No 856 Julio 31, 2025
Sucedió
un día como hoy 31 de Julio
1498 en su tercer viaje a América, Cristóbal Colón se convierte en el primer europeo que llega a la isla de Trinidad, habitada por las tribus iñeri y caribe.
1588 la Armada Española
llega a las costas de Inglaterra.
1826 en Valencia, en el
último auto de fe realizado en España, la Santa Inquisición juzga y ejecuta al
maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía.
1861 en Cherrapunyi,
Megalaia (India), a lo largo del mes de julio se registra el récord mundial de
la lluvia más abundante en un mes: 9300 mm. También se registra el récord
mundial de la lluvia más abundante en un año (desde el 1 de agosto de 1860): 26
461 mm.
1886 – Muere Franz Liszt, compositor y pianista húngaro.
1900 en Mostar (Bosnia y Herzegovina) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 46,2 °C (115,2 °F).
1908 se firma el contrato para la construcción en los astilleros de Belfast de los trasatlánticos Titanic, Olympic y un tercero llamado Britanic que se agregará luego. En el documento se estipula que el Titanic habrá de tener 267 metros de eslora (largo), 28 metros de manga (ancho) y 30 metros de alto hasta el nivel del puente. El coste total del barco fue de 7,5 millones de dólares de la época, es decir 300 millones de dólares al cambio actual.
1909 en las costas
mexicanas sobre el océano Pacífico, un nuevo sismo de gran intensidad (el
anterior fue el día de ayer) deja en una ruina completa el puerto de Acapulco.
1912 – Nace el economista Milton Friedman, ganador del Premio Nobel en 1976.
1944 – Muere Antoine de Saint-Exupery, aviador y escritor francés.
1959 en el País Vasco,
Ekin, un grupo disidente de EGI se convierte en la banda terrorista ETA.
1987 – Más de 400
personas mueren en choques entre iraníes y fuerzas de la policía saudí, en los
alrededores de la Gran Mezquita de la Meca.
2004 finaliza sus
emisiones en Latinoamérica (el 31 de diciembre en España) el canal Fox Kids e
inmediatamiente en su lugar comienza sus emisiones el canal Jetix.
2005 finaliza sus emisiones el canal de televisión Locomotion y en su lugar empieza a emitir el canal Animax.
Pensamientos
Positivos
Un corazón egoísta es duro
y seco. Quien actúa con mezquindad no puede ser feliz, ni hacer feliz a nadie.
Procura estimular la alegría en los demás e indúcelos a generar ambientes
agradables para compartir. Comparte con los más necesitados, comunícate cariñosamente
con quienes te rodean. Muchas personas tienen vidas desiertas de amor, tú
puedes ser un oasis amoroso para ellos.
Frases
memorables
18 Frases De Freud Que Cambiarán Tu Forma De Pensar
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=28529
Sigmund Freud, a menudo
llamado el padre del psicoanálisis, revolucionó la forma en que pensamos sobre
la mente humana. Sus ideas sobre los sueños, el inconsciente y el
comportamiento humano siguen influyendo en la psicología actual.
A lo largo de los años, sus palabras han suscitado pensamientos y reflexiones
sobre las complejidades de la mente, los sueños y el comportamiento humano. Sus
sabias reflexiones abarcan todo, desde las luchas de la vida hasta la
comprensión de nuestros propios pensamientos internos. En esta colección, hemos
reunido 18 de sus citas más inspiradoras y atemporales que reflejan sus ideas
innovadoras y ofrecen orientación para comprendernos a nosotros mismos y al
mundo que nos rodea. Profundicemos en las frases de Freud
Las
emociones no expresadas nunca mueren. Quedan enterradas vivas y volverán a
aparecer más tarde de formas más desagradables.
En los pequeños asuntos confía en la mente, en los grades en el corazón.
Un día, en retrospectiva, los años de lucha te parecerán los más hermosos.
Sólo nos encontramos con aquellos que ya existen en nuestro subconsciente.
La mayoría de la gente no quiere realmente la libertad, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de la gente le tiene miedo a la responsabilidad.
Las palabras tienen un
poder mágico.
Pueden traer la mayor felicidad o la más profunda desesperación.
Quien ama se vuelve humilde. Quien ama ha empeñado, por así decirlo, una parte de su narcisismo.
La madurez es la capacidad de posponer la gratificación.
La historia es sólo gente nueva que comete viejos errores.
