Seguidores

sábado, 13 de julio de 2019



No  762  Julio 14  2019

Examinando las sagradas escrituras
Jehová disciplina a quien ama (Hebreos capítulo 12 versículo 6).
Al oír la palabra disciplina tal vez piense de inmediato en un castigo, pero la disciplina es mucho más que eso. A menudo la Biblia habla de la disciplina de forma positiva y a veces la menciona junto al conocimiento, la sabiduría, el amor y la vida (Proverbios capítulo 1 versículos 2 a 7; Capítulo 4 versículos 11 a 13). La disciplina de Dios nos muestra que él nos ama y que quiere que vivamos para siempre (Hebreos capítulo 12 versículo 6). Es verdad que su disciplina puede incluir un castigo, pero nunca es excesiva o cruel. De hecho, el significado de la palabra disciplina se relaciona principalmente con la educación, como la que un padre le da a un hijo al que ama. Los cristianos formamos parte de “la casa de Dios” (Primera a Timoteo capítulo 3 versículo 15). Por eso, respetamos el derecho que Jehová tiene de poner normas y de disciplinarnos con amor cuando le desobedecemos. Además, sufrir las consecuencias de nuestras acciones y recibir disciplina nos recuerda lo importante que es obedecer a nuestro Padre (Gálatas capítulo 6 versículo 7). (JW.org)

Pilares De La Fe Cristiana
Crecimiento Espiritual – Luz Dary
BIBLIA  (La Palabra de Dios)
Es un regalo de Dios.  Es el Manual del fabricante.  No es un libro científico pero es exacto cuando trata temas científicos.  Es exacta y confiable cuando aporta datos históricos.  Narra pasado, presente y futuro de la humanidad.  Aporta información de  todas las disciplinas científicas.  Aporta principios confiables que nos permiten enfrentar los problemas e inquietudes de la vida.  (Isaías 48:17).  La Biblia fue inspirada por Dios (2º. Timoteo 3:16).  Escrita en un período de 1600 años, por más de 40 hombres de diferentes épocas, condiciones sociales y profesiones.  Ninguno se contradice, las mismas ideas desde Génesis hasta Apocalipsis.  Más de 300  profecías, en el Antiguo Testamento  que apuntaron a Jesucristo, se cumplieron, preparando el escenario para su entrada al  mundo.  En el Nuevo Testamento  se describe su venida y su obra para traer la salvación a nuestro mundo pecador.  Su venida es el acontecimiento  más importante de la historia.  No cabe duda que La Biblia es un libro UNICO, escrita en más de 2.300 idiomas.

  • a.   Sus Características  (Hebreos 4:12-13)
·         Es Viva: Dinamizada por el Espíritu Santo (su Autor esta vivo)
·         Es eficaz: cumple su propósito de limpiar. (corta)
·         Es integral: No deja área de la vida sin sanar. (penetra y manifiesta todo)

  • b.    Su utilidad:  2 Timoteo 3:15-17
·         Da sabiduría para salvación.
·         Enseña  (revela todos los principios de la vida)
·         Redarguye  (Produce convicción de pecado)
·         Corrige (provee  el deseo y el poder para cambiar)
·         Instruye  (muestra los “como hacerlo” para vivir en victoria)

  • c.     Su necesidad.   Mateo 4:4, Juan 8:31, 32.
·         Oírla  (Recibirla)  Romanos 10:17    (Dedo meñique)
·         Leerla  (Buscarla)  1 Timoteo  4:13   (Dedo anular)
·         Estudiarla  (Investigarla)  Hechos  17:11  (Dedo corazón)
·         Memorizarla  (Recordarla)   Salmo 119:11  (Dedo índice)
·         Meditarla  (Reflexionarla )  Josué 1:8  (Dedo pulgar)

Sucedió un día como hoy
 1223 - en Francia, Luis VIII asume como rey después de la muerte de su padre, Felipe II.
1520 - en México, el conquistador español Hernán Cortés y sus hombres derrotan a los aztecas en la Batalla de Otumba.
1789 - en París (Francia) se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa.
1790 - Revolución francesa: los ciudadanos de París celebran la monarquía constitucional y la reconciliación nacional en la Fiesta de la Federación.
1808 - en Medina de Rioseco (España) ―en el marco de la Guerra de la Independencia Española―, el ejército francés vence al español en la batalla del Moclín, o de Medina de Rioseco.
1811 - en Venezuela, el general Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.
1816 – Muere Francisco de Miranda, prócer de la independencia de Venezuela.
1817 – Muere Madame de Stael, autora francesa.
1850 – Se realiza la primera demostración pública de hielo hecho por refrigeración (en Nueva York).
1881 - Billy the Kid es capturado y asesinado por Pat Garrett a las afueras de Fort Sumner.
1900 - en China, el ejército de la Alianza de las Ocho Naciones capturan Tientsin durante el Levantamiento de los bóxers.
1902 - en Machu Picchu (Perú), el hacendado cuzqueño Agustín Lizárraga escribe en un muro «A. Lizárraga, 14 de julio de 1902», lo cual sirve como prueba de que el estadounidense Hiram Bingham no descubrió la ciudadela (el 24 de julio de 1911). Ya a mediados del siglo XIX, la ciudadela había empezado a ser saqueada por el empresario maderero August Berns.
1906 - en Filipinas (invadida por Estados Unidos) el presidente Macario Sakay (35) y sus guerrilleros se entregan, aceptando la amnistía prometida por el «gobernador» estadounidense. Serán ahorcados el año siguiente.


1921 – Condenan a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, acusados de asesinar a dos hombres una fábrica de zapatos.
1923 – Nace en La Plata René G. Favaloro. Médico cirujano, fue el primero en realizar una cirugía de revascularización miocárdica, también llamada bypass.
1933 - en Alemania, el Partido Nazi se convierte oficialmente en el único partido legal de Alemania, aunque los principales partidos políticos alemanes ya se habían disuelto al ceder ante la presión nazi.
1949 - la Unión Soviética detona su primera bomba atómica.
1957 - Rawya Ateya jura su cargo como diputada de la Asamblea Nacional de Egipto, siendo la primera mujer parlamentaria de todo el mundo árabe.
1958 – Revolución en Irak y asesinato del rey Faisal II en un golpe dirigido por Karim Kassem.
1976 - la pena capital es abolida en Canadá.
1992 - en Gatlinburg (Tennessee) se incendia el Museo de Ripley.
1992 - Osetia del Norte se declara independiente de Rusia.
1995 - en Estados Unidos, MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3.
1998 – Silvio Berlusconi y Bettino Craxi, condenados a prisión por financiación ilegal de partidos.
1999 - en Londres, se firma un acuerdo entre Argentina y Reino Unido que permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas.
2000 – Muere Pepo (René Ríos Bottegier), humorista chileno, creador de Condorito.
2002 - en Francia, un tal Maxime Brunerie atenta contra el presidente Jacques Chirac.
2008 - Inicia la construcción de la torre Tokyo Sky Tree.
2010 - en la localidad de Tirúa (Chile) se registra una fuerte réplica del terremoto de Chile de 2010, de 6,6 grados en la escala de Richter; es percibida en toda la región de la Araucanía y el Biobío.
2016 – En Niza (Francia), un terrorista al volante de un camión arrolla a una multitud de personas que estaban celebrando la Fiesta Nacional de Francia. 84 muertos y 50 heridos críticos.

Frases memorables
Frases Célebres De Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez (1866 - 1954) fue un dramaturgo español que inició una profunda renovación en el teatro en castellano. Debido a la época que le vio crecer, se vio obligado a decantarse por obras de gran éxito en vez de literatura más exigente, minoritaria y comprometida, que sin duda pasaría de largo por la escena española.

Así, su obra, que es muy extensa, se basó en la introducción de referentes europeos y modernos, dentro de esa revolución teatral que él deseaba afrontar. Tanto es así que en sus obras se respira la influencia de autores como Oscar Wilde, Bernard Shaw o Maurice Maeterlinck en la variedad y perfección de los recursos de escena, así como la sátira social que presenta, así como sus dinámicos y vivos diálogos.

Ingresó en la Real Academia Española en 1912 y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1922, no exento de polémica. Su obra más representativa, dentro de sus más de 170 obras en las que navega entre casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete, es “Los intereses creados” (1907), aunque nos dejó otras increíbles obras como “Gente conocida” (1896), “La comida de las fieras” (1898), “La noche del sábado” (1903), “La malquerida” (1913) o “La novia de nieve” (1934).
 Os dejamos con algunas de sus frases más célebres:


“Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa”

“Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos”

“La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande”

“Una idea fija siempre parece una gran idea, no por ser grande, sino porque llena todo un cerebro”

“El verdadero amor no se conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece”

“Es tan fea la envidia que siempre anda por el mundo disfrazada, y nunca más odiosa que cuando pretende disfrazarse de justicia”

“Al amor lo pintan ciego y con alas. Ciego para no ver los obstáculos y con alas para salvarlo”

“La alegría de hacer bien está en sembrar, no en recoger”

“Perdonar supone siempre un poco de olvido, un poco de desprecio y un mucho de comodidad”

“En cada niño nace la humanidad”

“Si tu trabajo es enseñar, no olvides que es fundamental que la persona que enseña una disciplina tenga pasión por ella y un conocimiento profundo. Para enseñar se necesita vocación, interés, compromiso y conocimiento”

Pensamientos positivos
No son los diplomas, las medallas o el reconocimiento externo lo que verdaderamente vale por usted mismo, sino el reconocimiento interior de que está haciendo las cosas bien, de que tiene su conciencia en paz, de que se está esforzando al máximo para brindar lo mejor que ustedes. Los únicos aplausos valederos son los de su propia conciencia.

Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino
Trata de cultivar la verdad en relación con los otros y también en relación
contigo mismo.
Sólo la verdad nos hará llegar a la perfección, porque ella nos hace conocer
lo que realmente somos.
Y sólo llegaremos a ser perfectos cuando nos conozcamos para poder
corregimos de nuestros defectos y lanzarnos a la conquista de las virtudes
que nos faltan.

Anthony de Mello
 Humanidad
 La conferencia que el Maestro iba a pronunciar sobre “la destrucción del mundo” había sido profusamente anunciada, y fue mucha la gente que acudió a los jardines del monasterio para escucharle.

La conferencia concluyó en menos de un minuto. Todo lo que el Maestro dijo fue:

– Estas son las cosas que acabarán con la raza humana:

– La política sin principios.
– El progreso sin compasión.
– La riqueza sin esfuerzo.
– La erudición sin silencio.
– La religión sin riesgo.
– El culto sin consciencia

Gotitas gramaticales – Prof. Wilmer Ramos Giles
 
 ¿Y EL SALUDO VESPERTINO Y NOCTURNO?
Siendo coherente con lo dicho en las anteriores GOTITAS..., si en la mañana decimos BUENOS DÍAS, en la tarde debe decirse BUENAS TARDES y en las noches BUENAS NOCHES.
No se dice ni "suena" bien Buena noche ni Buena tarde.
Salvo expresiones como: Que tengas un buen día; Qué buena noche tenemos, etc.

La Mente Es Maravillosa
Resiliencia, Ser Fuerte A Pesar De Las Tormentas
Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas
 Hay personas que se caracterizan por su gran capacidad de resiliencia. Precisamente son aquellas que tienen como arma su capacidad de seguir a flote ante las dificultades y como principal sostén la visión de la dificultad como aprendizaje.
Ellas saben que la inmunidad al sufrimiento es imposible y comprenden que las tormentas que hacen a nuestros días oscuros también son oportunidades para sobreponerse. Por lo que se arman de valor y continúan, teniendo como mantra proseguir para crecer, a pesar de las adversidades.
“Cuando hay una tormenta, los pajaritos se esconden pero las águilas vuelan más alto”.
-Mahatma Gandhi-
Ser resiliente en el día a día
La resiliencia es un concepto que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Sobre todo desde aquellas perspectivas, como la psicología positiva, que están más interesadas en investigar cuáles son las características que les permiten a las personas superar una adversidad, dejando en un segundo plano la comprensión de aquellos factores que aumentan la probabilidad de un trastorno mental.
Ser resiliente desde la psicología es ser capaz de afrontar la adversidad y salir fortalecido.

Cuando hablamos de resiliencia solemos pensar en hechos traumáticos, como la pérdida de un ser querido, sobrevivir a un accidente o a situaciones de maltrato… Pero en nuestro día a día también se dan situaciones complejas que tenemos que enfrentar. No hace falta que suceda una catástrofe, superar cualquier dificultad cotidiana como hacer frente a las críticas, conseguir superarse o comenzar el día con una sonrisa tras una época de tristeza también es ser resiliente.
Todos tenemos nuestras propias batallas con las que lidiar y nuestros propios recursos para hacerles frente de una manera u otra, tan solo hay que descubrirlos.
Características de las personas resilientes
Hay personas que son resilientes porque han tenido un ejemplo de resiliencia a seguir, como sus padres o un hermano, pero otras han aprendido a lidiar y sortear las piedras del camino por sí solas: han aprendido a partir del ensayo y error, se ha hecho fuertes a partir de sus propias cicatrices.
Esto nos indica que la resiliencia es una habilidad que todos podemos desarrollar y por lo tanto, practicar. Para ello, es necesario gestionar adecuadamente nuestros pensamientos y emociones. Encauzarlos por el canal que nos dé más control sobre ellos es fundamental.
A continuación te contamos algunas de las principales características de las personas resilientes para que puedas comenzar a entrenarlas.

1. Saben adaptarse a los cambios
Las personas resilientes tienen como los juncos la capacidad de ser flexibles cuando el viento azota con fuerza. Saben que ir en contra de las circunstancias las hará perder energía y optan por tener una mente abierta ante las diferentes opiniones y circunstancias.
Se desprenden de sus viejas creencias, prejuicios e inseguridades para vestirse con nuevos trajes que les acompañen en los momentos de cambio. Pero no se adaptan por resignación sino porque saben que existen otros mundos diferentes que no por ser distintos son erróneos.
“El agua lo vence a todo, porque se adapta a todo”.
-Lao Tse-

2. Se apoyan en sus fortalezas
Las personas resilientes se conocen. Saben qué es aquello que les hace daño y les molesta y comprenden que el soporte fundamental de su bienestar depende de cuidarse a sí mismas. Las personas resilientes saben identificar sus debilidades pero también sus fortalezas para ponerlas en marcha cuando sea necesario.
Utilizaran sus ganas de luchar, su motivación, su esfuerzo y sus habilidades como los cimientos para seguir adelante. Pero, sobre todo, se respetan a sí mismas y se tienen en cuenta porque saben que conocerse es el paso fundamental para crecer y establecer relaciones sanas con los demás.
“Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y solo puede construir puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él mismo y está dispuesto a permitírselo”.
-Carl Rogers-

3. Saben que aceptar es necesario para avanzar
Las personas resilientes saben que la aceptación es la compañera aliada del avance y el cambio. Porque solo cuando aceptamos lo que nos ocurre podremos comenzar a trabajar para mejorarlo. De otra manera, si lo negamos lo único que hacemos es darle más fuerza.
Las personas resilientes saben que aceptar es comprender y afrontar, no darse por vencidos.

4. Consideran que nadie es inmune al sufrimiento
Ser resiliente no quiere decir que una persona no tenga heridas, sino que a pesar de ellas la situación adversa le ha sido instructiva de algún modo. Ha sido capaz de aceptar el dolor y en lugar de sumergirse en él, ha optado por aprender.
Las personas resilientes saben que escudarse y protegerse del dolor no siempre va a funcionarles, ya que huir las alejaría de la posibilidad de comprender qué les sucede y seguir creciendo.
Como ves, ser resiliente puede aprenderse y entrenarse. De hecho, tendría que ser una enseñanza fundamental en las escuelas. Siempre vale la pena aprender estrategias para mejorar y seguir creciendo y la resiliencia es esa capacidad que nos permite ser fuertes a pesar de que el viento azote con fuerza, adaptándonos lo mejor posibles a los baches que conforman las pérdidas, las decepciones, los traumas y los fracasos.
Tu también eres resiliente, no lo olvides ¿o es que no has superado ninguna dificultad o situación en tu vida? Piensa y recuerda en aquella vez que fuiste valiente y a pesar del miedo, te lanzaste a la piscina…

Ciencia y tecnología
Viaje Al Cerebro De Un Bilingüe: Así Te Cambia Hablar Dos Idiomas
24 Febrero 2015 - Actualizado 7 Abril 2019, 06:38
Marina Such
El cerebro humano es, todavía hoy, uno de los grandes enigmas de la ciencia. Su funcionamiento es el objetivo de multitud de estudios que no sólo quieren saber qué regiones cerebrales dominan determinados actos, sino que también intentan adelantarse a la aparición de enfermedades como el Alzheimer. En los últimos años, no obstante uno de los campos que ha ido atrayendo más interés es el de la adquisición y dominio del lenguaje y, en concreto, de cómo funciona un cerebro bilingüe, capaz de manejarse con la misma efectividad en dos idiomas distintos.
En la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona existe, por ejemplo, el grupo de investigación Brainglot  cuyo objetivo es, precisamente, comprender no sólo los procesos de aprendizaje de dos lenguas, sino cómo el bilingüismo puede afectar a otras capacidades cognitivas del sujeto. Es decir, ¿son más inteligentes las personas bilingües? ¿Están mejor preparados para la multitarea? ¿Sus cerebros se mantienen "en forma", como quien dice, durante más tiempo?

El aprendizaje del lenguaje
El modo en el que nuestros cerebros adquieren un lenguaje (y aprendemos a hablar) ha sido muy estudiado por la comunidad científica, pero no hay una única teoría que explique el proceso por el que se consigue. Entre el innatismo de Noam Chomsky (que sostiene que los niños ya nacen con unas aptitudes lingüísticas innatas que se activan dependiendo del entorno), el constructivismo o las teorías que apuntan que es a través de la comunicación e interacción con el entorno como un niño aprende a hablar, hay varias explicaciones sobre el modo en el que nuestros cerebros adquieren un lenguaje, muchas de ellas derivadas de los trabajos de Jean Piaget.
Los niños desarrollan sus capacidades para adquirir un lenguaje en sus primeros cinco años de vida
La vieja discusión entre lo innato y lo aprendido se traslada al campo lingüístico, y parece que lo único que sí está claro es que hay que desarrollar esa habilidad para aprender la primera lengua, la materna, en los primeros cinco años de vida. En los años 70, científicos estadounidenses quisieron comprobar esto con Genie, una niña de 13 años que había pasado gran parte de su vida encerrada en su casa, sin contacto con el mundo exterior y con un vocabulario consistente en apenas cinco palabras. Su caso, recogido en el documental 'La niña salvaje', mostraba los intentos por conseguir que Genie pudiera aprender un lenguaje siendo, tal vez, demasiado mayor para ello, pues su cerebro ya había superado la etapa de formación lingüística.

Con el bilingüismo sucede lo mismo. Estudios como los del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington apuntan que a los niños hasta siete años les resulta mucho más sencillo aprender dos idiomas, y manejarse al mismo nivel con los dos. Uno de sus investigadores, Andrew N. Meltzoff, explicaba al diario El País  que, a partir de los ocho y hasta los 18 años, el aprendizaje pasa a ser "más académico y lento" y resulta más difícil hablar un segundo idioma con la misma naturalidad que nuestra lengua materna.
Cómo funciona un cerebro bilingüe
En España hay cuatro lenguas oficiales (castellano, euskera, catalán y gallego) y una parte destacable de la población es bilingüe, capaz de manejarse de igual modo tanto en castellano como en otra de esas lenguas. En Estados Unidos, por poner otro ejemplo, el 18% de sus habitantes en 2007 eran bilingües en inglés y otro idioma, y ese porcentaje aumenta cada año. La composición cada vez más diversa de las sociedades lleva a que se hagan más estudios sobre el funcionamiento del cerebro de una persona que, desde su infancia, puede conversar, pensar y desarrollar tareas complejas en dos idiomas distintos, aunque el que primero aprende, el materno, siempre tendrá cierta prioridad.

Señáles de tráfico en irlandés e inglés en Irlanda.
En el modo en el que una persona aprende dos lenguas intervienen tres factores: la edad de adquisición del lenguaje, lo bien que se habla ese lenguaje y el control cognitivo del lenguaje, es decir, el proceso de selección de un idioma sobre otro en el caso de los bilingües. En el primer factor, está ya demostrado que el periodo de aprendizaje de nuestra lengua materna está en los primeros años de vida, entre cinco y siete. ¿Pero hay diferencias entre el modo en el que los niños en ese periodo temprano de sus vidas adquieren además una segunda lengua?
Los bilingües tienen mayor capacidad de concentración en una tarea, ignorando las interferencias a su alrededor
El departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Ángeles realizó varios experimentos con bebés de varios meses de vida inmersos en ambientes bilingües. Lo que se pretendía era averiguar si sus cerebros procesaban de manera diferente su entorno, estudiando el modo en el que los niños respondían ante estímulos visuales. Los resultados fueron negativos, por lo que los científicos concluyeron que las diferencias cognitivas entre bilingües y monolingües proceden de la adquisición y uso de vocabulario, más que de un tema de percepción. En ese aspecto, los cerebros de ambos grupos funcionan del mismo modo.
Por otro lado, investigadores de la Universidad Northwestern y de Houston se sirvieron de jóvenes texanos de entre 18 y 27 años, de los que 17 eran bilingües en español e inglés y 18 sólo hablaban inglés, para continuar ampliando los conocimientos sobre el funcionamiento de un cerebro acostumbrado a manejar dos idiomas. Se estudiaba qué partes de su cerebro se activaban cuando escuchaban varias palabras con pronunciaciones similares en inglés, y otras más diferenciadas, y determinaron que los bilingües tienen mayor capacidad para concentrarse en una tarea y aislarse del ruido o las interferencias a su alrededor. Viorica Marian, una de las involucradas en el estudio, explicaba los resultados de esta manera:
"Es como un semáforo. Los bilingües siempre están dando luz verde a un idioma y la roja al otro. Cuando tienes que hacer eso todo el tiempo, te vuelves muy bueno reprimiendo las palabras que no necesitas"
Monolingües y bilingües

Entonces, viendo todo esto, ¿cuál es la diferencia entre los cerebros de las personas que sólo hablan un idioma y los de quienes se manejan con el mismo nivel de eficiencia en dos? Los científicos adquieren sus datos estudiando el flujo de sangre y oxígeno a determinadas regiones del cerebro durante la realización de ciertas tareas, y se sirven de resonancias magnéticas para ello. De este modo, pueden ver que los hablantes de un solo idioma utilizaban más las regiones del cerebro que se dedican al lenguaje, mientras las bilingües emplean más las centradas en el control del lenguaje, en la toma de decisiones referidas a él.

Es decir, que la principal diferencia entre un cerebro monolingüe y otro bilingüe está en su capacidad para tomar decisiones. No es que unos sean más inteligentes que otros, sino que desarrollan otro conjunto de habilidades. Por ejemplo, los bilingües desarrollan capacidades cognitivas que les permiten adaptarse a los cambios en las tareas que están desarrollando. Este se debe a que su cerebro está constantemente eligiendo la lengua en la que se expresa, lo que le da mucha más flexibilidad. También les permite concentrarse y memorizar mejor.
Sin embargo, las investigaciones sobre los beneficios que el bilingüismo tiene para el cerebro también tienen sus escépticos. Siendo más concretos, que no encuentran estudios que determinen de un modo claro que dicha ventaja existe a escala global. En lo que sí parece haber más consenso es en que aprender más de un idioma es beneficioso para el cerebro porque le permite ejercitarse y mantenerse en forma, lo que puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades que van minando poco a poco sus capacidades.
Imagen | PinkPersimon, emrank (Xataka)


Destreza Robótica: Por Qué Los Robots Pueden Hacer Cálculos Complejos Pero No Pelar Un Cable
hace 18 horas - Actualizado 6 Mayo 2019, 03:57
Marcos Merino
Hace unas semanas, Bill Gates publicaba en el MIT Technology Review su selección de "10 tecnologías de vanguardia" que, en su opinión, iban a generar titulares (y, quizás, pasar a a la historia) este año.
Así, al lado de vacunas personalizadas para el cáncer, los reactores de fisión nuclear de 4ª generación o la carne cultivada en laboratorio, Gates habla también de la citada 'destreza robótica', la búsqueda de robots con la capacidad, por ejemplo, para seguir realizando su tarea cuando los objetos que tenían que manipular variaban ligeramente su posición, o eran sustituidos por otro.
Nuestras manos, por delante de la alta tecnología (por ahora)
Hoy en día es habitual encontrar en las fábricas brazos robóticosmáquinas capaces de sustituirnos realizando tareas como las de ensamblar piezas, soldarlas o pintarlas; más recientemente se han añadido las manos robóticas, que reproducen la forma de las manos humanas y mejoran la capacidad de recoger y trasladar objetos.
Sin embargo, en el sector industrial sigue habiendo tareas -aparentemente nimias, pero fundamentales- que los robots de hoy en día no son capaces de llevar a cabo, por requerir movimientos extremadamente sutiles de dedos y manos, cosas como pelar un cable, desatar un nudo o alinear ciertos destornilladores con las ranuras de un tornillo.

Todas ellas son tareas en las que el manejo humano de las manos está muy por delante de la capacidad de percepción, movimiento y precisión de cualquier alternativa robótica (y ya no hablemos de tareas que requieren el uso simultáneo de dos manos, como el reemplazo de las pilas de un mando a distancia).
La amplia porción de la corteza motora humana dedicada a la manipulación, así como el alto número y el grado de sensibilidad de los mecanorreceptores en nuestras palmas y yemas de los dedos son indicaciones de la importancia de que la manipulación tiene en nuestras vidas (y, sobre todo, de la que tuvo para nuestros más directos antepasados).
Pensamos que nuestra mano es un complejo sistema que incluye huesos, piel y 26 huesos, coordinados a nivel inconsciente por el cerebro. Cuando agarramos algo y lo manipulamos, podemos estar haciendo presión con cierta parte de la superficie de los dedos, pero estar deslizando, simultáneamente, otra parte de la misma por el objeto.
Adam Spiers, investigador del Laboratorio GRAB ('Grasping & Manipulation, Rehabilitation Robotics, and Biomechanics') la Universidad de Yale, explica que esa conjunción "de interacciones de fuerza y fricción son, en realidad, algo bastante complicado, pero damos por sentado que es algo muy simple de hacer".
Muchas de nuestras reacciones durante el proceso de manipulación manual de objetos son intuitivas: no somos consciente de cómo las llevamos a cabo, y eso repercute en nuestra capacidad para reproducirlas recurriendo a la tecnología.
Sin embargo, hay científicos trabajando (y realizando prometedores avances) en dotar a los robots de lo que se ha dado en llamar 'destreza robótica'. Y están atrayendo la atención de los grandes emprendedores del sector tecnológico.

El ejemplo de Dactyl y TossingBot
Citando un papel publicado hace ya una década por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada de Corea, "la destreza es un concepto bastante amplio en el lenguaje común, en el que intervienen aspectos vinculados tanto a la habilidad como la estabilidad a la hora de realizar movimientos con el fin de manipular objetos".
Y aunque un robot no puede ser programado para descubrir la manera de agarrar cualquier objeto con sólo mirarlo, sí contamos con técnicas para que aprenda por sí mismo a hacerlo. Por lo general, la opción favorita de los investigadores para tratar de enseñar a una IA a controlar un robot físico es recurrir al aprendizaje por refuerzo.
Pero incluso esta revolucionaria técnica conlleva una serie de contratiempos; recordemos que el aprendizaje por refuerzo se basa en constantes procesos de prueba y error: aprender a manejar algo, ya sean las estrategias de un videojuego o la manipulación de una caja física, requiere de tiempo (generalmente, años).
No, 'Dactyl' tampoco está a la altura de la destreza de la mano humana.
Cuando hablamos de un videojuego el asunto es más o menos sencillo: recurrimos a un entorno virtual acelerado en el que un bot puede aprender lo equivalente a 45.000 de nuestros años en tan sólo 10 meses. Pero ¿qué hacer cuando se trata de una tarea a realizar en el mundo real?
Los investigadores de OpenAI se propusieron hace unos meses enseñar a un una mano robótica a manipular un cubo hasta que consiguiera cambiarlo de posición y recurrieron para ello, también, a los entornos virtuales acelerados. Pero con una diferencia: empezaron a introducir cambios aleatorios en determinadas condiciones de la misma, para que el sistema aprendiera a lidiar con lo inesperado.
Así, podían cambiar los colores y tamaños de la mano y/o del cubo virtual, o bien lo resbaladizo y/o pesado que éste fuera; alteraron la gravedad y hasta agregaron ruido visual aleatorio. La alteración de la gravedad, por ejemplo, resultó fundamental para que la IA aprendiera la importancia del grado de inclinación de la mano a la hora de evitar que el cubo se caiga.
Durante nuestros primeros meses de vida aprendemos de manera muy similar, aunque no nos acordemos. Aunque, eso sí, aprendemos más rápido: el sistema desarrollado por OpenAI, bautizado como Dactyl, requirió de 6114 CPUs y 8 GPUs de Nvidia funcionando durante 100 años virtuales hasta que logró hacer esto:
Smruti Amarjyoti, del Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon, destaca que aunque el método de entrenamiento (bautizado como 'aleatorización de dominios' por OpenAI) no es 100% novedoso, sus resultados sí lo son: "Los movimientos [de Dactyl] son elegantes [...] y altamente sofisticados".
Por otra parte Antonio Bicchi, profesor de robótica en el Istituto Italiano di Tecnologia, señaló sus limitaciones: la tarea "se sigue limitando a una tarea específica y en condiciones altamente favorables (la mano está hacia arriba, de modo que el dado cae en la palma)".
Pero, ¿es aún Dactyl el último grito en lo que se refiere a destreza robótica? Quizá sí en el campo de las manos artificiales, pero existen más tipos de destreza. TossingBot, presentado hace unas semanas por Google, es un ejemplo de ello.
Se trata de un robot 'pick-and-place' (de recogida y colocación) capaz de agarrar objetos y tirarlos dentro de cajas situadas fuera de su rango natural de movimientos, todo ello recurriendo al análisis de la información sobre su entorno captada a través de varias cámaras (incluyendo, por ejemplo, el lugar donde los objetos caen tras lanzarlos). Tras realizar 10.000 lanzamientos de objetos de todo tipo (desde plátanos de plástico a pelotas de ping-pong) su porcentaje de aciertos asciende al 86%.
En el caso de Dactyl, sus propios desarrolladores reconocen que aún es demasiado torpe como para ser usado en en el día a día de fábricas y almacenes, pero sí creen que su creación (y otras similares, como pudiera ser TossingBot) marcan el camino para que, con el tiempo los robots sean capaces montar nuestros aparatos, colocar nuestros lavavajillas, e incluso ayudar a levantar a las personas mayores de sus camas.
Imagen | Bautsch  (Xataka)

El Rincón De Psicología
Violencia Intrafamiliar: Cuando Víctima Y Maltratador Viven Bajo El Mismo Techo
Posted: 13 May 2019 02:00 AM PDT
La violencia intrafamiliar es una triste realidad que se ha asentado en muchos hogares dejando a su paso profundas heridas emocionales. Ya sea la violencia de pareja, filio-parental o entre hermanos, sus consecuencias son devastadoras para quien la sufre, afectando seriamente el equilibrio familiar.
Las víctimas de la violencia intrafamiliar suelen ser las personas más vulnerables y dependientes, como los niños, las mujeres, los ancianos o los enfermos. Sin embargo, en todas las relaciones donde exista un gran desequilibrio de poder, hay una persona propensa a convertirse en la víctima de un maltratador.

Violencia doméstica: Un problema de proporciones crecientes
La preocupación de la sociedad por los casos de violencia intrafamiliar está aumentando, a la vez que crece la concienciación sobre una realidad que en el pasado quedaba limitada a la intimidad del hogar. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de las mujeres que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual. En algunos países, la cifra de mujeres víctimas de violencia doméstica ronda casi el 40%.
De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Tuzla, de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar, el 33,3% son víctimas de maltratos físicos, el 25,2% sufren abusos sexuales y el 25,2% son maltratadas psicológicamente con frecuencia. De hecho, en el 96,4% de los casos, las víctimas sufren tanto violencia física como psicológica.
Si le echamos un vistazo a la situación de los niños, las cifras no son menos preocupantes. La ONU estima que cada año entre 133 y 275 millones de niñas y niños son víctimas de la violencia dentro de sus propios hogares, un espacio donde deberían encontrar protección y afecto.  
Por lo general, las madres son quienes ejercen con más frecuencia la violencia hacia sus hijos e hijas. Pero son los padres quienes suelen cometer abusos sexuales y ejercen maltratos que generan lesiones graves o incluso mortales.
Con estas cifras en mente, la mejor manera para luchar contra la violencia intrafamiliar consiste en darle publicidad, sacándola de las cuatro paredes del hogar para eliminar el estigma que la rodea. Al fin y al cabo, como dijo Jean Paul Sartre: «La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso«.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Por definición, la violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, es aquella que ocurre en el seno de la familia, entre personas que comparten el mismo techo. Engloba un conjunto de acciones que atentan contra la integridad física, psicológica, social y/o económica de algún miembro de la familia.
La violencia intrafamiliar puede manifestarse como una violencia directa a través del maltrato físico, pero también puede adquirir tintes más sutiles. En ese caso se trataría de una violencia intrafamiliar psicológica marcada por comportamientos como el acoso, la intimidación, las humillaciones, la coerción económica y/o el tratamiento de silencio (dejar de hablarle a alguien como castigo).

El perfil del maltratador
Cuando se hace referencia al maltratador, casi siempre se caricaturiza. A menudo se piensa en personas con bajo nivel educativo y económico, incluso con problemas de consumo de sustancias. Sin embargo, la violencia intrafamiliar puede colarse en cualquier hogar porque el perfil del maltratador es más amplio.
De hecho, si dejamos a un lado los estereotipos y un grupo de personas se reuniera en una habitación, sería difícil determinar quiénes son los hombres y mujeres maltratadores porque no existen signos externos que los desvelen. El perfil del maltratador psicológico, por ejemplo, incluye rasgos como la aparente amabilidad. Por eso, a muchas personas del entorno cercano les resulta difícil imaginar lo que sucede entre las cuatro paredes del hogar. Muchos maltratadores son muy hábiles cubriendo sus huellas.
No obstante, las características del maltratador más comunes son:

  • Busca controlar a la víctima. El maltratador siempre intentará dominar y controlar completamente a su víctima. Construirá una relación de dependencia y sometimiento en la que asumirá el control de la situación. Para lograrlo someterá a su víctima, ya sea recurriendo a métodos físicos o psicológicos.
  • Baja autoestima. Aunque el maltratador proyecta una imagen de seguridad y poder, en realidad posee una baja autoestima. La violencia y el control que ejerce sobre los demás es la expresión de una escasa confianza en sí mismo, la cual les lleva a dominar a los demás para sentirse bien consigo.
  • Expectativas o demandas poco realistas. El maltratador exigirá a su víctima que se comporte tal y como desea, aunque sus exigencias no sean razonable. De hecho, esta persona suele albergar expectativas poco realistas que se traducen en demandas irracionales hacia su víctima.
  • Escasa tolerancia a la frustración. El maltratador es una persona que pierde la paciencia rápidamente. Cuando algo no sale según sus planes, se frustra con facilidad y descarga ese enojo en su víctima, que se convierte en su «saco de boxeo». Ello implica que se trata de personas rígidas que reaccionan mal ante el estrés.
  • Dificultades para gestionar sus emociones. El maltratador no se caracteriza precisamente por su granularidad emocional. Es una persona a la que le resulta difícil gestionar sus emociones, por lo que cuando se siente contento puede ser la persona más amable del mundo y desvivirse en atenciones hacia su víctima, pero cuando se enfada su modo de comportarse cambia drásticamente.  En el fondo, esa labilidad emocional es una expresión de su incapacidad para reconocer y gestionar sus emociones asertivamente.
  • Hipersensibilidad. El maltratador suele ser una persona hipersensible, lo cual está dado por su baja autoestima. Es habitual que asuma cualquier comportamiento de los demás, y de su víctima en especial, como un ataque personal y reaccione poniéndose a la defensiva.
  • No asumir responsabilidades. Es raro que un maltratador asuma la responsabilidad por sus comportamientos. Lo habitual es que culpe a su víctima, lo cual la pone en una posición de indefensión total. El maltratador suele creer que la culpa de la agresión es de su víctima porque se ha comportado mal y así se lo hace saber.
En algunos casos, el maltratador también puede sufrir un trastorno de personalidad, o lo que se conoce como “personalidad acentuada, lo cual significa que aunque no padece un trastorno psicológico, presenta rasgos personológicos que se desvían de la norma. Las personalidades más propensas a cometer abusos son:

  • Personalidad antisocial. Se trata de personas que muestran un patrón de desprecio por los derechos de los demás y las reglas de la sociedad. Quienes padecen un trastorno de personalidad antisocial tienden a mentir, se comportan de manera agresiva, violan la ley y no suelen tener remordimientos por sus actos. Es el tipo de maltratador más peligroso ya que puede llegar a cometer actos físicos extremos contra su víctima.
  • Personalidad narcisista. Se trata de personas que se creen superiores a los demás, de manera que exigen su admiración y pleitesía. Quienes sufren un trastorno de personalidad narcisista exageran sus logros, son arrogantes, creen que tienen derecho a todo pasando por encima de los demás y no dudarán en explotarlos para lograr sus objetivos.
  • Personalidad límite. Se trata de personas que mantienen relaciones muy intensas e inestables, marcadas por los vaivenes de su estado de ánimo. Quienes padecen un trastorno de personalidad límite tienen problemas para controlar sus impulsos, por lo que pueden reaccionar con una ira desmesurada, desarrollando a menudo una actitud paranoica.

El perfil de la víctima
Aunque solemos pensar en la víctima como en una persona dependiente y sin fuerza de voluntad, lo cierto es que se trata de estereotipos que no se corresponden plenamente con la realidad.
Cualquier persona puede convertirse en la víctima de un maltratador ya que generalmente la violencia intrafamiliar es el resultado de una relación de dependencia y sumisión que se ha ido gestando a lo largo del tiempo. Durante esos meses o años, el maltratador usa diferentes estrategias de manipulación, muchas veces basadas en el vínculo afectivo que ha construido con su víctima, para arrebatarle su autoestima y autoconfianza.
Obviamente, las personas que sufren un trastorno dependiente de la personalidad o que tienen rasgos dependientes muy acentuados serán más propensas a sufrir maltrato ya que sienten una necesidad excesiva de que se ocupen de ellas, presentando comportamientos de sumisión y experimentando un gran miedo a la separación o a ser abandonados.
Algunas características de las personas que pueden convertirse en víctimas con mayor facilidad son:

  • Dificultades para tomar decisiones si no reciben orientación y validación por parte de alguien más.
  • Necesidad de que otras personas asuman la responsabilidad en las áreas más importantes de su vida, de manera que suelen ceder con más facilidad el control, primero para las decisiones importantes y luego para las más nimias.
  • Miedo a expresar su desacuerdo por temor a perder el apoyo o la aprobación de los demás, lo que las pone en una situación de vulnerabilidad de sus derechos más básicos.
  • Se siente incómodo o desamparado cuando está solo, por lo que necesita mantener relaciones con los demás, que se convierten en su fuente de protección y apoyo.
  • Dificultades para cuidar de sí mismo dadas por una profunda inseguridad personal y la falta de confianza en sus capacidades.

El ciclo de la violencia intrafamiliar
Al inicio de cualquier relación, es difícil que aparezca la violencia ya que normalmente el maltratador primero necesita dominar a su víctima. La violencia suele desatarse después de un tiempo, tras pasar por una serie de fases que es importante conocer.
Leonor Walker, una psicóloga estadounidense que ha dedicado décadas a investigar la violencia doméstica y de género, ha determinado las diferentes etapas del ciclo de abuso. No obstante, vale aclarar que cada relación es diferente, por lo que las fases pueden durar tan solo algunas semanas pero en otros pueden prolongarse durante años.

Fase 1. Acumulación de tensión
A medida que la relación avanza, se va acumulando el estrés y la tensión, de manera que el maltratador comienza a mostrar un comportamiento más agresivo hacia su víctima. En un primer momento esa agresividad se limita a los puñetazos en la mesa, dar portazos o romper cosas. De hecho, ese tipo de comportamientos violentos actúan como una válvula de escape para liberar la tensión.
Sin embargo, poco a poco la violencia que se centraba en las cosas se va desplazando hacia la persona. Es habitual que el maltratador comience con el abuso verbal y las humillaciones para luego pasar al maltrato físico.
En esta fase, la víctima responde intentando aplacar al maltratador con el objetivo de evitar los estallidos violentos. La persona intentará calmar al maltratador, hacerle entrar en razón, satisfacer sus necesidades e incluso anticiparse a las mismas para evitar que se enfade.
Esa actitud sumisa para evitar más peleas termina dando alas al maltratador, que intentará controlar cada vez más a su víctima, muchas veces generando una relación de dependencia y sometimiento. Lo más terrible es que en esta fase, la víctima ya comienza a sentirse culpable, cree que el maltratador reacciona violentamente por su culpa.

Fase 2. Explosiones agudas de violencia
En esta fase, el maltratador siente la necesidad de descargar la tensión acumulada, por lo que comienza a usar a su víctima como un «saco de boxeo», en el sentido literal o figurado, en el cual descargar todas sus frustraciones.
En comparación con la fase precedente, esta etapa del ciclo se caracteriza por un  mayor grado de planificación. El maltratador no se deja llevar por sus impulsos, sino que realiza una elección consciente. Decide en qué lugares es más conveniente desatar su ira (normalmente en el hogar para que no haya testigos) y qué zonas del cuerpo golpear para que su víctima no levante sospechas.
En esta fase la víctima intenta calmar al maltratador o se protege como puede. Generalmente, debido a la relación de dependencia que se ha instaurado y los profundos daños a la autoestima, muchas víctimas sufren pasivamente esperando que la explosión de ira dure lo menos posible y sea lo menos destructiva posible. Esto denota que la víctima ha caído en la indefensión aprendida; o sea, se ha resignado a la violencia.

Fase 3. Arrepentimiento y Calma
Esta fase del ciclo de la violencia se caracteriza por la calma. El maltratador no se muestra violento e incluso saca a la luz su cara más amable y cariñosa. En algunos casos se arrepiente de lo que hizo y pide perdón, prometiendo que no volverá a suceder.
Generalmente la víctima le cree y se ilusiona pensando que el cambio realmente se producirá y será definitivo. También es habitual que perdone a su maltratador, sintiéndose aliviada e incluso contenta porque la pesadilla haya “terminado”.
En algunos casos, el maltratador incluso puede asumir la responsabilidad por lo ocurrido y promete buscar ayuda. El problema es que sin una intervención psicológica que le permita aprender técnicas de gestión del estrés y estilos relacionales más asertivos, es probable que el ciclo de violencia se perpetúe. De hecho, no es inusual que se produzca una escalada en la violencia ya que el maltratador pierde cada vez más el control.
¿Por qué la víctima de la violencia intrafamiliar no sale de esa relación tóxica?
Las estadísticas indican que las víctimas de violencia doméstica soportan una media de siete ataques antes de buscar ayuda o escapar de esa situación. En muchos casos, esa relación se mantiene durante años. 
Hay que comprender que el hogar y la familia, como regla general, son nuestra principal fuente de seguridad emocional. Ser maltratado en el lugar donde supuestamente debemos estar a salvo es una experiencia psicológica devastadora que desmorona todas nuestras certezas y seguridades.
En sentido general, las principales razones que llevan a una persona a mantenerse en una relación abusiva son:

  • Dependencia económica. Es común en los casos de violencia paterno-filial, cuando los hijos dependen económicamente de los padres, o en la violencia de pareja, cuando la víctima no tiene otro sitio donde vivir ni posee medios de subsistencia propios.
  • Falta de apoyo emocional externo. La víctima se siente sola y no sabe a quien recurrir o no tiene una persona que pueda comprenderla y ayudarla a salir de su situación. Normalmente el maltratador ha ido haciendo un trabajo psicológico para hacer creer a su víctima que es su única fuente de apoyo. De hecho, es habitual que el maltratador aísle a su víctima de sus otros familiares y amigos, de manera que esta termina sintiéndose sola, sin saber a quién recurrir para recibir ayuda.
  • Negación o minimización del abuso. En algunos casos, la víctima puede negarse a reconocer el abuso, como un mecanismo de defensa para protegerse cuando siente que no tiene otra solución. Es común que la víctima le reste importancia al maltrato pensando que es algo habitual o buscando excusas para expiar al maltratador. Después de todo, si el maltratador es su principal fuente de ayuda y sustento, es comprensible que la víctima intente verlo con los ojos más positivos posible.
  • Culpabilidad y vergüenza por el abuso. Muchas veces las víctimas de violencia intrafamiliar terminan desarrollando la visión del mundo que les ha impuesto el maltratador, es habitual que se sientan responsables y culpables por lo que sucede. En algunos casos incluso sienten vergüenza, les da pena reconocer ante otras personas lo que pasa en su casa.
  • Amor. Puede ser difícil de entender, pero en muchos casos la víctima mantiene la relación de abuso simplemente porque ama al maltratador, o más bien, a la imagen idealizada que tiene de este.

Tipos de violencia intrafamiliar

  • Violencia de pareja. La violencia conyugal es toda aquella que ejerce uno de los miembros de la pareja sobre el otro con el objetivo de someter a la víctima, generando con ello daños físicos y psicológicos. Este tipo de violencia intrafamiliar es más común del hombre hacia la mujer, pero también existen casos en los que la víctima es el hombre, sobre todo cuando se ejerce una violencia psicológica.
De hecho, la violencia de pareja incluye una serie de comportamientos, actitudes, sentimientos y formas de relacionarse complejos que producen daño y malestar grave en la víctima, arrebatándole su dignidad.
Toda relación en la que exista un gran desbalance de poder y en la que uno de sus miembros someta y manipule al otro, implica una situación en la que se violentan los derechos del otro.

  • Violencia paterno-filial. Los padres deberían ser la fuente de apoyo y validación emocional de sus hijos, pero no siempre es así. En ocasiones se instauran situaciones de violencia doméstica en las cuales los niños se convierten en víctimas.
La violencia paterno-filial puede manifestarse de muchas maneras. El maltrato físico es una de las más comunes en la edad infantil ya que los niños se encuentran indefensos, y van desde golpes hasta quemaduras y sacudidas violentas que pueden provocar graves lesiones en los pequeños.
Una forma especial de este tipo de violencia intrafamiliar es la negligencia emocional, que implica que los padres no satisfacen las necesidades afectivas de sus hijos, asumiendo una actitud distante que en muchas ocasiones también genera una negligencia en la satisfacción de sus necesidades más básicas.
El maltrato psicológico también es frecuente, manifestándose bajo formas como la hostilidad verbal, desprecios, rechazos, indiferencia, amenazas y confinamiento. Estos tipos de maltrato influyen negativamente en el desarrollo de la personalidad infantil, impidiéndole desarrollar un apego seguro, que es indispensable para su posterior vida social y autoestima.

  • Violencia filio-parental. Este tipo de violencia, también conocida como violencia ascendente, es la que ejercen los hijos contra sus progenitores. La violencia filio-parental ha aumentado de manera significativa en los últimos años, tratándose de una serie de conductas reiteradas de agresión física (golpes, empujones, arrojar objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas) o no verbal (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.
Aunque este tipo de violencia intrafamiliar puede ocurrir en un amplio espectro de edades, es cada vez más común en la adolescencia.  Generalmente estos padres referían problemas en la crianza desde una edad temprana.
La violencia filio-parental ha estado relacionada con prácticas educativas permisivas, negligentes y con la ausencia física o emocional del padre. La no coincidencia de los estilos educativos del padre y de la madre también son un factor de riesgo para que se produzcan casos de violencia ascendente.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar deja profundas huellas psicológicas, algunas de las cuales tardan años en desaparecer o incluso demandan terapia. Por ejemplo, la violencia infantil se ha relacionado con un mayor riesgo a desarrollar trastornos psiquiátricos, mientras que la violencia en sentido general aumenta el riesgo de desarrollar problemas psicológicos en quien la sufre.
En muchos casos, la víctima comienza a padecer ansiedad o depresión. También es habitual que recurra a determinadas sustancias para escapar de una realidad en la que se siente prisionera, como pueden ser los psicofármacos. En otros casos, puede comenzar a comer compulsivamente, como una estrategia para calmar las emociones.
La violencia intrafamiliar termina afectando la salud física y mental, hasta tal punto que muchas de estas personas incluso dejan de ser conscientes del peligro que corren y no son capaces de protegerse.

Maltrato psicológico familiar: ¿Qué hacer?
Necesitamos comprender que el amor no debe doler, sea el que sea. El amor implica confianza, protección, respeto al otro, comunicación y conexión emocional. Compartir la vida con alguien, ya sea la pareja, un hijo o un padre, debe ser una fuente de alegría, no de sufrimiento. Si el amor duele, es que no es de tu talla. Y hay que hacer algo para remediarlo.
Si eres víctima de abusos o conoces a alguien que lo es, debes saber que existen instituciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro que pueden ayudarte. Dejar a un lado la vergüenza y hablar sobre lo que te sucede con otras personas te permitirá encontrar la ayuda que necesitas. Un psicólogo puede ayudarte, pero también existen foros online y grupos de apoyo locales que pueden tenderte una mano.

Fuentes:
Avdibegovic, E. et. Al. (2017) Emotional Profile of Women Victims of Domestic Violence. Mater Sociomed; 29(2): 109–113.
Leiner, M. et. Al. (2014) Psychosocial Profile of Bullies, Victims, and Bully-Victims: A Cross-Sectional Study. Front Pediatr. 2014; 2: 1.
(2013) World Health Organization. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and no partner sexual violence. Génova: WHO Press.
Campbell, J. C. (2002) Health consequences of intimate partner violence. Lancet; 359: 1331–1336.
Peek, W. et. Al. (1985) Teenage violence toward parents: A neglected dimension of family violence. Journal of marriage and the family; 47(4): 1051-1058.
La entrada Violencia intrafamiliar: Cuando víctima y maltratador viven bajo el mismo techo se publicó primero en Rincón de la Psicología.

Renuevo de Plenitud
Universidad Del Fracaso
Una experiencia que tuve en la universidad, junto con la forma que reaccioné a ella, es típica de lo que muchos estudiantes enfrentan.
El primer día de mi primer año en la universidad, el profesor entró a la clase de historia de las civilizaciones y con energía, dijo: «La mitad de ustedes no aprobará esta clase».
¿Cuál fue mi primera reacción? ¡Miedo! Hasta entonces, nunca había tenido un fracaso en mis estudios. Y no quería empezar ahora, de manera que la primera pregunta que me hice fue: «¿Qué querrá el profesor?»
La universidad se transformó en un juego que yo quería ganar.
Recuerdo que una vez memoricé ochenta y tres fechas para un examen porque mi profesor creía que si se podían citar fechas era porque la materia se dominaba. Conseguí una A en ese examen, pero tres días más tarde, había olvidado toda la información.
Me las arreglé para evitar el fracaso que temía, pero en realidad no logré nada.
¿Qué es un fracaso?
Cuando era niño, yo creía que era un porcentaje. Menos de sesenta y nueve significaba fracaso. Setenta para arriba significaba éxito. Ese pensamiento no me ayudó.
El fracaso no es un porcentaje ni un examen. No es un hecho aislado. Es un proceso.
No estaba preparado para el fracaso.
Cuando me gradué de la universidad, lo hice entre el cinco por ciento mejor de la clase. Pero eso no quería decir nada.
Había jugado con éxito el juego de la escuela y había absorbido un montón de información. Pero no estaba preparado para lo que me esperaba más adelante.
La Vida tiene altos y bajos. Y las dos cosas son la mejor Universidad de la Vida. Esta Universidad nos prepara para el Éxito y para el Fracaso.
Lo importante es no perder ninguna lección y aplicarla de manera práctica en la vida.
Al fracaso lo precede la soberbia humana; a los honores los precede la humildad.
Proverbios 18:12
Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡puro fracaso!
Proverbios 21:5

¿Cuán Grande Es Mi Problema?
 Hoy, viajando en un autobús vi una hermosa muchacha con cabello de Oro, y expresión de alegría; envidié su hermosura.
Al bajarse, la vi cojear. Tenía solo una pierna, y apoyada en su muleta, sonreía.

PERDÓNAME SEÑOR, CUANDO ME QUEJO.
TENGO DOS PIERNAS, Y EL MUNDO ES MÍO!

Fui después a comprar unos dulces. Me atendió un muchacho encantador. Hablé con él; parecía tan contento que aunque se me hubiera hecho tarde no me hubiera importado, ya que al salir, oí que decía: Gracias por charlar conmigo… es Usted tan amable, es un
placer hablar con gente como usted…
Ya ve, soy ciego.

PERDÓNAME SEÑOR CUANDO ME QUEJO.
Y PUEDO VER, Y, EL MUNDO ES MÍO!
Más tarde, caminando por la calle vi a un pequeño de ojos azules,
que miraba jugar a otros niños, sin saber qué hacer. Me acerqué y le
pregunté: ¿Por qué no juegas con ellos? Siguió mirando hacia delante
sin decir una palabra… entonces comprendí que no escuchaba.

PERDÓNAME SEÑOR CUANDO ME QUEJO.
YO PUEDO ESCUCHAR, Y, EL MUNDO ES MÍO!

Tengo piernas para ir a dónde quiero…
Ojos para ver los colores del atardecer…
Oídos para escuchar las cosas que me dicen.

PERDÓNAME SEÑOR CUANDO ME QUEJO.
LO TENGO TODO, Y, EL MUNDO ES MÍO.

… NO LE DIGAS A DIOS CUAN GRANDE ES TU PROBLEMA…
DILE A TU PROBLEMA ¡CUAN GRANDE ES TU DIOS!

Si no es verdad, ni bueno, ni necesario, sepúltalo en el
olvido; de lo contrario, compártelo.

Todo Mail
Guía Para Entender La Enfermadad De Lyme
La enfermedad de Lyme es causada por la Borrelia burgdorferi, una bacteria que se transmite a los seres humanos cuando son mordidos por una garrapata infectada que previamente ha estado en un mamífero, especialmente un ciervo. Una vez infectados, los síntomas pueden ocurrir en cualquier momento de 3-30 días después de la mordedura, y pueden ser grave, dependiendo de la etapa de la infección. Las posibilidades de contraer la enfermedad de Lyme de una mordedura de garrapata depende del tipo de garrapata, donde te mordió, cuando ocurrió la mordedura, y cuánto tiempo la garrapata estuvo pegada a tu cuerpo. Según el CDC, las garrapatas deben estar conectadas a tu cuerpo durante al menos 24 horas para transmitir la enfermedad de Lyme.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Lyme?
  Los primeros signos y síntomas de esta enfermedad incluyen escalofríos, fiebre, fatiga, dolores de cabeza, dolores musculares y articulares e hinchazón de los ganglios linfáticos. En aproximadamente el 70-80% de las infecciones se observa una erupción cutánea. Esta erupción se expandirá gradualmente durante un período de días y puede crecer hasta alrededor de 12 pulgadas de ancho. Puede sentirse caliente al tacto y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

A medida que la infección avanza, los síntomas incluyen:
• Dolores de cabeza severos o rigidez del cuello
• Palpitaciones cardíacas o latidos cardíacos irregulares
• Inflamación de la médula espinal y del cerebro
• Pérdida del tono muscular o caída en uno o ambos lados de la cara
• Erupciones cutáneas adicionales en otras partes del cuerpo
• Artritis con dolor severo de las articulaciones e hinchazón, especialmente en las rodillas
• Dolores, entumecimiento y hormigueo en las manos o los pies

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
La enfermedad de Lyme se diagnostica sobre la base de los síntomas y el tiempo de exposición a las garrapatas. También se puede tomar un análisis de sangre, pero la precisión de esta prueba depende de la etapa en la que se encuentre. Por ejemplo, en las primeras semanas de infección, la prueba puede ser negativa, ya que los anticuerpos tardan unas semanas en desarrollarse. Estas pruebas no se recomiendan para los pacientes que no tienen ninguno de los síntomas comunes de la enfermedad de Lyme.

¿Cómo se trata esta enfermedad?
Los antibióticos amoxicilina y tetraciclina se usan, usualmente durante 10-21 días. Otros antibióticos que se pueden utilizar son cefuroxima y doxiciclina. Si recibes tratamiento para la enfermedad de Lyme cuando la infección se encuentra en una etapa temprana, es probable que tengas una recuperación completa.

¿Hay casos frecuentes de esta enfermedad?
 Alrededor de 30,000 casos se informan cada año, pero el CDC calcula que se puede agregar otras 300.000 infecciones a esta cifra. La infección es más común en los varones hasta la edad de 15 y entre las edades de 40 y 60. La razón de esto es que estas son las personas que tienen más probabilidades de jugar fuera, y ir de excursión, camping y caza.

¿En qué zonas es más frecuente que aparezca esta enfermedad?
Las garrapatas se comportan de manera diferente según el clima. Por ejemplo, en el sur, que es más propenso al clima caliente, las garrapatas tienden a permanecer bajo la hojarasca y no salen a alimentarse ya que se secarán. Esto significa que las garrapatas del sur no transmiten la enfermedad de Lyme con frecuencia, ya que no tienden a alimentarse de los seres humanos.

¿Qué está haciendo que haya tantos casos de esta enfermedad?
La población de ciervos infectados de garrapatas probablemente sea uno de los grandes motivos.
La industrialización llevó a una gran falta de ciervos a principios del siglo pasado, pero la población de ciervos ha aumentado como resultado de la reforestación en las últimas décadas, lo que significa que la población de garrapatas también ha aumentado. Además, los ratones de patas blancas, que también transmiten la enfermedad de Lyme a las garrapatas que los muerden, se están acercando a los humanos a medida que su hábitat desaparece.
Otra razón es que el clima cálido y los inviernos suaves pueden traer más gente a áreas de campo, aumentando las posibilidades de ser picado por una garrapata, especialmente en las áreas propensas a Lyme.

¿Cómo saber si he sido infectado?
Puesto que las garrapatas son del tamaño de una semilla de amapola, tienes que tener una buena vista para detectarlas. El CDC recomienda que si has estado caminando en el bosque, hierba alta, o trabajando en su jardín, que compruebes tu piel después, idealmente en el baño o la ducha.

¿Qué hacer si me ha picado una garrapata?
Quitarla con un par de pinzas tan pronto como sea posible, tirando hacia arriba con una presión constante. Si partes de la garrapata permanecen en tu piel, intenta quitarlas con las pinzas. Después de que todo el insecto esté fuera, limpia la zona con alcohol o jabón y agua. Pon la garrapata en un pedazo de tejido, y arrójala por el inodoro.

¿Cuándo deberías ver al médico?
Una erupción es un indicio de que podrías tener la enfermedad de Lyme. Por lo tanto, si una erupción comienza a desarrollarse en el área de la picadura, debes visitar a tu médico de inmediato. En esta etapa de la enfermedad, el tratamiento con algunos antibióticos probablemente harán que tengas una recuperación completa.

 ¿Cuál es la mejor medida de precaución contra la picadura de garrapata?
Las garrapatas no pueden volar ni saltar, sino que viven en arbustos y se agarran a alguien cuando pasan. Para evitar ser mordido, usa pantalones y calcetines en los bosques, áreas con muchos árboles, y mientras manejas las hojas caídas. Usa repelentes de garrapatas y ropa que tenga DEET, jugo de limón o eucalipto.
Dúchate tan pronto como llegues a casa. Esto te permite observarte la piel y eliminar cualquier garrapata fuera de tu cabello. Además, pon la ropa que llevabas en una colada caliente para matar cualquier garrapata podría permanecer en ella.
Fuente: webmd
 
Vida Positiva
Adictos Al Trabajo, Las Consecuencias Sobre La Educación De Los Hijos
¿Cómo lograr conciliar las obligaciones laborales con la paternidad o maternidad?

En una época en la cual trabajar en exceso para cubrir las necesidades de la familia, sea una realidad ineludible, llevar lo laboral constantemente al hogar puede tener consecuencias más que negativas. Los niños pueden ver a su padre sólo en su rol de proveedor, y así su figura se verá fragmentada. Las alternativas para que el tiempo en el que estemos con nuestros hijos sea un momento en el cual se educa, se disfruta y se aprovecha al máximo.
El término adicción al trabajo apareció en 1968 cuando Wayne Oates, un profesor americano de religión. lo utilizó para referirse a su propio trabajo y lo comparó con el alcoholismo. Más tarde Oates definió "workaholism" como una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones de la persona.
Francisco Grass, especialista en educación y director del sitio Mi Cumbre, basado en temáticas de padres e hijos, también relaciona la adicción al trabajo a otras como la droga o el juego. Pero, quizá la diferencia entre ésta y otras adicciones sea que un workaholic se encuentra legitimado socialmente. Hasta es valorado quizá por su entorno más íntimo y la sociedad por su vocación laboral, cuando en realidad se encuentra evadiendo o descuidando a su familia.
"El adicto al trabajo no se da cuenta que no está educando a sus hijos. Cuando después del excesivo trabajo, llega a su casa tan cansado física y mentalmente, ya no le queda energía para dedicársela a su familia. De ahí que muchos hijos ven a sus padres, simplemente como proveedores económicos y no como padres educadores. Algunos padres están tan ocupados en intentar dar a sus hijos lo que no tienen, que no les queda tiempo para darles lo que tienen, que es amor, comprensión, formación y educación", sostiene Francisco Grass.
En este contexto, la figura paterna se pone en juego. Su ausencia puede traer consecuencias sobre la salud mental del niño, quien observa como su padre existe como tal, pero no le dedica su tiempo de ninguna manera. La soledad es la norma en la relación entre el padre y el hijo.

El Lic. Fernando Mansilla Izquierdo destaca que la diferencia entre la adicción al trabajo y trabajar mucho reside en que el adicto está desprovisto de un regulador interno que dice cuándo tiene que parar. El especialista destaca que si la situación no se revierte, en la mayoría de los casos, el hogar se quiebra, "conduce al aislamiento, al divorcio y a la destrucción de la convivencia familiar. Las consecuencias pueden ser muy negativas".
Por su parte, Grass recomienda, "hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar, aunque a algunos adictos al trabajo, ignorando que lo son, les aterre y depriman el tiempo libre de trabajo, que deberían dedicar a la familia, pero tienen miedo a los conflictos y a tener que resolver problemas, de la educación de los hijos y de convivencia, con el cónyuge. Prefieren hacer como los avestruces, esconder la cabeza debajo del ala. Aunque algunas familias, aceptan la adicción al trabajo de los padres, porque aparentemente les proporciona muchos beneficios, sin darse cuenta de lo que pierden, a corto y largo plazo". En este contexto, es fundamental el rol de la familia. No legitimar esta conducta es el primer paso, ya que si se la justifica, la adicción continuará y será muy difícil que la persona afectada pueda pedir ayuda.
Algunas de las alternativas que pueden despertar la toma de conciencia del hombre o mujer adicto al trabajo son: primero aceptar el cuadro de situación y luego entender que es posible delegar que no todo depende de sí mismos. La jornada laboral debe ser la que designa el trabajo específicamente y llevar el trabajo a casa, sólo debe ser una situación excepcional y no cotidiana.
La vida familiar está en riesgo y la clave está en brindar tiempo cualitativo a nuestros hijos. El tiempo es una de las pocas cosas que nos iguala a todos. Es limitado y no recuperable. Todos disponemos de 24 horas diarias, nadie puede tener ni más, ni menos tiempo, por mucho que quiera añadir o quitar. Ni los ricos tienen más horas, ni los pobres tienen menos. Pero cada persona lo administra de forma diferente. Si se organiza bien y no lo desperdicia, la educación de los niños será más sana y óptima.

Taringa
Marie Curie Y La Radiación
ZippoMagenta
Fue la primera persona que recibió dos Premios Nobel, en Física y Química, y la primera mujer que ejerció como profesora en la Universidad de París.

Marja Sklodowska, conocida como Marie Curie, fue una brillantísima científica de origen polaco que nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. 

Ya en el año 1891 se dirigió hacia la ciudad de Paris, dónde se matriculo en el curso de ciencias de la prestigiosa Universidad de la Sorbona. Dos años después finalizó sus estudios en física como número uno de su promoción.

En el año 1894 conoció a su marido, Pierre Curie. A pesar de que ambos trabajaron en el campo del magnetismo, Marie Curie se dedicó al estudio de las radiaciones de uranio, interesada por los recientes descubrimientos realizados en torno a los nuevos tipos de radiación por Wilhelm Roentgen y Antoine Henri Becquerel.

De esta forma, utilizando las técnicas piezoeléctricas desarrolladas por Pierre, Marie midió las radiaciones de la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Así, observó que las radiaciones de éste mineral eran más intensas que las producidas por el uranio puro, por lo que se dio cuenta de que debían existir elementos desconocidos que fueran más radiactivos que el uranio. 

Marie Curie fue la primera en utilizar el término "radiactivo" para descubrir a todos aquellos elementos que emiten radiación al descomponerse sus núcleos.

Después de finalizar sus trabajos sobre magnetismo, Pierre Curie se unió a la investigación de su esposa. De esta manera, el matrimonio descubrió en el año 1898 dos nuevos elementos radioactivos: el polonio y el radio.

Como consecuencia de este descubrimiento, ambos fueron reconocidos con el Premio Nobel de Física, que compartieron con Becquerel, y Marie Curie se convirtió en la primera mujer que recibía este premio. 

Después de que Pierre Curie muriera atropellado, Marie Curie continuó sus investigaciones, consiguiendo un segundo Nobel en Química por sus estudios sobre el radio y sus compuestos.

Finalmente, Marie Curie murió en Francia el 4 de julio de 1934 como consecuencia de una anemia perniciosa provocada por las largas exposiciones a la radiación 

Muy interesante
 La física explica por qué el tiempo vuela a medida que envejecemos
¿Sorprendido porque ya haya llegado la primavera y ni te has dado cuenta? Mira lo que dice la ciencia.
Sarah Romero
5 minutos de lectura
La hora de nuestro cerebro y la hora del reloj son dos cosas totalmente diferentes. ¿Lo sabías? Fluyen a velocidades variables.

El paso cronológico de las horas, días y años en los relojes y calendarios es un fenómeno constante y mensurable. Sin embargo, nuestra percepción del tiempo cambia constantemente, según las actividades que realicemos, nuestra edad e incluso cuánto descansamos. Ahora, un estudio llevado a cabo por el ingeniero mecánico de la Universidad de Duke, Adrian Bejan y publicado en la revista European Review explica la física detrás del cambio de los sentidos del tiempo y revela por qué los años parecen pasar volando a medida que nos hacemos mayores.

Bejan, que en 2018 ganó la Medalla Benjamin Franklin del Instituto Franklin por "sus pioneros aportes interdisciplinarios y por la teoría constructiva, que predice el diseño natural y su evolución en los sistemas de ingeniería, científicos y sociales", cree que los principios de la física pueden explicarlo todo.

Ha escrito extensamente sobre cómo los principios del flujo en la física dictan y explican el movimiento de conceptos abstractos, como la economía. En este artículo, examina la mecánica de la mente humana y cómo se relaciona con nuestra comprensión del tiempo, proporcionando una explicación física de nuestra percepción mental cambiante a medida que envejecemos.

De acuerdo con Bejan, quien revisó estudios previos en una variedad de campos sobre el tiempo, la visión, la cognición y el procesamiento mental para llegar a una conclusión, el tiempo que experimentamos representa los cambios percibidos en los estímulos mentales. Está relacionado con lo que vemos. A medida que el tiempo de procesamiento físico de la imagen mental y la rapidez de las imágenes cambian, también lo hace nuestra percepción del tiempo. Y, en cierto sentido, cada uno de nosotros tiene nuestro propio "tiempo mental" no relacionado con el paso de las horas, los días y los años en los relojes y calendarios, que se ven afectados por la cantidad de descanso que tenemos y otros factores.

Estos cambios en los estímulos nos dan un sentido del paso del tiempo. Así, el presente es diferente del pasado porque la visión mental ha cambiado, no porque suene el reloj de alguien. El "tiempo de reloj" que une todos los sistemas de flujo en vivo, animado e inanimado, es medible. El período día-noche dura 24 horas en todos los relojes; sin embargo, el tiempo físico no es tiempo mental. El tiempo que percibe uno es el mismo que percibe otro.

El tiempo pasa en el ojo de la mente. Está relacionado con la cantidad de imágenes mentales que el cerebro encuentra y organiza y el estado de nuestro cerebro a medida que envejecemos. Cuando envejecemos, la velocidad a la que se perciben los cambios en las imágenes mentales disminuye debido a varias características físicas transformadoras, que incluyen la visión, la complejidad del cerebro y, posteriormente, la degradación de las vías que transmiten información. Y este cambio en el procesamiento de imágenes lleva a la sensación de que el tiempo se acelera.

Este efecto está relacionado con el movimiento ocular sacádico (movimientos oculares rápidos inconscientes y similares a sacudidas que se producen varias veces por segundo). En este movimiento, los ojos se fijan y el cerebro procesa la información visual que ha recibido. Todo esto sucede inconscientemente, sin ningún esfuerzo por nuestra parte. En los bebés humanos, esos períodos de fijación son más cortos que en los adultos.

Hay una relación inversamente proporcional entre el procesamiento de estímulos y el sentido de aceleración del tiempo, comenta Bejan. Así, cuando eres joven y experimentas muchos estímulos frescos, todo es nuevo, el tiempo parece pasar más lentamente. A medida que envejeces, la producción de imágenes mentales disminuye, dando la sensación de que el tiempo pasa más rápido.

Una ralentización en el procesamiento de imágenes acelera nuestra percepción del paso del tiempo a medida que envejecemos
La fatiga también influye. Un cerebro cansado no puede transferir la información de manera efectiva cuando trata de ver y dar sentido a la información visual simultáneamente. Está diseñado para hacer estas cosas por separado. Esto es lo que lleva al bajo rendimiento de los atletas cuando se agotan. Sus poderes de procesamiento se confunden y su sentido del tiempo se desactiva. No pueden ver o responder rápidamente a nuevas situaciones.

Otro factor en el pasaje percibido del tiempo es cómo se desarrolla el cerebro. A medida que el cerebro y el cuerpo se vuelven más complejos y hay más conexiones neuronales, las vías por las que viaja la información son cada vez más complicadas. Se ramifican como un árbol y este cambio en el procesamiento influye en nuestra experiencia del tiempo, aclara el experto.

 Finalmente, la degradación del cerebro a medida que envejecemos influye en la percepción. Los estudios de movimientos oculares sacádicos en personas mayores muestran períodos de latencia más largos, por ejemplo. El tiempo en que el cerebro procesa la información visual se alarga, lo que dificulta que los ancianos resuelvan problemas complejos. "Ven" más lentamente pero sienten que el tiempo pasa más rápido.

Aun así, no somos del todo prisioneros del tiempo. Los relojes continuarán marcando las horas estrictamente, los días pasarán en el calendario y los años parecerán volar cada vez más rápido. Pero si dormimos bien y comemos bien, Bejan dice que podemos alterar nuestras percepciones. Esto, en cierto sentido, disminuye la velocidad a la que pasa el tiempo...


Para Haber Nacido Tú Necesitaste De:
* Padres: 2 *
* Abuelos: 4 *
* Bisabuelos: 8 *
* Tatarabuelos: 16 *
* Choznos: 32 *
* Pentabuelos: 64 *
* Hexabuelos: 128 *
* Heptabuelos: 256 *
* Octabuelos: 512 *
* Nonabuelos: 1024 *
* Decabuelos: 2048 *

Sólo del total de las 11 últimas generaciones, fueron necesarios *4.094 ANCESTROS* para que TÚ estés aquí hoy leyendo esto... y eso implica, ¡¡¡ CERCA DE 300 AÑOS !!! antes de que TÚ  nacieras...

Piensa un instante:
¿Cuántas luchas, cuántas guerras, cuánta hambre, cuántas dificultades todos nuestros antepasados ​​vivieron...?

Por otro lado, cuánta fuerza, cuánto amor, cuántas alegrías y estímulos, cuánto instinto de supervivencia tuvo cada uno de ellos dentro de sí para que hoy TÚ ESTÉS VIVO AQUÍ ...

Nosotros sólo existimos gracias a todo lo que cada uno de ellos pasó...

!!! ... *GRATITUD A TODOS NUESTROS ANTEPASADOS, SIN ELLOS NO TENDRÍAMOS LA FELICIDAD DE CONOCER LO QUE ES LA *"VIDA"*... !!!


El Poema
Tango quebrado
El turbio bandoneón sorbe mis penas.
- decime si la vida te hiere con su filo.

Tenés la condición del ave ciega,
volando por instinto,
mi poema.

Pero el tango quebrado
se desliza
por entre los cristales
de la pieza.

Y lloro en la cornisa de las debilidades,
¡guitarra que tenés las oportunidades
de hacer el bien a todos,
incluso al enemigo!.

Sabés que la ciudad se está apagando,
mirala como cierra
sus ojos inundados
por la única soledad
que la ha humillado.

Humor …
-  "Camarero, me gustaría invitar a aquella chica. ¿Qué está tomando?"
"Un whisky Glenfiddich de 15 años."
"Pues póngale otro hielo de mi parte."

- Una pareja de esposos discutía, y el marido dice, "¡Es que tu mamá tiene la culpa de todo!"
La esposa responde, "Sí, ya sé que tu no quieres a mi mamá."
"¿Quién dice que no quiero a tu madre? Sí, yo la quiero igual que a la cerveza."
La esposa, conocedora de la pasión de su cónyuge por la cerveza, le dice con tono de interrogación, "¿Tú quieres a mi mamá igual que a la cerveza?"
"Sí, quiero a tu madre como a la cerveza, porque la quiero fría, con la boca abierta y echando espuma." PLOP!!!

Humor gráfico

Enlaces
~  5 Personas Que Han Salvado A La Humanidad Y No Lo Sabías

~ Las Chicas Fantasmas De USA…

~ Compilación – Cámara Oculta


PPS
 ~ Paisajes Espectaculares

~Vida De Pájaros



Música

El Baúl Musical De “Calobelto”
♪ Tema:  Veinte Años
Intérprete(s ) María Teresa Vera

♪Tema:   J'te Lâche Plus
Intérprete(s) Salvatore Adamo

♪ Tema:  All that She Wants
Intérprete(s):  Ace Of Base

La Balada Del Recuerdo
♪Tema:  Qué Será  1971
Intérprete(s):   Jimmy Fontana

La Canción Telúrica
♪Tema:  Te Olvidaré
Intérprete(s):  Mito Ramos

La Melodía Instrumental
♪Tema:  No Mismo Verao(That Same Summer)
Intérprete(s):  Ray Conniff

El Bolero
♪Tema:   Miltinho
Intérprete (s):  Amor De pobre

La Canción De La Nueva Ola Mexicana  
♪Tema:  Cuando Brilla La Luna
Intérprete(s):  Alberto Vásquez

  La Salsa
♪Tema:  Yambeque
Intérprete(s):  Sonora Ponceña

Agradecimiento:
Alba Becerra
Ana María Bianchi
Ana Tarasca
Edith Salazar
 Luis Quiñones
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Paulina Fox
(Imágenes de Internet)


Este boletín es también publicado en el siguiente blog,  el cual  agradeceremos visitar.




En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de  Zippyshare




No hay comentarios:

Publicar un comentario