnn350jw4/ZZ+++Yoga++Julio+18+2021+.ppsx/file

Cae La Nieve

 https://www.mediafire.com/file/fb3p0i1gjxmkeey/ZZ+++CAE+LA+NIEVE+--Julio+18+2021.ppsx/fil


Música

 

El Baúl Musical De “Calobelto”

♪ Tema: Fiesta  1976

Intérprete (s)  Rafaella Carra

Video: https://www.youtube.com/watch?v=WWNm3k_Ea0U&ab_channel=musictanok

 

♪Tema: Fiesta (italiano)

Intérprete(s) Rafaella Carra

Video: https://www.youtube.com/watch?v=hR_5N2jbVMk&ab_channel=V%C3%ADctorP%C3%A9rez

 

♪ Tema:  Smile   (1954)

Intérprete(s): Nat King Cole

Video: https://www.youtube.com/watch?v=xyHoohNyYkw&ab_channel=MarkParker

 

La Balada Del Recuerdo

♪Tema:  Amo   1966

Intérprete(s): Raphael 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=5lzRsb33htg&ab_channel=morrisjrs1965


Música Clásica

♪Tema: Symphony No 40

Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart

Intérprete(s): Jos van Immerseel & Anima Eterna

Video: https://www.youtube.com/watch?v=M5V2-jzjHTE&ab_channel=AnimaEternaBrugge-Topic

 

El Vals Criollo

♪Tema: Tus Pretenciones –

Compositor: Gilberto Plasencia Paredes

Intérprete(s): Trío Los Caciques

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ta9tTe8mxb8&ab_channel=TatoMedina

 

La Melodía Instrumental

♪Tema: Plain  

Intérprete(s): Koto

Video: https://www.youtube.com/watch?v=2VOIiLDT1u4&ab_channel=TheBRVCorporation


La Canción Telúrica

♪Tema: Piel Morena   

Intérprete(s): Zulma Yugar

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ta_vocl5IwQ&ab_channel=BORISVARGAS

 

Aires Ecuatorianos

♪Tema: Hasta Cuando Corazón    Pasillo

Intérprete(s): Las Ecuatorianitas

Video: https://www.youtube.com/watch?v=XijQK9Tr_4c&ab_channel=LasEcuatorianitas-Topic

 

El Bolero

♪Tema: Historia De Amor

Intérprete (s): Luz Casal

Video:  https://www.youtube.com/watch?v=P6ZKW3xzK7I&ab_channel=pasionturca

 

La Canción De La Nueva Ola Uruguaya

♪Tema: Te Dejé  Sin Pensar  

Intérprete(s): Los Cuatro Brillantes

Video: https://www.youtube.com/watch?v=zOblUzwRZiI&ab_channel=JesusBravoPando


La Radiola de Juanito Bocanegra - Salsa

♪Tema: Quiero Más

Intérprete(s): Charanga 79

Video: https://www.youtube.com/watch?v=T9AkxwLnYwI&ab_channel=MikeHdz

 

Agradecimiento:

Ana María Bianchi

Ana Tarasca

Edith Salazar

Maitere Roa

Marenka Kneitschel

(Imágenes de Internet)

 

Agradecimiento eterno “In memoriam”

Anita Gimenez Ruiz

Carlos Moya Arriola

Luis Quiñones Agurto

 

Este boletín es también publicado en el siguiente blog,  el cual  agradeceremos visitar.

http://elpoderdelapalabravisverbum.blogspot.com/

 


En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de  MediaFire

https://www.mediafire.com/file/140lyihubk8y6nt/No++801++Julio+18+2021.docx/file

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario