Seguidores

sábado, 3 de noviembre de 2018



No 744  Noviembre 04  2018

Examinando las sagradas escrituras
La paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo Jesús (Filipenses capítulo 4 versículo 7).
En la Biblia encontramos las palabras y enseñanzas de Jesús. Estas tranquilizaban a quienes las oían. Muchas personas acudían a él porque aliviaba a los que estaban angustiados, fortalecía a los débiles y consolaba a los deprimidos (Mateo capítulo 11 versículos 28 a 30). Atendió con cariño las necesidades espirituales, emocionales y físicas de los demás (Marcos capítulo 6 versículos 30 a 32). Igual que los apóstoles, que lo acompañaban, nosotros también podemos contar con el apoyo que Jesús prometió, aunque no estemos físicamente con él. Ahora que es Rey en los cielos, sigue poniéndose en nuestro lugar. Por ello, si sentimos ansiedad, se compadece de nosotros y acude en nuestra ayuda en el momento apropiado. En efecto, las palabras de Jesús pueden ayudarnos a sobrellevar la angustia y darnos esperanza y valor (Hebreos capítulo 2 versículos 17, 18; Capítulo 4 versículo 16). (JW.org)

Salmos 143
 1 Oh Jehová, oye mi oración;+ de veras presta oído a mi súplica.+
En tu fidelidad, respóndeme en tu justicia.+
 2  Y no entres en juicio con tu siervo;+ porque delante de ti ningún viviente puede ser justo.+
 3  Porque el enemigo ha seguido tras de mi alma;+ ha aplastado mi vida hasta la tierra misma.+
Me ha hecho morar en lugares oscuros como los que han estado muertos por tiempo indefinido.+
 4  Y mi espíritu+ desmaya dentro de mí; en medio de mí se muestra aturdido mi corazón.+
 5  He recordado días de mucho tiempo atrás;+ he meditado en toda tu actividad;+
de buena gana me mantuve intensamente interesado en la obra de tus propias manos.+
 6  He extendido mis manos a ti;+ mi alma es para ti como una tierra agotada.+ Sélah.*
 7  Oh apresúrate, respóndeme, oh Jehová.+ Mi espíritu se ha acabado.+ No ocultes de mí tu rostro,+ o de otro modo tendré que llegar a ser comparable a los que bajan al hoyo.+
 8  Por la mañana hazme oír tu bondad amorosa,*+ porque en ti he cifrado mi confianza.+
Dame a conocer el camino en que debo andar,+ porque a ti he alzado mi alma.+
 9  Líbrame de mis enemigos, oh Jehová.+ Me he puesto a cubierto* aun contigo.+
10  Enséñame a hacer tu voluntad,*+ porque tú eres mi Dios.+
Tu espíritu es bueno;+ que me guíe en la tierra de la rectitud.+
11  Por el amor de tu nombre,+ oh Jehová, quieras conservarme vivo.+
En tu justicia+ quieras sacar a mi alma de la angustia.+
12  Y en tu bondad amorosa quieras reducir a silencio a mis enemigos;+ y tienes que destruir a todos los que muestran hostilidad a mi alma,+ porque soy siervo tuyo.+ (JW.org)

Casualidad o diseño
El Resistente Cerebro De La Ardilla Terrestre Del Ártico
CUANDO un animal hiberna, su temperatura corporal disminuye. ¿Hasta qué punto? Al parecer, un grupo de ardillas terrestres del Ártico han roto el récord, pues la temperatura de sus cuerpos llegó a los -2,9°C (26,8°F). A esta temperatura se suponía que sus cerebros se congelaran. ¿Cómo sobrevive este animalito?

Piense en lo siguiente: Cada dos o tres semanas, la ardilla comienza a temblar hasta que su cuerpo alcanza una temperatura de 36,4°C (97,5°F) y la mantiene de doce a quince horas. Los investigadores explican que este período, aunque corto, es fundamental para la supervivencia del cerebro de la ardilla. Además, parece que su cabeza se mantiene un poco más caliente que el resto del cuerpo durante el período de hibernación. En las pruebas de laboratorio que se les hicieron a las ardillas mencionadas antes, se descubrió que la temperatura de sus cuellos nunca bajó a más de 0,7°C (33,3°F).
Cuando la ardilla despierta, su cerebro vuelve a la normalidad en cuestión de dos horas. De hecho, según un estudio, funciona incluso mejor después de la hibernación. Los científicos están perplejos con este proceso y dicen que es tan sorprendente como si un bosque se regenerara en cuestión de días después de un incendio.
Los investigadores esperan que este estudio les ayude a comprender mejor el potencial del cerebro humano. Su objetivo es aprender a prevenir e incluso reparar el daño celular provocado por enfermedades cerebrales como el alzhéimer.

¿Qué le parece? ¿Es el resistente cerebro de la ardilla terrestre del Ártico producto de la evolución, o fue diseñado? (JW.org)

Sucedió un día como hoy
1042 - en Tabriz (Irán) sucede un terremoto que deja entre 40 000 y 50 000 víctimas.
1359 - en Granada (España), Muhammad V parte desde Guadix hacia el exilio en el Magreb, tras haber sido depuesto por su hermano Ismail II de Granada.
1571 - en México, la Iglesia católica crea la Santa Inquisición.
1576 - en Bélgica ―en el marco de la Guerra de los Ochenta Años― España captura Amberes después de tres días de sitio donde la ciudad ha sido destruida.
1675 - una tormenta azota Europa occidental. Se inunda el norte de los Países Bajos, incluida la villa de Ámsterdam.
1780 - en el Virreinato del Perú, el cacique José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, se alza en armas contra España.
1810 - en Venezuela: ocurre la Batalla de Aguanegra considerada como la primera batalla de la Guerra de Independencia venezolana.
1847 – Muere Jakob Ludwig Felix Mendelssohn-Bartholdy, compositor alemán.
1864 - en Estados Unidos, Abraham Lincoln es reelegido presidente.
1879 - James Ritty inventa la primera caja registradora.
1899 - en Alemania, Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños.
1903 - Panamá se separa de Colombia y se constituye como república soberana.
1911 - Francia entrega parte del Congo a Alemania, mediante un convenio, a cambio de establecer un protectorado en Marruecos.
1918 - en el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio austrohúngaro se rinde a Italia.
1918 - en Kiel (Alemania) comienza la Revolución de Noviembre con 40 000 marineros que toman el puerto.
1921 - en Alemania, Adolf Hitler crea formalmente los grupos armados SA (Sturmabteilung).
1921 - en Tokio (Japón) es asesinado el primer ministro Hara Takashi.
1922 - en Egipto, Howard Carter halla el primer vestigio de la tumba de Tutankamón.
1935 - un avión de la armada de Estados Unidos establece una nueva plusmarca mundial de vuelo sin escalas al cubrir el trayecto Panamá-California (5450 km).
1936 - en Hamburgo es ejecutado Edgar André, el General Rojo, líder de la Liga de los Combatientes Rojos.
1939 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt ordena la neutralidad del país.
1942 - en El Alamein ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las tropas de Montgomery vencen a las tropas alemanas de Rommel.
1946 - en Nueva York (Estados Unidos) se crea la Unesco.
1946 - China firma un tratado comercial y de amistad con Estados Unidos.
1950 - en Nueva York, la Asamblea General de la ONU revoca la condena a la dictadura franquista en España.
1952 - en Estados Unidos, Dwight Eisenhower es elegido presidente.
1966 - el río Arno arrasa las ciudades de Florencia y Pisa con un caudal superior a los 4500 m³/s.
1970 - el Concorde 001 alcanza dos veces la velocidad del sonido.
1980 - en Estados Unidos, el actor Ronald Reagan es elegido presidente.
1989 - en Berlín oriental (Alemania del Este), un millón de personas reclaman la caída del Muro de Berlín.
1991 - en Croacia el ejército y la guerrilla recrudecen sus bombardeos de objetivos militares y civiles.
1995 - en Israel, un extremista judío asesina al primer ministro Yitzhak Rabin.
1997 - El dramaturgo gallego Manuel Lourenzo es galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Veladas indecentes.
1998 - en Centroamérica, el Huracán Mitch causa 20 000 muertos y desaparecidos.
2003 - en Sri Lanka, la presidenta Chandrika Kumaratunga, decreta la suspensión temporal del Parlamento.
2003 - astrónomos europeos y australianos descubren la galaxia más cercana a la Vía Láctea detectada hasta el momento.
2004 - en Nueva York]], el cuadro La caricia de las estrellas, de Joan Miró, se vende a 10 millones de euros en una subasta celebrada en Christie's.
2004 - en Madrid (España) se inaugura la exposición sobre los guerreros de Xi'an (China).
2006 - Comienza la cumbre chino-africana en Pekin que se celebra los días 4 y 5 de noviembre y que reúne a los líderes de 40 países africanos para aumentar sus relaciones económicas y políticas.
2007 - el centro de la ciudad de Bogotá (Colombia) se inunda debido a una granizada histórica.
2007 - Se expone, por primera vez en la historia, la momia de Tutankamón en el Valle de Los Reyes en Luxor.
2008 - en Estados Unidos, las Elecciones presidenciales dan el triunfo al demócrata Barack Obama sobre el republicano John McCain.
2009 - Un juez de Milán condena a 23 agentes de la CIA a penas de hasta ocho años de cárcel por el secuestro de un imán raptado en 2003, y a una indemnización de 1,5 millones de euros.
2010 - El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por las tropas serbias durante la guerra que estalló tras la desmembración de Yugoslavia, entre 1991 y 1995.
2010 - La nave espacial Deep Impact pasa a 700 km de distancia del núcleo del cometa Hartley 2, a una velocidad relativa de 43 400 km/h y a 37 millones de km de la Tierra.
2011 - el Ejército colombiano mata a Alfonso Cano, el jefe de las FARC, tras siete horas de persecución por la selva, en una operación que comenzó tres años antes.

Frases memorables
Dejemos que el pasado sea el pasado.

“La gratitud es el signo de las almas nobles” Esopo.

“Nunca serás feliz si continúas buscando en qué consiste la felicidad. Nunca vivirás si buscas el significado de la vida” Albert Camus.

“Tienes que aprender las reglas del juego. Luego tienes que jugar mejor que nadie” Albert Einstein.

“La experiencia no es lo que te ocurre; es lo que haces con lo que te ocurre” Aldous Huxley.

“Errar es humano, perdonar es divino” Alexander Pope.

“Piensa en toda la belleza que aún hay alrededor tuya y sé feliz” Ana Frank.

“Ningún hombre que quiera hacer todo por si mismo o llevarse todo el crédito, será un buen líder” Andrew Carnegie.

“Para conseguir grandes cosas, no debemos solo actuar, sino también soñar, no solo planear, sino también creer” Anatole France.

“El tiempo para la acción es ahora. Nunca es demasiado tarde para hacer algo” Antoine de Saint-Exupery.

“Las raíces de la educación son amargas, pero la fruta es dulce” Aristóteles. 

“Estoy preparado para lo peor, pero espero lo mejor” Benjamin Disraeli. 

“Los buenos tiempos de hoy son los pensamientos tristes del mañana” Bob Marley.

Pensamientos positivos
Ese problema que le angustia no tiene solución, entonces no se preocupe más por él; y si tiene alguna solución: entonces por qué se preocupa? Piense en qué sería lo peor que pudiera suceder con aquello que le preocupa y que haría usted en ese supuesto caso; si usted se encuentra preparado para lo peor que pueda suceder, cualquier otra cosa que ocurra sería más manejable y más llevadera. Reflexione sobre esto.

Minutos De Sabiduría – C.Torres Pastorino
No acumules en tu corazón deseos de venganza, instintos de mal.
Échalos afuera.
Perdona y olvida lo que te hubieran hecho de mal: en palabras, actos y
maldiciones, calumnias e injusticias.
¡Olvídalo todo!
Uno solo ganará con tu perdón: tú mismo, que liberarás tu corazón del peso
de la amargura y del odio.
Sé inteligente: perdona y olvida, para ser feliz.

Anthony de Mello
Cortar vínculos de dependencia
 El maestro les dijo:
– Si yo no me voy, ¿cómo podréis llegar a ver?
– ¿Y qué es lo que no vemos mientras tú estás con nosotros? – preguntaron ellos.

Pero el maestro no dijo ni una palabra.

Cuando se acercaba el momento de su muerte, los discípulos le preguntaron:
– ¿Qué es lo que vamos a ver cuando tú te hayas ido?

Y el maestro, con una pícara mirada en los ojos, respondió:
– Todo lo que he hecho ha sido sentarme a la orilla del río y daros agua.
– Cuando yo me haya ido, confio en que sepáis ver el río.

Gotitas gramaticales – Prof. Wilmer Ramos Giles


Irradiando cultura – Dr. Marco Aurelio Denegri
"La Palabra Mágica
En su última columna del 2017, el polígrafo escribe sobre el eufemismo, sus orígenes y las principales causas de su uso

Una de las creencias prevalecientes en los pueblos primitivos y que así mismo tuvo vigencia en muchas de las grandes culturas de la antigüedad, es la de que el proferir ciertas palabras puede acarrear funestas consecuencias. Recae por eso sobre ellas un estricto tabú. Pero como de todas maneras es menester referirse a lo que las voces proscritas nombran, se recurre a otras que disfrazadamente dicen lo que aquéllas. Tal el origen del eufemismo en el contexto mágico-religioso. El eufemismo es precisamente el evitamiento, mediante circunloquios y modos de decir, de aquellas voces inauspiciosas cuyo empleo traería consigo mil y una calamidades. Carnoy menciona cinco causas del eufemismo:

1) Deseo de adaptarse a una circunstancia en la que resultaría demasiado plebeya o trivial la palabra propia; esto mueve a usar cabello por pelo, y seno por pecho;

2) ennoblecimiento de la propia personalidad; así, un músico se hace llamar profesor, y una comadrona, profesora de partos;

3) respeto cortés hacia aquel a quien se habla; así, se pregunta a alguien por su señora y no por su mujer;

4) necesidad de atenuar una evocación penosa; llamamos invidentes a los ciegos, baldados, lisiados o tullidos, a los paralíticos, y últimamente, con híbrido latino-español, inestricto y vago, minusválidos a los pacientes de sordomudez, cretinismo, poliomielitis, hebefrenia y cien enfermedades más; incluso, según me informa el doctor Artidoro Cáceres, se considera minusválidos a los homosexuales, prostitutas y mendigos;

5) tabú social, religioso, moral, etcétera; ello induce, por ejemplo, a llamar embriagado al borracho, a jugar con interjecciones como pardiez o diantre; un tabú supersticioso movió a los griegos a llamar euménides o benévolas a las furias; and so forth.
En su Diccionario Secreto, Camilo José Cela sigue a Carnoy, aunque no al pie de la letra. Dice Cela que si bien pueden ser diversas las causas del eufemismo, su motivación es única, a saber: la asepsia de la expresión que alude a concepto considerado séptico. Punto de vista que yo francamente no comparto, por ser inaplicable, verbigracia, al tabú religioso del nombre, además de no convenir al ejemplo que el propio Cela ofrece, llamar a Dios el Altísimo, pues no creo que haya querido decir que Dios es un concepto séptico.

Ahora bien, en el dominio sexual aún seguimos siendo tributarios de la magia. Baste decir, para evidenciarlo, que en el vocabulario sexual, la función semántica de la palabra no ha reemplazado todavía a la función mágica que desde tiempo inmemorial se le atribuye. Lamentabilísima situación que nos acerca peligrosamente a la prehistoria. (El Comercio)

Ciencia y tecnología
Qué Es La Inteligencia Artificial
Es probablemente la disciplina técnico-científica con más potencial de los últimos años, la que plantea una revolución sin parangón en nuestro mundo. Andrew Ng  uno de las personalidades más conocidas en este ámbito, la llama "la electricidad del siglo XXI". Y sin embargo es difícil dar una definición concisa y clara de qué es la inteligencia artificial.
No somos los primeros en intentarlo, ni mucho menos. Un señor llamado Alan Turing, padre de la informática, trató de dar respuesta a esa misma pregunta, y esquivó responderla directamente. En lugar de eso se inventó un test para tratar de determinar si algo poseía o no inteligencia artificial. Así nació un Test de Turing que para muchos expertos actuales no acaba de definir del todo este concepto.
Los comienzos de la inteligencia artificial
Año 1956. Allen Newell, Herbert Simon, Marvin Minsky, Arthur Samuel y John McCarthy —que acuñó el término— se reúnen en Dartmouth College. Aquella reunión acabaría con un optimismo exagerado: no solo crearon de la nada la disciplina de inteligencia artificial: todos creyeron que desarrollar esa capacidad y dotar a las máquinas de la capacidad de pensar sería fácil.
"Fueron enormemente optimistas", confirmaba Ramón López de Mántaras. Catedrático de Inteligencia Artificial en el CSIC y autor del libro '¿Qué sabemos de inteligencia artificial?', este investigador nos acompañó en la primera entrega de Captcha, nuestro podcast dedicado a la inteligencia artificial. Como él mismo señalaba, en los últimos años 1950 y los primeros 1960 la inteligencia artificial vivió una era esplendorosa en la que las máquinas lograban jugar a las damas mejor que muchos seres humanos, resolvían problemas algebraicos y lógicos e incluso aprendían a hablar inglés.
En la imagen, el catedrático de Inteligencia Artificial en CSIC, Ramón López de Mántaras
La inversión en proyectos de IA era enorme, y los creadores de la disciplina creían que ese reto pronto se superaría. Herbert Simon predijo que en 20 años "las máquinas serían capaces de realizar el trabajo de cualquier hombre", mientras que Minsky —nada menos que Minsky— afirmó que "el problema de crear "inteligencia artificial" estará sustancialmente solucionado en esta generación".

Pero hasta los más brillantes se equivocan. Los creadores del campo vieron cómo a pesar de esos avances, los retos de esa inteligencia artificial equiparable a la inteligencia natural de los seres humanos eran difícilmente alcanzables. A aquel optimismo desmesurado le siguió un "invierno de la IA" que paralizó las fuentes de inversión y la investigación durante años. Lo más curioso de todo es que quienes seguían trabajando en dicha disciplina no acababan de ponerse de acuerdo en la definición de inteligencia artificial.
¿Qué es la inteligencia?
No es fácil establecer qué es la inteligencia artificial porque de hecho no logramos ponernos de acuerdo a la hora de definir qué es la inteligencia.

Muchas han sido las definiciones que se han ido dando a lo largo del tiempo, pero entre una de las más populares en los últimos tiempos está la de Robert Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale. Este académico define inteligencia como la actividad mental que sirve para adaptar o conformar entornos relevantes para nuestra vida personal.
Esa inteligencia está a su vez compuesta de tres tipos de ingeligencia distintas, algo de lo que Santiago Sánchez-Migallón, profesor de filosofía y colaborador en Xataka, explicaba en un interesante repaso a la pregunta que nos ocupa:
  • Inteligencia componencial (grosso modo, nuestra capacidad de análisis): dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Es el tipo de inteligencia clásica que analizan los test, la de Lucas.
  • Inteligencia experiencial (grosso modo, nuestra creatividad): capacidad de afrontar tareas novedosas, formular nuevas ideas y combinar experiencias. Es la inteligencia propia de los artistas, de esas personas excéntricas que no suelen hacer lo que todos los demás y que tienen muchísima tolerancia a los cambios (incluso viven felices con ellos o, aún más, los necesitan constantemente).
  • Inteligencia práctica o contextual (grosso modo, capacidad de adaptación al medio): adaptación, selección o modificación del ambiente individual. Realmente, esta es la inteligencia más importante (si bien depende de las otras dos), ya que tu éxito o fracaso vital, dependerá de ella. Cada persona tiene un proyecto vital, una serie de objetivos a perseguir. Alguien sería muy inteligente si supiera adaptarse muy bien a su realidad para conseguirlos, llegando incluso a elegir bien qué entornos son los más adecuados para ello o, el punto máximo, creando entornos nuevos acordes a sus propósitos.
Esa acepción podría ser planteable también para definir inteligencia artificial, pero es que el alcance de la inteligencia artificial ha hecho que desde hace tiempo se diferencie también entre las llamadas inteligencias artificiales fuertes, generales y débiles.
Los distintos "niveles" de inteligencia artificial
Los logros en campos de inteligencia artificial han hecho que esa definición sea especialmente confusa, sobre todo porque uno podría preguntarse por ejemplo si DeepBlue podría considerarse inteligente cuando ganó a Kasparov al ajedrez, o si AlphaGo lo era cuando demostró ser mejor que cualquier humano jugando al Go.
¿Fueron esas máquinas lo "suficientemente inteligentes" como para hablar de inteligencia artificial? Lo fueron, ciertamente, pero esos logros específicos son muy distintos de los que se buscan a largo plazo con esta disciplina.
Eso ha hecho que aparezcan tres grandes categorías para clasificar la inteligencia artificial según su alcance y su ámbito de aplicación. Veamos cuáles son esas grandes diferencias que nos permiten entender hasta dónde hemos llegado... y hasta dónde es posible llegar.
Inteligencia artificial débil (o estrecha)
Este tipo de sistemas son capaces de resolver problemas muy bien definidos y acotados. La inteligencia artificial débil es la que ha provocado la verdadera explosión de esta disciplina en los últimos tiempos: se han aplicado distintas técnicas como aprendizaje máquina o aprendizaje profundo para lograr resolver problemas específicos, y los resultados han sido excepcionales.

Los logros alcanzados con Deep Blue o con AlphaGo son un ejemplo perfecto de inteligencia artificial débil: estos desarrollos se dedican a resolver un problema concretos y delimitado y que permiten ser resueltos de forma que esos sistemas acaban realizando esas tareas mucho mejor que un ser humano.
Estamos rodeados de ingeligencias artificiales débiles, y de hecho estos son los desarrollos que más popularidad han logrado en los últimos tiempos porque han demostrado cómo es posible programar una máquina y entrenarla para resolver todo tipo de tareas.
Los modernos asistentes de voz son un buen ejemplo de esos casos de inteligencia artificial débil, como también los que están comenzando a aplicarse para el diagnóstico médico o incluso esos bots que se incluyen en los videojuegos y que juegan contra (o con) nosotros para plantearnos un reto con el que nos sintamos motivados y disfrutemos.

La aplicación de este tipo de sistemas es extensa, y de hecho todos los desarrollos prácticos completados hasta la fecha podrían englobarse dentro de esas inteligencias artificiales débiles. Están bien delimitadas y resuelven ciertos problemas de forma ejemplar, pero no son capaces de adaptarse a su entorno (y mucho menos de lograr que el entorno se adapte a ellas) como decía Sternberg.
Intenta pedirle a Siri que juegue una partida de ajedrez contigo: no está programada para eso, y aunque sería posible adaptarla para resolver también esa tarea, lo importante aquí es dejar claro que la inteligencia artificial resuelve problemas muy concretos y delimitados. Fuera de esos límites nos encontramos ante un enorme vacío.

El propio Test de Turing era limitado en este ámbito, porque su ámbito era muy concreto. Tanto es así que aquellos sistemas de IA que han presumido de superarlo —el chatbot Eliza destacó entre ellos— no cumplían ni mucho menos todos los requisitos del test.
Como nos comentaba López de Mántaras en aquel episodio de Captcha, "la inteligencia es mucho más que mantener un diálogo coherente". Se habla del test de Turing total, pero para este investigador el test de Winograd sí es más convincente ya que demuestra sentido común y que la máquina exhibe "una compresión profunda de la semántica del lenguaje". En la comunidad de estudio de la inteligencia artificial no se trabaja con el objetivo de pasar el Test de Turing o el Test de Winograd: "en todo caso pasar esos test sería un efecto colateral de avances en este campo".
Inteligencia artificial general
Mucho más ambiciosa que la inteligencia artificial débil es la inteligencia artificial general, que permitiría resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano. Esta inteligencia artificial sería multitarea y podría hacer cientos, miles de cosas distintas bien.
No solo eso: esa inteligencia artificial general no sería una especie de gran unión de inteligencias artificiales débiles, cada una para resolver un problema: dicha inteligencia artificial general sería capaz de realizar juicios y razonar ante una situación de incertidumbre —a partir del aprendizaje y el entrenamiento—, además de comunicarse en lenguaje natural, planificar o aprender.
La inteligencia artificial general, de aparecer, superaría sin problemas tanto el Test de Turing como el de Winograd, por ejemplo, que como hemos comentado demostrarían que la máquina poseería esa capacidad, pero en realidad dicho logro sería tan solo parte de la capacidad de esa inteligencia artificial general.
Inteligencia artificial fuerte
Pero la inteligencia artificial general no es esa inteligencia artificial que tanto nos vende Hollywood. Le falta un elemento esencial que es el que diferencia a la llamada inteligencia artificial fuerte. Esta última posee los llamados "estados mentales", y además es consciente de sí misma.
Dicho tipo de inteligencia artificial iría más allá de emular y superar a los seres humanos en la realización de cualquier tarea. Al tomar consciencia de sí misma, sería capaz de (teóricamente) resolver cualquier problema y podría contar con una experiencia subjetiva propia, o ser capaz de sentir emociones. Entramos en un terreno escabroso en el que sería necesario hablar de los desafíos éticos que la aparición de dicha inteligencia artificial plantearía.
En esencia, una inteligencia artificial fuerte lograría contar con los estados mentales con los que contamos los seres humanos, pero lograría ir mucho más allá gracias a su capacidad de cálculo y de adaptación al entorno. Cuidado, porque que una inteligencia artificial fuerte es también general, pero lo contrario no es cierto. La diferencia es sutil, pero esa consciencia de sí misma probablemente lo cambiaría todo.
Si lográramos desarrollar esa inteligencia artificial fuerte, habríamos alcanzado ese punto de inflexión en la historia del ser humano. Uno en el que los problemas técnico-científicos, sociales o económicos no serían un reto para esa superinteligencia artificial. Habríamos alcanzado la singularidad y eso plantearía cambios impredecibles para nuestro mundo.
¿Qué podría ocurrir a partir de entonces? Lo cierto es que hay dos grandes corrientes de pensamiento. La primera, que esa inteligencia artificial fuerte resuelva todos los problemas de la humanidad (desigualdades, hambre, pobreza, guerras) y nos lleve a una nueva era en el que el bienestar y la calidad de vida serían extremos. La segunda, mucho más explotada en novelas, series y películas, es la de una inteligencia artificial fuerte que se dé cuenta de que los humanos ya no somos necesarios. Terminator, vaya.

Afortunada o desafortunadamente, parece que esa inteligencia artificial fuerte tardará aún mucho en llegar... si es que llega. Mientras tanto, eso sí, seguiremos viendo avances importantes en este ámbito. La inteligencia artificial débil seguirá sorprendiéndonos con nuevos logros, sin duda, y esos avances acabarán siendo claves en un campo que efectivamente plantea una revolución total de nuestro mundo. (Xataka)

4 Ejemplos Prácticos De Que La Filosofía Sirve Para La Vida Diaria

Schopenhauer tuiteando sobre la muerte. Montaje de Anabel Bueno a partir de una fotografía de J. Schäfer
JAIME RUBIO HANCOCK  18 OCT 2018 - 13:39 CEST
El Congreso ha pactado por unanimidad que la filosofía vuelva a ser obligatoria en 4º de secundaria y en 1º y 2º de bachillerato, como ocurría antes de la ley de 2013. Desde entonces, solo era obligatoria en el primer año de bachillerato.
La asignatura dejó de considerarse un "área prioritaria" y ha sido cuestionada por su carácter poco práctico. Pero, como nos recordaba la filósofa Marina Garcés, “la filosofía no es útil o inútil. Es necesaria”. Se trata de un “lenguaje fundamental” para aprender a pensar de forma crítica.
De todas formas, a estas alturas habrá lectores diciendo algo así como: “Vale, muy bien. La filosofía es bonita. Puede ser un hobby, como jugar al ajedrez o resolver crucigramas. Pero no se traduce en nada que me pueda servir. Nunca me veré en la situación de dudar acerca de si el mundo existe, como Descartes”.
Pero la reflexión y el análisis de cuestiones fundamentales tienen consecuencias mucho más prácticas de lo que parece. La filosofía no solo nos ayuda a ver el mundo de forma diferente, sino que también puede cambiar cómo interactuamos con él. Desde cómo podemos ayudar a los demás hasta cómo enfrentarnos a la muerte o si debemos tuitear enfadados. El pensamiento crítico y las herramientas que nos proporciona la filosofía nos ayudan a tomar decisiones meditadas.

1. ¿Cómo puedo ayudar a más gente?
Supongamos que quieres donar 10 euros a alguna ONG. ¿Cuál deberías escoger? ¿Una cuyo nombre te suene? ¿Alguna que esté trabajando en el terreno de catástrofe? ¿O quizás otra que trabaje en tu ciudad?
Los filósofos defensores de la corriente del "altruismo eficaz" creen que los donativos, por pequeños que sean, pueden ayudar mucho más de lo que pensamos. El filósofo australiano Peter Singer recordaba a Verne que los países en situación de pobreza extrema “viven con menos de 700 dólares al año y a menudo no tienen acceso a agua potable, sanidad básica y educación para sus hijos”. Es decir, esos 10 euros pueden llegar mucho más lejos en uno de estos países con una situación económica peor.
Además de eso, no todas las iniciativas funcionan igual. En su libro Doing Good Better, el filósofo de la Universidad de Oxford William MacAskill aconseja hacernos preguntas como las siguientes: ¿Estamos ayudando en un área que esté olvidada y, por tanto, necesitada de recursos? ¿O donamos cuando ocurre una catástrofe y, por tanto, ya hay mucha gente echando una mano?
MacAskill también aboga por tener en cuenta si hay pruebas del alcance de las acciones de la ONG. Por ejemplo y aunque suene paradójico, los programas de eliminación de lombrices intestinales son más útiles para reducir el absentismo escolar en Kenia que comprar libros de texto.
¿Mucho trabajo para 10 euros? Sí, lo es. Pero hay organizaciones que ofrecen esta información, como Give Well, que analiza el impacto de las ONG que recomienda, y The Life You Can Change, del propio Singer, que incluye incluso una calculadora que permite saber para qué servirá cada donativo.
Para activar los subtítulos, pincha el el primer icono de la esquina inferior derecha

2. ¿Debo unirme a la polémica del día en Twitter?
Bien, ya has donado los 10 euros. Ahora sacas el móvil para darte una vuelta por Twitter. Como suele suceder en estos casos, a los pocos segundos ya estás enfadadísimo con alguien que ha dicho una barbaridad y tienes ganas de decirle cuatro cosas bien claras.
Aunque a lo mejor no es buena idea. Los psicólogos Paul Bloom y Matthew Jordan se preguntaban en The New York Times hace unas semanas si somos todos “torturadores inofensivos” por culpa de las redes sociales. Este apelativo hace referencia a un experimento mental que plantea Derek Parfit en Razones y personas, un libro de 1986. El filósofo, fallecido en 2017, se imagina a unos torturadores que hace años tenían que causar el máximo dolor posible a una sola persona cada uno, pero que ahora cuentan con un sistema que les exime de responsabilidad. Lo único que tienen que hacer es apretar un botón que incrementa en una milésima el dolor que siente cada uno de los mil presos.
Es decir, los torturadores pueden alegar que ellos no han causado gran diferencia en el sufrimiento de estas personas. “Si yo hubiera dejado de apretar el botón, su dolor habría pasado de 1000 a 999, así que ¿para qué iba a arriesgarme a que me despidieran?”. O, si hablamos de Twitter, si por 280 caracteres no va a cambiar gran cosa, ¿por qué voy a dejar de quedarme sin mis retuits aunque sea a costa de humillar o de insultar a alguien?
Pero, claro, en realidad no actuamos solos. No hay mucha diferencia por una sola persona, pero cada uno de los torturadores sigue siendo responsable del daño causado. Sobre todo si tenemos en cuenta que es probable que solo aprieta el botón porque cree que los otros 999 lo apretarán.

3. ¿A quién puedo votar?
Uno de los ejemplos es de que no solemos actuar solos son las elecciones. Un voto puede ayudar a marcar diferencia, por lo que hay que tomarse esta decisión con cierta responsabilidad. Por ejemplo, ¿queremos ayudar a crear una sociedad más equitativa o preferimos potenciar la libertad individual?
El filósofo estadounidense John Rawls proponía en Una teoría de la justicia (1971) que imagináramos que nos hemos reunido todos para acordar los principios fundamentales de la sociedad. Hay un pero: no sabemos cuál será nuestra posición en esta sociedad. Puede que seamos ricos o pobres, que estemos sanos o enfermos, que seamos inteligentes o más bien justitos. Ni siquiera sabemos si naceremos en España o en Somalia. Estamos bajo “el velo de la ignorancia”, en lo que Rawls llama la “posición original”.
En estas circunstancias y según Rawls, todos nos imaginaremos que corremos el riesgo de estar en una posición más desfavorable, por lo que optaremos por una sociedad que nos proteja, llegando a dos principios básicos:
1. El primero asegura libertades básicas e iguales para todos los ciudadanos, como la libertad de expresión y de religión.
2. El segundo se refiere a la igualdad social y económica. Las desigualdades solo se permiten si benefician a los miembros peor situados de la sociedad. Según Rawls, para saber si una sociedad es justa no hay que mirar la riqueza total ni cómo está distribuida. Basta con examinar la situación de quienes lo están pasando peor.
Pero no todo el mundo está de acuerdo con los resultados de este planteamiento. Si Rawls sentó las bases del pensamiento socialdemócrata contemporáneo, Robert Nozick hizo lo mismo para el liberalismo moderno con su Anarquía, estado y utopía en 1974.
Para Nozick, el término “justicia redistributiva” no es adecuado. En su opinión, la riqueza no es algo que esté ahí y solo haya que repartirla: la riqueza hay que crearla. Cuando las personas toman decisiones libres sobre asuntos de economía, algunos terminan con más dinero y otros con menos. Siempre que haya habido un intercambio libre, el resultado es justo.

4. ¿Cómo debo enfrentarme a la muerte?
Por otro lado, ¿algo de esto importa? Al fin y al cabo, nuestras vidas son muy cortas como para que un puñado de votos, unos tuits o donar 10 euros de vez en cuando supongan un cambio significativo.
Schopenhauer decía que el hecho de que nuestras vidas estén rodeadas por la nada nos lleva a sentir ansiedad metafísica, “una angustia existencial que nos asalta cuando intentamos contemplar el abismo eterno de la Nada”, como resume Simon Blackburn en The Big Questions.
Las dos nadas no nos angustian por igual. Puede que nos dé vértigo saber que pasaron millones de años hasta que nacimos. Pero la nada que nos sucederá es la que nos suele dar más miedo: pasarán (probablemente) millones de años cuando ya estemos muertos. ¿Por qué no hacemos caso al filósofo romano Lucrecio cuando nos dice en su De la naturaleza de las cosas que esta eternidad hasta nuestro nacimiento es un espejo de lo que ocurrirá tras nuestra muerte?
De hecho, para Epicuro, este miedo es irracional. La muerte no es nada, ya que una vez estemos muertos no podremos sentir nada en absoluto. No deberíamos temerla porque cuando nos llega, ya no estamos ahí.
Las palabras de Epicuro suelen recibirse con admiración, pero sin que tengan mucho efecto. Antes de nacer no existíamos, pero sí existimos antes de morir. Seguramente no llegaremos a saber cómo es estar muerto, pero sí sabremos "qué significa morirse", como apunta Oriol Quintana en 100 preguntes filosòfiques.
¿Y si pudiéramos ser inmortales? Según el británico Bernard Williams, la inmortalidad sería tediosa y quitaría sentido a nuestras vidas. Siempre habrá tiempo de hacerlo todo y, en consecuencia, no tendríamos ninguna urgencia por hacer nada. Es decir, quizás no podamos librarnos del miedo a la muerte, pero al menos nos puede servir para recordar que debemos aprovechar nuestras vidas. Y no aunque sean breves, sino precisamente porque lo son. (El País)

El Rincón De Psicología
¿Cómo Superar La Frustración?
Posted: 19 Oct 2018 02:09 AM PDT
Me atrevería a jurar que no existe persona que no haya conocido la frustración. Es difícil no frustrarse cuando las cosas no salen como habíamos planeado o cuando tanto esfuerzo no da sus frutos. En algunos casos, la frustración se convierte en una compañera de viaje indeseada que nos deja con las emociones a flor de piel y nos apaga las ganas. 

Cuando tenemos la sensación de darnos golpes contra un muro, es fácil terminar agotados emocionalmente. De hecho, alimentar la frustración, o pasar de una frustración a otra, se convierte en una bomba de tiempo emocional que estallará de la peor manera en cualquier momento. La frustración sostenida genera residuos emocionales invisibles que se van acumulando y nos llenan de energía negativa. Por eso es fundamental aprender a desarrollar una buena tolerancia a la frustración. 

¿Qué es la frustración? 
La frustración se experimenta como un estado de malestar, a menudo acompañado con una sensación de impotencia o fracaso. Aparece cuando no conseguimos alcanzar nuestros proyectos, sueños, metas, deseos… o simplemente cuando no logramos llevar a buen término una actividad. 

De hecho, la frustración es una reacción común en los niños ya que, debido al escaso desarrollo de sus habilidades, a menudo encuentran obstáculos que les impiden terminar con éxito la tarea que tienen por delante. Cuando no pueden hacer algo y se dan cuenta de esa limitación, sobreviene la frustración. 

Desde esta perspectiva, la frustración es un sentimiento negativo provocado por el deseo de hacer algo o lograr algo y la imposibilidad de conseguirlo. Por tanto, es una reacción natural, aunque ello no significa que sea beneficiosa o saludable. 
Los tipos de frustración y nuestras reacciones 

Existen dos tipos de frustración

- Frustración interna, que surge de los desafíos que nos planteamos, de la incapacidad para lograr nuestros objetivos y metas, de los sueños fallidos y las necesidades insatisfechas. 

- Frustración externa, la cual proviene de las circunstancias que se escapan de nuestro control y nos impide igualmente alcanzar nuestras metas o satisfacer nuestras necesidades. Generalmente se trata de obstáculos del medio difíciles de sortear. 

La frustración puede generar diferentes respuestas, las cuales variarán según la importancia de las expectativas frustradas, nuestros recursos psicológicos para afrontar la situación y el nivel de disonancia cognitiva que experimentemos. Las reacciones más comunes son: 

- Aislarse. Muchas personas, cuando se sienten frustradas, prefieren aislarse de la situación o personas que la defraudaron, poniendo un muro de por medio. Se trata de una reacción de escape y evitación, para evitar los sentimientos negativos. También es común que aparezca la apatía y el desinterés. 

- Obsesionarse. La frustración también puede generar una reacción opuesta; es decir, la persona puede obsesionarse con lo ocurrido, intentando buscar culpables o chivos expiatorios, siendo incapaz de pasar página, es como si se quedara en bucle. 

- Agresividad. Muchas veces la frustración se expresa a través de comportamientos agresivos o amenazadores, que son una manifestación del sentimiento de impotencia. 

- Regresión. Consiste en comportarse de manera inmadura e infantil ya que no se cuenta con las herramientas adecuadas para hacer frente a la desilusión o el desengaño. A menudo esta reacción a la frustración conlleva la negación de lo ocurrido. 

Las consecuencias de la frustración 
Es perfectamente comprensible que nos sintamos frustrados si después de haber pasado un año completo estudiando no hayamos podido pasar el examen. También es comprensible que nos sintamos frustrados si hemos perdido algo muy valioso. Sin embargo, cuanto antes logremos solucionar esa discrepancia entre la realidad y lo esperado, mejor, porque sumirse en un estado de frustración es muy dañino. 

En realidad, el problema no es la emoción sino lo que hacemos con ella. Si no aprendemos a lidiar con la frustración esta se apoderará de nuestras vidas y las convertirá en un verdadero infierno de desesperanza, amargura, resentimiento y rencor. 

La frustración no solo nos desestabiliza emocionalmente sino que también genera muchas dudas. Primero comenzamos preguntándonos si “¿lo lograré la próxima vez?”, después pasamos a una afirmación dubitativa “quizás fracase de nuevo” para terminar con una rotunda afirmación que pone fin a nuestros sueños y nos sume en el inmovilismo total “no lo lograré, soy un fracaso”. 

De hecho, este es el mayor problema de la frustración: genera una falta de motivación y fomenta una autoimagen negativa y de escaso valor convirtiéndose en una profecía que se autocumple. Es decir, si pensamos de antemano que vamos a fracasar en un proyecto, tendremos más posibilidades de fracasar porque asumiremos una actitud derrotista. 

La tolerancia a la frustración 
La frustración es una respuesta primaria o instintiva, una reacción natural cuando se interpone algún obstáculo en nuestro camino o no podemos alcanzar el objetivo que nos habíamos propuesto. Todos nos sentimos frustrados de vez en cuando, pero se trata de un estado reversible. 

No obstante, hay personas que tienen una baja tolerancia a la frustración, lo cual significa que se desaniman ante el menor percance y no son capaces de reestructurar sus patrones de pensamiento y comportamiento para cambiar sus objetivos o las vías para alcanzarlos. Estas personas tienen un pensamiento rígido y a menudo alimentan expectativas muy alejadas de la realidad, razón por la cual se frustran con más frecuencia. 

Las personas con una baja tolerancia a la frustración normalmente: 

- Tienen dificultades para gestionar sus emociones, por lo que a menudo estas toman el mando. 

- Son impacientes, impulsivas y tan exigentes que desarrollan una actitud egocéntrica. 

- Quieren satisfacer sus necesidades inmediatamente, por lo que reaccionan mal cuando tienen que esperar, generalmente con ataques de ira. 

- Tienen un pensamiento rígido y dicotómico, suelen pensar que las cosas son blancas o negras. 

- Tienen poco margen para el cambio ya que pretenden que el mundo se adapte a sus necesidades y expectativas. 

- Se desmotivan con facilidad ante el primer obstáculo. 

- Son más propensas a desarrollar trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión. 

¿Cómo superar la frustración? 

La respuesta está en la aceptación. Básicamente, una persona frustrada es una persona que tiene muchas cuentas pendientes con su pasado y que tiene poco conocimiento de sí misma, o que se conoce pero no se acepta. 

La aceptación que permite liberar la frustración es un proceso que ocurre a nivel profundo, no es una aceptación a nivel lógico y racional sino a nivel emocional. Por ejemplo, probablemente sabes qué pasará si no consigues terminar lo que te propones, conoces las posibilidades, pero no las aceptas. Porque una cosa es conocer y otra muy diferente aceptar a nivel emocional. 

Por tanto, en vez de preguntarte: ¿qué sucedería si no lo consigo?, pregúntate: ¿puedo vivir sin lograr lo que me propongo?, ¿existen otros caminos para lograrlo? y ¿cómo me afecta emocionalmente no lograr mi meta? Solo entonces comenzarás a aceptar la aparente derrota y la convertirás en una victoria. 

La aceptación radical parte de comprender un antiguo proverbio chino que dice: “un copo de nieve nunca cae en el lugar equivocado”. Eso significa que no tiene sentido luchar contra lo que ya ha ocurrido, y que muchas veces tampoco tiene sentido intentar encontrarle un significado. Algunas cosas suceden, debemos aprender a aceptarlas y seguir adelante, intentando minimizar en la medida de lo posible su impacto. 

Por otra parte, también es vital aprender a aceptar nuestras limitaciones. No cabe dudas de que es importante esforzarse por lograr un objetivo pero llega un punto en que también es necesario abandonar o replantearse las metas asumiendo una perspectiva más realista. 

Podemos convertir esta frase del famoso psicólogo que dedicó parte de su vida a estudiar las emociones humanas, William James, en nuestro mantra: “Aceptar lo que ha sucedido es el primer paso para superar las consecuencias de cualquier desgracia”.

Y no debemos olvidarnos de crear espacios de reconstrucción positivos que nos permitan llenarnos de una energía más dinámica y motivadora. Es cierto que a veces las cosas no salen como las habíamos planeado, pero también hay muchas pequeñas y grandes cosas por las cuales sentirnos agradecidos y que normalmente damos por sentado. 

Aprender a centrarnos en esas cosas, quizá llevando un diario de la gratitud, nos ayudará a compensar los malos tragos y recargar nuestra batería emocional con una energía más positiva que actuará como un escudo ante los momentos frustrantes. 

Renuevo de Plenitud
El Águila Y El Escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo,
suplicándole que le salvara. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
Según su sabiduría es alabado el hombre; Mas el perverso de corazón será menospreciado. Proverbios 12:8.


“La mejor decisión que podemos tomar
es la correcta, la segunda mejor es la incorrecta,
y la peor de todas es ninguna.”

Theodore Roosevelt


Todo Mail
7efectos Negativos En La Salud De Dormir Demasiado
 Por: Laureano Demetrio García
Dormir es una necesidad biológica imprescindible, durante ese tiempo tu cuerpo repone energías y tu cerebro reorganiza toda la información del día, consolidando los recuerdos más relevantes.
El sueño consta de diferentes fases, 4 de sueño lento (somnolencia, sueño superficial, sueño medio y sueño profundo) y una de sueño REM. Estas fases forman un ciclo que se va sucediendo a lo largo de la noche, cada una con distintas características. Los expertos recomiendan entre siete y ocho horas diarias de sueño.

Interrumpir ese proceso, ya sea voluntariamente, por motivos laborales, sociales o de ocio, o involuntariamente por situaciones como el insomnio, puede suponer que el cuerpo y la mente no descansen lo suficiente para reponerse, lo cual se reflejará al día siguiente con bastantes probabilidades en estados de somnolencia, dificultades para concentrarse, fatiga, variaciones hormonales y del estado de ánimo.
Pero,… ¿qué ocurre cuando dormimos más de 8 horas?,… ¿se puede hablar de un “exceso de sueño? Y, ¿qué efectos tiene, es malo? Para contestar estas preguntas te traemos la información a continuación. 
Nuestra intuición quizá nos engaña en un primer razonamiento, pues casi todos pensamos: “si dormimos más horas, pues más habremos descansado. ¡Cuantas más, mejor!”. Sin embargo, al igual que no dormir lo suficiente, dormir en exceso, es decir, más de 9 o 10 horas diarias también se revela como no saludable, pue se ha vinculado a la aparición de diferentes problemas de salud y a un aumento del riesgo de padecerlos. 

Efectos Negativos En La Salud De Dormir Demasiado
 
1. Altera la capacidad cognitiva
Sucede algo muy similar a cuando duermes menos de la cuenta. El sueño excesivo reduce tu rendimiento mental en diferentes capacidades como la atención, la concentración, el razonamiento o la capacidad de expresión verbal.   

2. Envejece el cerebro y puede favorecer el deterioro mental
Diferentes estudios han demostrado que dormir demasiado contribuye al envejecimiento del encéfalo y al deterioro cognitivo, lo cual también sitúa a las personas con hábito crónico de dormir demasiado con un mayor riesgo de padecer algún tipo de demencia a medida que avanza su edad. 

3. Genera más somnolencia y “resaca”
Muchos de nosotros hemos observado que tras alguna noche de sueño excesivamente larga, convertida casi en “día” de sueño, nos hemos despertado lejos de encontrarnos mejor que otros días con horas de sueño razonables.
Dormir en exceso tiende a generar aún más somnolencia y un ligero estado de confusión, debilidad y dolor de cabeza en algunas personas; algo llamado “resaca de sueño”. Se desconoce el motivo orgánico exacto, aunque la hipótesis principal dice que al dormir en exceso tenemos un sueño de peor calidad y más superficial, lo que puede hacer que nos despertemos en una de las fases del ciclo en la que deberíamos estar en sueño profundo.

4. Aumenta la probabilidad de ictus
Si bien tampoco se encuentra la explicación científica, se ha observado que las personas que a lo largo de la vida suelen dormir nueve o más horas diarias tienen un riesgo incrementado hasta en un 46% de padecer ictus, respecto a las personas que duermen siete u ocho. Cabe tener en cuenta que el exceso de sueño podría ser en ocasiones en sí mismo una señal de que algo podría estar yendo mal a nivel vascular.
 
5. Facilita la aparición de alteraciones metabólicas y endocrinas

Dormir demasiado también afecta al metabolismo y al sistema endocrino, el responsable de liberar las hormonas para regular muchas funciones del cuerpo. Estas alteraciones pueden facilitar la aparición de algunos problemas de salud, como diabetes tipo 2 y obesidad. 

6. Aumenta la probabilidad de padecer depresión
El estado de ánimo también puede verse alterado ante un defecto o un exceso de sueño. Se ha registrado que dormir demasiado de manera crónica se asocia a una mayor tasa de depresión. También sucede a la inversa: la depresión favorece la inactividad, la somnolencia y la sensación de fatiga que pueden llevar a emplear más horas en dormir de lo habitual.

7. Peor estado de salud general y menor esperanza de vida
Se ha observado que a nivel general las personas que duermen excesivamente tienen un peor estado de salud y una menor esperanza de vida que aquellas que duermen entre siete y ocho horas diarias.
 
Por todo ello, recuerda, hay que dormir bien, y dormir bien significa unas 7 u 8 horas diarias, ¡ni más ni menos! 

Pensamiento, sentimiento y acción establecen una línea causal que influye de forma directa.
Un pensamiento positivo produce un sentimiento agradable que a su vez, da como resultado acciones inspiradoras y determinantes. Un emprendedor debe poner en equilibrio el pensamiento, el sentimiento y la acción para avanzar en su carrera con paso firme y seguridad en sí mismo.
Creer en uno mismo
Una empresa ofrece un producto concreto, sin embargo, más importante que ese producto es el emprendedor que es quien vivifica el negocio con sus ideas, decisiones y actitudes. Por esta razón, el primer paso para atraer el éxito a través del pensamiento es cultivar la autoestima de creer de verdad en uno mismo. Por ejemplo, un emprendedor tiene que estar preparado mentalmente para encontrarse con personas escépticas ante ideas que no crean en su proyecto. En ese caso, es un riesgo dudar de uno mismo por la opinión de otros. Lo verdaderamente importante es confiar en uno mismo y ser perseverante.
Anticipación positiva
La anticipación positiva muestra la capacidad que tiene el ser humano de adelantarse al curso de los acontecimientos. En ese caso, la ilusión de aquello que está por llegar vivida en presente se convierte en un estímulo de motivación para seguir luchando por un objetivo. Lo adecuado es realizar un ejercicio de visualización cada día porque este tipo de ejercicios además de aportar relax y bienestar también potencia la creatividad y eleva las dosis de inspiración.
Cuerpo y mente interaccionan de una forma constante, por tanto, cuando te relajas físicamente también elevas tus niveles de bienestar emocional. Tu mente es una herramienta muy poderosa en el camino hacia el éxito.
Cambiar cada pensamiento negativo por otro positivo
El pensamiento negativo es una debilidad muy humana, especialmente, en el contexto profesional donde se potencian las dudas, las incertidumbres, los miedos y las luchas internas. En ese caso, existe un ejercicio sencillo para corregir la tendencia hacia el pesimismo y es la de cambiar un pensamiento negativo por otro positivo. Puedes hacer el ejercicio de una forma consciente haciendo el cambio al ponerlo por escrito en una libreta. La palabra nos ayuda a visualizar de una forma más efectiva un mensaje.
Evitar el aislamiento
Trabajar como autónomo tiene el riesgo de terminar aislado y centrado en uno mismo. Es muy importante reforzar los contactos profesionales para poder aprender de otras personas y compartir ilusiones. En ese caso, puedes realizar cursos de formación, participar en congresos, hacer contactos a través de las redes sociales… El aislamiento deriva en la falta de ideas, agotamiento mental, soledad y desánimo. Por el contrario, tener una red de relaciones de pertenencia aporta entusiasmo, aumenta los niveles de creatividad, energía y optimismo.
Centrar tu mente siempre en el objetivo
En los proyectos a largo plazo pueden surgir momentos de desánimo y apatía. Por ello, una técnica útil para superar este tipo de situaciones es centrar la atención de forma permanente en el objetivo a cumplir. El objetivo revitaliza las ilusiones a nivel interno y las ganas de alcanzar un sueño.
Pensamiento, sentimiento y acción deben estar en armonía. Por ello, realiza acciones que estén en coherencia con tus pensamientos. Esta es la única forma de no boicotear los éxitos profesionales a través de ideas irracionales. En última instancia, cualquier emprendedor debe aprender a ser su mejor amigo para elevar sus opciones de éxito y lo que es más importante, de felicidad en el trabajo. Para finalizar, un proceso de coachingpuede ser muy efectivo.

Taringa
Accede Y Explora Tus Registros Akashicos
Los Registros Akáshicos son una memoria universal de la existencia, un espacio multidimensional dónde se archivan todas las experiencias del alma incluyendo todos los conocimientos y las experiencias de las vidas pasadas, la vida presente y las                                            

Los registros akáshicos poseen toda la historia de cada alma desde los albores de la creación

Los Registros Akáshicos o El Libro de la Vida puede equipararse al sistema informático del súper universo, es este sistema que actúa como el almacén central de toda la información para cada persona que ha vivido sobre la tierra.

Más que un simple depósito de los acontecimientos, los Registros Akáshicos contienen cada acto, palabra, sentimiento, pensamiento, y la intención de que nunca se ha producido en un momento en la historia del mundo.

Mucho más que un simple almacén de memoria, sin embargo, estos Registros Akáshicos son interactivos en que tienen una tremenda influencia en nuestra vida cotidiana, nuestras relaciones, nuestros sentimientos, creencias y en las realidades potenciales hacia nosotros.
                                            
La información sobre estos Registros Akáshicos se puede encontrar en el folclore, en el mito, y en todo el Antiguo y Nuevo Testamento, es rastreable por lo menos tan lejos como los pueblos semitas e incluye los árabes, los asirios, los fenicios, los babilonios y los hebreos, entre cada uno de estos pueblos fue la creencia de que existía algún tipo de tabletas celestes que contenían la historia de la humanidad, así como todo tipo de información espiritual.

¿Te has preguntado alguna vez cómo Albert Einstein, Marie Curie, Steve Jobs fueron capaces de crear tecnologías revolucionarias, teorías científicas y algoritmos?
Estas personas, estaban años luz por encima de sus tiempos en lo que se refiere a la resolución de problemas y conocimiento.  Algunas personas incluso podrían pensar que tenían un secreto.  Y, bueno, en cierto modo sí.
Ellos habían activado esa parte de la mente subconsciente que te une directamente con el campo unificado de la conciencia.  Para explicarlo de manera más simple, tenían la capacidad de conectar con una fuente de conocimiento a la que todos tenemos acceso; simplemente es cuestión de desempolvar las estanterías de nuestro subconsciente.
Cuando se activa, el conocimiento universal fluye con facilidad y se puede extraer del banco de memoria del subconsciente y traerlo al consciente como herramienta de la mente.
Sin embargo, el estado actual de la humanidad reside en la parte inconsciente de la mente que refleja el comportamiento programado que ha sido alimentado por los dogmas de la sociedad, religión y educación.  Este sabotaje deliberado de la mente bloquea eficazmente la programación que existe en la base de datos del inconsciente, conocida como Registros Akashicos o la mente de Dios (llámale Dios, la fuente, energía universal…)
Dado que el Sistema de nuestro mundo actual está diseñado para atontarnos a través de la educación pública, los medios y la religión.  Su objetivo es bloquear esta programación natural y reducir la oportunidad de potenciar tu poder, de darte la capacidad innata de convertirte en tu yo auténtico, universal y sabio.
Ya ves, cuanto más se llene tu taza con “su educación”, más te costará acceder a tu base de datos.  El sistema quiere que tu mente sólo saque su información de tu subconsciente, de manera que ni te molestes en profundizar.  Entonces todo se convierte en una respuesta programada de tu subconsciente a tu mente consciente, de manera que sólo puedas crear desde este espacio unidireccional de memoria educativa.
En resumen, llenan tu cabeza con basura para retenerte en el sistema y eso nos afecta en gran medida.
Dado que gran parte del funcionamiento de nuestro cerebro ocurre a nivel inconsciente, completamos nuestras tareas diarias con poco o nada de pensamiento consciente y por esta misma razón nos vemos soñando despiertos la mayoría del tiempo. Por ejemplo, cuando conduces tu coche no piensas realmente en qué estás haciendo.  En su lugar estás recreando memorias de otros momentos de tu vida imaginando futuros resultados posibles de tu mente, todo eso mientras tu vida transcurre con el piloto automático.
Los registros akashicos no existen fuera de ti, un lugar al que tienes que viajar para descubrir los secretos del universo.  Por el contrario, los registros akashicos existen dentro de ti todo el tiempo y son siempre accesibles.
Cada vez que tienes una intuición o una sincronicidad, te estás conectando con los registros akashicos. Mientras estas sincroniciades se pueden ver como hechos externos o “señales del universo” en realidad estas coincidencias son manifestaciones de nuestras mentes subconscientes proyectándose en nuestra realidad física.
Nuestra mente consciente entonces percibe la señal en forma de estas sincronicidades y comienza a buscar la razón y significado.  Así que ahora que entiendes cómo están relacionadas la mente consciente e inconsciente, así cómo nuestras mentes inconscientes nos envían señales en forma de coincidencias significativas, podemos por lo tanto usar esta información para llevar la memoria al estado de vigilia y acceder a la ilimitada fuente de conocimiento de los Registros Akashicos.
En el siguiente video también te explico Cómo abrir tus registros Akashicos fácil:
https://youtu.be/UVfykt5SHa4                  
3 pasos para acceder y explorar tus Registros Akashicos

1.     Sé consciente 
La razón por la que el mindfulness es tan importante es porque, el ser presente da a tu mente mucho descanso.  Si tu mente está pasada de vueltas puedes manifestar ansiedad, depresión, etc.. sin embargo, cuando tu mente está en calma, tendrás intuiciones y nuevas conexiones.  Hay una amplia variedad de meditaciones de mindfulness así como muchísimos consejos para estar en el momento presente.  Si vives en Madrid, te recomiendo el centro budista Varajyana: www.meditaenmadrid.org; allí dan clases de Mindfulness que están genial.  Hace unos años iba casi todas las semanas a meditar con ellos y me ayudaron infinitamente. 

2.     Establece conexiones en el cerebro: 
Para establecer nuevas conexiones neuronales necesitas llevar a tu memoria información que hayas recibido de tu subconsciente a través de una intuición o flash o de una meditación. 
Por eso la meditación es esencial para incrementar y mantener un mayor nivel de conciencia.  Cada vez que meditas y “conectas” tienes una experiencia que crea una conexión neuronal.  Si repites este proceso estas neuronas mantendrán la relación.  Esto permitirá un mayor flujo entre la mente subonsciente y la consciente que expande tu conciencia y percepción de la realidad a nivel consciente. 

3. Eleva tu vibración 
Todo pensamiento positivo o negativo tiene una vibración única y de modo que cuando cambiamos nuestros pensamientos conscientes de una manera más positiva podemos elevar nuestra vibración. 
Si mantienes pensamientos negativos, si piensas que no eres capaz de abrirte los registros, etc, etc, … eso baja tu nivel de vibraciones y ya te digo yo que tu mente te pone la zancadilla y no recibirás ninguna información desde tus registros Akashicos.  En cambio, al elevar tu nivel de vibraciones tendrás más claridad mental y te resultará más fácil recibir la información que tus maestros, guías y seres queridos te envían. 
Recuerda, la energía fluye donde va la atención y por eso cuanto más te centres en lo negativo, más pensamientos negativos recibirás de tu subconsciente.  El pensamiento positivo tiene efectos maravillosos en nuestro nivel de consciencia, así que recuerda que cuanto más alto llegues, ¡más sabrás!!!


Muy interesante
Aprender Nuevas Palabras Tiene El Mismo Efecto Que El Sexo
Sarah Romero
El placer también puede ser asociado al aprendizaje. Según reveló un estudio de las universidades de Barcelona (España) y la Otto von Guericke de Magdeburg (Alemania), que recoge la revista Current Biology, aprender nuevas palabras nos otorga el mismo placer que tener relaciones sexuales o comer chocolate.

El equipo de científicos realizó un experimento con 36 adultos con objeto de ver hasta qué punto el hecho de aprender un lenguaje podría activar el centro del placer y recompensa del cerebro. Así, los voluntarios participaron en dos sesiones de resonancia magnética en las que tenían que aprender el significado de palabras nuevas deduciéndolo a través del contexto.

Los investigadores reconstruyeron las fibras de sustancia blanca que conectan las diferentes regiones cerebrales de los participantes, descubriendo que aprender palabras nuevas activaba áreas del cerebro relacionadas con el placer y la recompensa (las mismas conexiones que responden a estímulos tan gratos como una comida preferida, el sexo o las drogas) y que que las personas con una mejor conexión en este área eran capaces de memorizar más palabras y también a más velocidad. Además, si esas palabras tenían asociadas una carga emocional, el resultado era aún mejor, evidenciando el valor de las emociones en el proceso de aprendizaje.

“La investigación muestra un posible aspecto emocional en el desarrollo del lenguaje”, afirma Antoni Rodríguez Fornell, coautor del estudio. Las conclusiones del trabajo abren la puerta a la exploración a lo largo de la evolución del ser humano de uno de los instintos más básicos: el de comunicarse.

¿Los Zurdos Son Más Inteligentes?
Grandes genios como Aristóteles, Leonardo da Vinci, Mozart o Marie Curie eran zurdos.
Sarah Romero
 La creencia acerca del talento vinculado a ser zurdo es muy antigua, dado que grandes mentes como la de Mozart o Nicola Tesla también eran zurdos. Pero, ¿cuánto hay de verdad en este juicio? La preferencia de uso de una mano sobre otra no es sino una manifestación de la función cerebral (los zurdos presentan el hemisferio cerebral derecho más desarrollado y el cuerpo calloso que une ambos hemisferios es más grande) y, por ello, también está relacionada con la cognición.

¿Significa esto que su procesamiento de la información es más avanzado? Así es, aunque el por qué no está claro. Estas particularidades en su cerebro provocan que sean más avezados en determinadas profesiones y artes como la arquitectura, el ajedrez o la música.

Respecto a las matemáticas, tal y como cabría esperarse, la asociación ha causado mucho interés, por lo que se han llevado a cabo muchos estudios para explorar este vínculo, concluyendo que el nivel en matemáticas de los zurdos era muy superior a la población general.

Sin embargo, la idea de que la zurdera sea un predictor de la capacidad intelectual superior ha sido desafiada recientemente afirmando que incluso puede ejercer efectos perjudiciales sobre la función cognitiva general y el rendimiento académico.

Así, un reciente estudio publicado en la revista Science con niños de 5 a 14 años, determinó que los niños zurdos llevaron a cabo peor las pruebas de habilidad matemática en comparación con los diestros. El hecho de que existan resultados científicos tan dispares puede deberse de la estructura en sí del estudio, esto es, del diseño del experimento.

El último estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology intentó obtener resultados más fidedignos, por lo que se contó con la participación de 2.300 estudiantes de primaria y secundaria para llevar a cabo varios experimentos con distintas dificultades en las pruebas matemáticas, empleando el Inventario de Edimburgo, cuyo objetivo es evaluar la dominancia manual.

Aproximadamente entre el 10-13% de la población es zurda

Los resultados de los experimentos revelaron que los zurdos superaron al resto de los participantes cuando las tareas involucradas dificultaban la resolución de problemas, como por ejemplo, la asociación de funciones matemáticas a un conjunto dado de datos. Este patrón fue particularmente claro en los adolescentes varones. Por el contrario, cuando la tarea no era tan exigente, como puede ser una tarea aritmética simple, no había diferencias entre zurdos y diestros.

Del trabajo se dirime que, de media, los zurdos parecen tener mayor habilidad cuando resuelven tareas matemáticas exigentes, al menos durante la escuela primaria y la secundaria. En conjunto, estos hallazgos muestran que la mano, como indicador de la conectividad entre los hemisferios cerebrales, influye en la cognición hasta cierto punto, exponen los autores.

Referencia: The Relationship between Handedness and Mathematics Is Non-linear and Is Moderated by Gender, Age, and Type of Task. Junio 2017. Frontiers in Psychology. doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00948

El Incalculable Valor De La Paciencia”
En la extraordinaria obra “Sidharta” de Herman Hesse, el sabio protagonista resume todo lo que debe aprender en la vida  en tres palabras: “pensar, ayunar y esperar”. A muchos puede resultarles sorprendente que alguien sintetice lo esencial de la vida en esas acciones que, por demás, suenan bastante pasivas. “No es para mí”, dirán algunos, “No soy monje”.
Lo cierto es que el budismo condensa en esos tres verbos una sabiduría milenaria, que se sustenta en una profunda reflexión sobre el ser humano, el mundo y la vida. Eso, por supuesto, no elimina el hecho de que la sociedad occidental contemporánea vaya exactamente en una línea opuesta a esos principios.Pareciera que actualmente la consigna fuera precisamente lo opuesto: no pensar, hartarse de cuanto haya en el mundo y hacer todo inmediatamente, sin dar lugar a la pausa.
Todo en una palabra: paciencia

La palabra “paciencia” es antipática para muchos. Remite al aburrimiento, a la inactividad, al conformismo. De hecho, se le llama “paciente” al enfermo que está siendo tratado por otros, sin que pueda hacer algo al respecto.

En realidad, la “paciencia” nos remite a diferentes realidades que a veces no se manifiestan como una actividad externa, pero que siempre comprometen un elevado dinamismo interior.

Paciencia es capacidad de soportar algo que resulta incómodo, sin llegar a alterarse. En ese sentido, es autocontrol. Paciencia es también la habilidad para desarrollar tareas minuciosas, manteniendo la misma meticulosidad en todo momento. En ese sentido es vocación por la excelencia. La paciencia también se manifiesta cuando somos capaces de dar tiempo al tiempo para disfrutar de algo que deseamos u obtenerlo, en ese sentido es tolerancia a la frustración.

La paciencia involucra entonces las tres acciones que Sidharta nos enseña: saber pensar para llenar de razón esa premura que a veces nos invade. Saber ayunar, o privarnos de aquello que nos produce placer o satisfacción, hasta tanto sea tiempo de obtenerlo o disfrutarlo. Y saber esperar, porque para esperar adecuadamente se necesita sabiduría; no es simplemente quedarte quieto, sino avanzar siguiendo el ritmo de la realidad: dejar fluir los tiempos de la vida.

¿La paciencia se puede aprender?

La respuesta a esa pregunta definitivamente es “sí”. Todos al nacer somos pequeños e inocentes dictadorzuelos, sin ninguna reserva de paciencia. Por eso lloramos a todo pulmón para que quien sea venga cuanto antes a satisfacer nuestras necesidades, que en esas etapas tempranas son apremiantes.

Crecer significa, entre otras cosas, aprender a abandonar ese lugar de privilegio que tenemos al nacer. Poco a poco entendemos que no somos el centro del mundo y que la humanidad no gira en torno nuestro. Si antes solo teníamos que chillar para obtener lo que queríamos, ahora debemos aprender que una buena calificación o un objeto valioso no se adquieren simplemente con lanzar un alarido.

Claro: hay quien no lo aprende y pretende seguir usando el mecanismo del enfado para llegar a lo que quiere. Ya no se tira en el piso a patalear, sino que seguramente utilizará mecanismos más sofisticados como manipular a otros, o pretender ponerlos a su servicio. Jamás crecen y por eso no pueden experimentar la libertad que dan la autonomía y el esfuerzo.

Para aprender o desarrollar la paciencia ayudan, entre otros, la práctica de un deporte, las actividades manuales y las técnicas de meditación. También ayuda que simplemente cada día tomes cinco minutos para quedarte quieto, sin hacer nada, respirando profundo y concentrado en el aire que entra y sale de tus pulmones. ¿Te parece cliché y demasiado simple? Pero funciona...

El Poema
Se rió sollozando...
Joseph Conrad
No confíes en nada que tenga puertas,
espejos, páginas o ventanas,
o que se despida con manos y abrazos,
como esos profetas que tan a menudo
nos dan la espalda.
Confía en lo que duerme, aunque esté despierto
y devorando, como el tigre
que huye del hambre, o ardiendo a solas
sin más sur o norte que su luz
apretada de tinieblas.
Ya sea recoger soldaditos de plomo
o evitar ciertas páginas de Kawabata,
todo lo haces por única y última vez.

Humor – el chistes Cortitos…
 "¿De qué se le acusa?"
"De haber hecho mis compras navideñas con anticipación."
"Pero eso no es un delito, ¿con cuanta anticipación las hizo?"
"Antes que abrieran la tienda."


Se encuentran dos abogados.
Uno le dice al otro, "¿Vamos a tomar algo?"
"Bueno, esta bien. ¿De quién?"

Humor gráfico

Enlaces

El inventor, químico y empresario sueco nació el 15 de octubre de 1833 y creó los prestigiosos premios que llevan su nombre.

Humanoides De Nazca/Episodio 1 - Momias De Nazca


Cámara Oculta…



Los lectores que deseen recibir estas presentaciones PPS directamente en sus correos electrónicos, sírvanse solicitarlo por esta vía.

Música
El Baúl Musical De “Calobelto”
♪ Tema:   Cielo Rojo
Intérprete(s ) Tania Libertad

♪Tema:  Lágrima  (Fado)
Intérprete(s Dulce Pontes

♪ Tema:  Cheap Thrills
Intérprete(s): Sia

La Balada Del Recuerdo
♪Tema:  Creo En Ti  1979
Intérprete(s): Miguel Bose



La Canción Telúrica
♪Tema:  Nuestro Destino
Intérprete(s):  Nancy Manchego

La Melodía Instrumental
♪Tema:  Como No Creer en Dios
Intérprete(s):  Wilson López El Saxo Elegante

El Bolero
♪Tema:  El Que Te Quiere Te Ama
Intérprete (s): José Luis El Rebelde

La Canción De La Nueva Ola Española
♪Tema:  El Tren De La Costa
Intérprete(s): Los Sirex

  La Salsa
♪Tema:  Mujer De Nieve
Intérprete(s):  Junior Gonzalesz

Nota: Los lectores que desean recibir los archivos musicales en formato mp3, sírvanse solicitarlo por esta vía.

Agradecimiento:
Ana María Bianchi
Anita Giménez Ruiz
Edith Salazar
Juan G. Santisteban
Luis Quiñones
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Paulina Fox
(Imágenes de Internet)


 a hac
por
Este boletín es también publicado en el siguiente blog,  el cual  agradeceremos visitar.




En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de Zppyshare






No hay comentarios:

Publicar un comentario