La gran pregunta que nunca ha sido respondida, y que aún no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación, es: ¿Qué quiere una mujer?
Así como nadie puede ser obligado a creer, tampoco nadie puede ser obligado a la incredulidad.
La única persona con la que te tienes que comparar es con quien fuiste en el pasado. Y la única persona mejor que deberías ser es con quién eres ahora.
Ser completamente honesto con uno mismo es el mejor esfuerzo que un ser humano puede hacer.
Sin amor nos enfermamos.
No conocer el pasado es estar esclavizado a el, mientras que recordar, conocer, es liberarse.
Es inherente a la naturaleza humana considerar falsa una cosa si a uno no le gusta.
Las mismas impresiones que hemos olvidado son las que han dejado las huellas más profundas en nuestra mente.
Prefiero la compañía de los animales más que la de los humanos. Es cierto que un animal salvaje es cruel, pero ser despiadado es el privilegio de los humanos civilizados.
Minutos
de sabiduría – C. Torres Pastorino
No confundas cultura con
sabiduría.
La cultura viene desde
afuera hacia adentro, penetra por los ojos, por los oídos, y puede adherirse o
no, en nuestro cerebro.
La sabiduría, al contrario,
nace dentro de nosotros y se exterioriza; surge en el corazón y sólo puede ser
adquirida por medio de la meditación.
Hasta los analfabetos
pueden conseguir la sabiduría, si saben meditar en sus corazones las grandes
verdades.
Analectas
De Confucio
19.13. Zixia dijo: El tiempo libre de la política debe dedicarse al conocimiento. El tiempo no dedicado a aprender debe dedicarse a la política.»
19.14. Ziyu dijo: «El duelo debe de expresar el pesar y detenerse ahí.»
19.15. Ziyu dijo: «Mi amigo Zizhang es un hombre de una extraordinaria capacidad, pero no ha alcanzado la plenitud de la humanidad.»
19.16. El maestro Zeng dijo: «Zizhang toma demasiado espacio; no es fácil cultivar la humanidad a su lado.»
19.17. El maestro Zeng dijo: «Yo aprendí lo siguiente del Maestro: cuando un hombre revela su verdadero ser, es cuando está haciendo el duelo por sus padres.»
19.18. El maestro Zeng dijo: «Yo aprendí lo siguiente del Maestro: si hay algún aspecto de la piedad filial del señor Meng Zhuang que es inigualable, es la forma en que retuvo a los vasallos de su padre y mantuvo su política.»
19.19. La familia Meng nombró como juez a Yang Fu. Yang Fu pidió consejo al Maestro Zeng. Este dijo: «Las autoridades han perdido la Vía; el pueblo ha estado durante mucho tiempo sin guía. Cada vez que resuelvas un caso, hazlo con compasión y no con un sentimiento de victoria.»
19.20. Zigong dijo: «Zhouxin no fue tan malo como su reputación. Por esta razón es por lo que un caballero detesta seguir la corriente de la opinión pública: toda la suciedad del mundo flota en ella» *.
* Esta analecta críptica ha sido
traducida también: «El tirano Zhouxin puede no haber sido tan mal soberano como
se dice. Por esto, lo que más teme un hombre de autoridad [en el gobierno] es
ser arrojado del poder. Una vez fuera de éste, se le atribuyen los peores
calificativos del mundo.» Sinolingua, Pekín, 1994, p. 371, versión en inglés.
(N. del T.)
El
Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán
EL FILÓSOFO Y EL REMENDÓN
Un filósofo llegó un día
al taller de un- zapatero remendón con unos zapatos gastados. Y el filósofo
dijo al remendón:
-Por favor, remienda mis
zapatos.
-Ahora estoy remendando
zapatos de otros hombres -respondió éste-, y hay todavía más para reparar antes
de que pueda ocuparme de los tuyos. Pero deja tus zapatos aquí, y usa este otro
par por hoy, y ven mañana a buscar los tuyos.
-No uso zapatos que no
son míos -protestó indignado el filósofo.
-Pues bien -dijo el
remendón-, ¿en verdad eres tú un filósofo y no puedes calzarte con zapatos de
otro hombre? Al final de esta calle hay otro remendón que comprende a los
filósofos mejor que yo. Recurre a él para remiendos.
LOS CONSTRUCTORES
En Antioquía, donde el
río Assi corre a encontrarse con el mar, se construyó un puente para acercar
una mitad de la ciudad a la otra mitad. Fue construido con enormes piedras
cariadas desde lo alto de
las colinas sobre el lomo de las mulas de Antioquía.
Cuando el puente fue
terminado se grabó sobre el pilar en griego y en arameo: "Este puente fue
construido por el Rey Antioco II".
Y toda la gente cruzó. el
buen, puente sobre el manso río Assi.
Una tarde, un joven,
tenido por algunos como un loco, descendió hasta el pilar donde se habían
grabado las palabras, y las cubrió con carbón y escribió por encima: "Las
piedras del puente fueron traídas desde las montañas por las mulas. Al pasar de
ida o de vuelta sobre el puente están cabalgando sobre los lomos de las mulas
de Antioquía, constructoras de este puente".
Y cuando la gente leyó lo
que el joven había escrito, algunos se rieron y otros se maravillaron.
-Ah, sí -dijo uno-,
sabemos quién hizo esto. ¿No es acaso un poco loco? Pero una mula dijo,
riéndose, a otra mula:
¿No recuerdas acaso que
verdaderamente nosotras acarreamos esas piedras? Y, sin embargo, hasta ahora se
decía que el puente lo había construido el Rey Antioco.
Fabulas
De Esopo
El herrero y su perro
Un herrero tenía un
pequeño perro, que era un gran favorito para su amo, y su compañero
constante.
Mientras él martilleaba
sus metales el perro permanecía dormido; pero cuando, por otra parte, el
herrero iba a la comida y comenzaba a comer, el perro se despertaba y
meneaba su cola, como pidiendo una parte de su comida.
Su amo un día, fingiendo
estar enojado y golpeándolo suavemente con su palo, le dijo:
-¡Usted pequeño holgazán desgraciado! ¿qué le haré? Mientras martilleo en el yunque, usted duerme en la estera; y cuando comienzo a comer después de mi trabajo duro, usted se despierta y menea su cola pidiendo el alimento. ¿No sabe usted que el trabajo es la fuente de cada bendición, y que ninguno, sólo aquellos que trabajan tienen derecho a comer?
Moraleja: Quien no trabaja, no
come.
El asno y la sombra
Tenía un comerciante que
viajar a una ciudad que estaba bastante apartada del lugar en donde vivía.
Decidió alquilar un asno. Consiguió los servicios de uno que se
conocía bien el lugar. Joven y de pelaje gris, su dueño se ofreció a llevarle
junto a él por cinco monedas de plata.
Comenzó el viaje, y el
animal avanzó sin problemas por el duro camino de tierra y piedras pequeñas.
Sin embargo, era verano y aquel día hacía mucho calor. Los dos
hombres decidieron parar para descansar. Y como aquel lugar era desértico, no
había árboles.
La única sombra que
tenían era la del asno. Pero era tan delgada, que solo servía para
uno. Así que tanto el dueño del asno como el comerciante empezaron a
discutir sobre cuál de los dos debía beneficiarse de la sombra del animal.
– El asno es mío, por lo
que me corresponde su sombra- decía el dueño del animal.
– ¡De eso nada! Yo pagué
por él, y me corresponde a mí- protestaba el comerciante.
– Pero pagaste por el
viaje, no por la sombra…
La discusión fue a
más y más. De los gritos pasaron a las manos y ambos empezaron a pegarse. El
asno, asustado, salió corriendo, sin que los hombres se dieran
cuenta.
Cuando dejaron de pelear, de puro cansancio, al fin se percataron de que se habían quedado solos. El asno no estaba. Entonces, se miraron avergonzados y comenzaron a andar bajo el ardiente sol.
Moraleja: «Ser egoísta y pensar
en uno mismo, sin ceder ni compartir, conlleva el riesgo de perder lo que más
queremos».
(‘El asno y su sombra’ – Esopo)
El roble y las cañas
Un roble muy grande, pero
con raíces muy pobres, fue desarraigado por el viento y lanzado a través de una
corriente.
El cayó entre algunas
cañas, a las cuales así se dirigió:
- Me pregunto como
ustedes, que son tan ligeras y débiles, no han sido completamente aplastadas
por estos fuertes vientos. -
Ellas contestaron,
- Sin tener buenas raíces, usted lucha y compite contra el viento, y por consiguiente es derribado; mientras que, por el contrario, nosotras nos doblegamos ante el menor soplo de aire, y por lo tanto permanecemos intactas, y nos salvamos. –
Moraleja:
Para no sufrir privaciones delante de los actos arbitrarios del
poderoso, hay dos opciones: colaborar con él, o prepararse con mucha fortaleza
y razones para afrontarlo sin ser derribado.
Gotitas
gramaticales Dr. Wilmer Ramos
INCORRECTAS:
1. Lo dije a Rosa que
habla conmigo.
2. Estúvimos con Pepe; lo dije que reclame, que no se hague el sonzo, osea que se aviva.
3. José y Maria se hicieron presentes, pero con mucho retrazo.
4. Ahora, los alumnos y las alumnas estudiosas realizan muchas más mejores trabajos de investigación.
CORRECTAS:
1. Le dije a Rosa que hable por teléfono.
2. Estuvimos con Pepe; le dije que reclame, que no sea sonso, o sea que se avive.
3. José y María se hicieron presente, pero con mucho retraso.
4. Ahora, los alumnos y
las alumnas estudiosos realizan mucho mejores trabajos de investigación.
Hasta las próximas GOTITAS...
Cosmovisión
Andina Prof. Rodolfo Tafur
“EL
ENCUENTRO ENTRE HUATIO Y LÚCUMA”
INTERPRETANDO
A ARGUEDAS:
LA PAPA, LA LUGMA y el CUSHURO
Francisco de Ávila
(1573-1647) fue un Presbítero peruano al quien se le conocía como “Extirpador
de Idolatrías”. Tenía la misión de destruir las antiguas creencias andinas y
reemplazarlas por la religión católica. Escribió algunos libros, entre ellas:
“Dioses y Hombres de Huarochirí”. La primera traducción lo realiza José María
Arguedas; en esta leyenda se presentan algunos elementos que tras otra mirada y
recogiendo una versión Yarowillca (Huacaybamba, Huánuco), podemos profundizar
más sobre el encuentro entre Cuniraya Huiracocha o Padre de la Agricultura
Andina, “Huatió” (“el que come papa o el que cría papas”) y la hermosa
CAHUILLACA.
Cuniraya Huiracocha:
cuando se descifra esta palabra quechua, podemos encontrar que CUNI es la
castellanización o deformación de QORY, QOÑY o CURI, los mismos que significan
valioso, oro. AYA se conceptúa como enterrado o muerto y Huiracocha es Padre
supremo (Dios). Cuando Arguedas describe a Cuniraya, nos dice que era un hombre
muy pobre, y andaba paseando con ropa sucia y hecha harapos, y sin reconocerlo
algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya era el padre
(dios) del campo. ¿Acaso nos estamos refiriendo a nuestra deliciosa PAPA?
Con respecto a la Madre o
Diosa CAHUILLACA, el otro personaje de esta leyenda, a quien describen como:
“Había una mujer que se llamaba Cahuillaca y que también era huaca. Cahuillaca
era todavía doncella. Como era muy hermosa, todos los huacas y huillcas deseaban
acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer,
que nunca se había dejado tocar por un hombre” Es decir esta mujer era un
monumento al orgullo porque sabía el valor de su belleza. Si desciframos la
frase “Cahuillaca” encontramos las siguientes raíces quechuas: Cahui es la
castellanización de “QHAWA”, la misma que significa mirase uno mismo, observar
su belleza, ser orgullosa de su belleza. La palabra “LLACA o LLAQA”, significa,
cuerpo esbelto, cuerpo sin grasa, frescura, lozanía. También manifiesta la
leyenda que Cahuillaca vivía bajo un árbol de “Lucuma” o
“Lugma”. Hay que tener en
cuenta que la frase “Lucuma” procede de la frase quechua “Lugma” o “Rugma” que
significa “Corazón de piedra o mujer orgullosa”
Cuniraya, que la
observaba de lejos, pensaba en la manera de acercarse a la bella Cuhuillaca.
Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del lúcumo, donde
encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer
del árbol cerca de Cahuillaca. Al verla se la comió muy gustosa y de esa manera
quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre. A los nueve
meses Cahuíllaca dio a luz, crió sola durante un año a su hijo, pero siempre se
preguntaba quién sería el padre. Al cumplirse el primer año, el niño ya andaba
a gatas, llamó entonces a todos, huacas y huillcas, a una reunión a la que
estos acudieron vestidos con su ropa más fina. Esta reunión tuvo lugar en
Anchicocha, al llegar se fueron sentando y la bella Cahuillaca le enseñaba a su
hijo y les preguntaba ¿quién era el padre? Pero nadie reconoció al niño.
Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba vestido como
mendigo Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía imposible que su hijo
hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre. Como nadie reconocía al niño,
Cahuillaca le dijo al niño que fuera él mismo a reconocer a su padre y dijo a
las huacas que si el padre estaba presente el niño se le subiría encima. Así lo
hizo y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha.
Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: «! ¡Ay de mí! ¿Cómo habría
podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?».
Aquí se puede observar
algunos elementos muy interesantes: “ANCHICOCHA” y “huacas que si el padre
estaba presente el niño se le subiría encima. Así lo hizo y el niño se dirigió
muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha”.
La leyenda sigue y nos
cuenta que el padre era Cuniraya. La hermosa y orgullosa mujer emprende su
huida hacia el mar o “Mama Cocha”.
La variante que estudie
cuenta Así:
“Cahuillaca al saber que
el padre de su hijo es Cuniraya, ella toma al niño y decide sumergirse en la
laguna que se encontraba muy cerca de la reunión y esta tenía el nombre de
“ANCHHIYCOCHA”. Si analizamos el nombre de esta laguna que se encuentra hoy en
la provincia de “Huacaybamba” (Huanuco) podemos decir que “ANCHHIYCOCHA”
significa “Congoja, aflicción, pena, pesadumbre, Gemir, sollozar, Suspirar”. En
la leyenda recogida por Arguedas nos habla de un niño que al llegar donde se
encontraba su padre, el pequeño lo tomo de su pierna y sonrió. . En esta
laguna, cada nueve meses aparece una bacteria comestible de nombre científico
“Nostoc Commune y que el pueblo lo lama “CUSHURO”, “Murmunta” o “LLullucha”. La
frase quechua “LLullucha” es la castellanización de “LLapacha”, que significa
“Hijo del andrajoso”. Murmunta viene del quechua “Hikunta”, llorara amargamente
y “Cushuro” es la castellanización de “KISUKI” o KISHURI” que significa pequeño
sonriente. Como podrán observar uds amigos, esta leyenda que nos alcanza el
gran Amauta Jose Maria Arguedas también es una leyenda gastronómica y los
productos a saber son : Cuniraya, PAPA. Lugma o Rugma, la fruta LUGMA y
Cushuro, llullucha o llapacha, es el hoy delicioso “CUSHURO”. Ah¡¡¡¡¡¡¡ el
Cushuro huanuqueño, es hermoso de colores indescifrables!!!!!!!!
Con este artículo, quiero
recordar a Don José María Arguedas, un peruano que amo sencillamente al Perú
Rodolfo “Locrito” Tafur
Material de
Investigación:
a.- Diccionario del Peru
de Stiglich, German: 1821
b.- Vasquez M, Eduardo:
Investigaciones Sociales UMNSM
c.- Gareis, Iris, "Idolatria e Inquisición en el Virreynato del Peru....siguen muchas mas.
Ciencia Y tecnología
Ingenieros de IA
Pensábamos que los ingenieros tech de Silicon Valley ya cobraban verdaderos dinerales. Pues no. La fiebre por ganar la carrera de la IA ha hecho que ahora estos expertos se hayan convertido en súperestrellas del ámbito tecnológico. Son galácticos, y tienen sueldos galácticos.
Este tipo de ingenieros de IA ya estaban muy demandados en el mercado y cobraban sueldos fantásticos desde hace años, pero todo se ha descontrolado tras los movimientos de Meta. La empresa, que ve cómo está perdiendo el tren de la IA, ha decidido tirar de talonario y fichar a todos los talentos que pueda, incluso si eso significa ofrecer bonus de 100 millones de dólares.
Pero claro, ¿a quién le está ofreciendo esos contratos? A empleados de varias empresas, pero sobre todo de OpenAI. Varios de ellos han aceptado esas propuestas, lo que ha hecho que lógicamente en la empresa liderada de Sam Altman se indignen y comenten que "alguien se ha colado en nuestra casa y nos ha robado".
Zuck ha hecho otra jugada insólita: ha fichado a Alexandr Wang, niño prodigio del 97, para liderar su división de IA junto a Nat Friedman, exCEO de GitHub. Pero es que para fichar a Wang primero ha tenido que pagar 14.900 millones de dólares para comprar un 49% de su empresa, Scale AI.
Todos estos movimientos han hecho que el mercado esté en plena efervescencia. Los sueldos de los investigadores top de IA han subido un 50% desde 2022, y no es extraño que cobren 10 millones de dólares al año en algunos casos. Mientras, los ingenieros software "normales" cobran unos 200.000 dólares en EEUU (mejor no hablar de los españoles). Está claro: la carrera de la IA es por el momento una carrera de quién gasta más. Antes era en GPUs y centros de datos.
Ahora es en talento.
El desastre que mató a cien mil personas y creó la sismología
moderna
JAVIER JIMÉNEZ@dronte
Eran las diez menos
cuarto de la mañana del 1 de noviembre de 1755. En ese momento exacto el mundo
se resquebrajó. Primero fue un temblor, luego un tsunami, después los
incendios, el pánico y la miseria: el primero de noviembre de 1755, el día de
todos los santos, el terremoto de
Lisboa se llevó 100.000 vidas, estremeció Europa y se convirtió en el primer
desastre moderno.
Estos días llenos de
terremotos, con la mente en Japón, en Centroamérica, en
Chile o en Nepal, viene bien recordar el momento en que entendimos
que los desastres naturales no eran sólo cosa de Dios, la naturaleza o el
destino, sino fenómenos que podíamos estudiar, prevenir y explicar. El 1 de noviembre de 1755 "nació"
la sismología moderna.
"El último lugar sobre el que se podría desatar la ira divina"
"De todas las
capitales, esta era la que más se asemejaba a una ciudad de Dios en la Tierra,
que parecía el último lugar sobre el que se podía desatar la ira divina” porque
“era una ciudad rebosante de devoción”. Así describía Nicholas Shrady,
autor de The Last Day, la ciudad de Lisboa. Y debía de ser cierto, sobre
todo porque nuestro fuerte nunca ha sido la predicción.
Y crack. El terremoto fue largo,
algunas crónicas dicen que duró más de seis minutos, y destrozó la ciudad por
las costuras. Hubo grietas que tenía más de cinco metros de ancho. Unos 40
minutos después, un tsunami arrasó el puerto y la ciudad ribereña. Nadie lo
esperaba. Rousseau se preguntaba en una carta a Voltaire que “¿Cuánta gente desafortunada pereció en este
desastre por haber regresado a sus casas para recuperar unos sus
ropas, otros sus papeles y otros su dinero?”.
Pero como Lisboa ha sido
siempre una ciudad de escarpadas colinas, en las zonas que se salvaron del agua
comenzaron a propagarse los fuegos. Las cárceles se desmontaron y los criminales tomaron una ciudad en
la que llovía ceniza y las iglesias se derrumbaban mientras los
prostíbulos seguían en pie.
Según Miguel Telles
Antunes, un arqueólogo portugués que estudió una fosa común encontrada
recientemente en un convento lisboeta, las muertes no sólo se debieron al
terremoto y a los aplastamientos. Entre aquellos 300 cuerpos abundaban las
pruebas de asesinatos e incluso de canibalismo. Ese fue el horror que se vivió en las calles de Lisboa.
El terremoto de Lisboa
Los paleosismógrafos
estiman que aquel temblor estuvo cerca del 9 en la escala de Richter. Pero
no es eso lo que hace que sea considerado el primer desastre moderno, sino por
el impacto en la ciencia y la filosofía de su época; y, sobre todo, porque provocó un esfuerzo sin precedentes para
en la búsqueda y rescate de las víctimas, en la rehabilitación y reconstrucción
de la ciudad y en el estudio del fenómeno sísmico.
"Si los habitantes
de esa gran ciudad hubieran estado más equitativamente distribuidos y menos
hacinados los daños hubieran sido mucho menores y quizás,
insignificantes", escribió Rousseau
Eso es en esencia la sismología el
estudio científico de las causas y la propagación de los temblores, pero
también el esfuerzo de prevención arquitectónica, urbana y social de los daños
sísmicos.
El terremoto tuvo un poderoso impacto en la sociedad y
en la filosofía de su tiempo. Voltaire lo usó en su Cándido, Kant escribió
tres textos sobre el desastre y Rousseau, que lo usaría para criticar la vida
urbana y reivindicar sus ideas bucólicas, llegó a decir (en la misma carta que
citaba antes) que "Sin apartarme del asunto de Lisboa, admita usted por
ejemplo que la Naturaleza no construye veinte mil edificaciones de seis o siete
pisos y que si los habitantes de esa gran ciudad hubieran estado más equitativamente
distribuidos y menos hacinados los daños hubieran sido mucho menores y quizás,
insignificantes”.
Walter Benjamin decía que
precisamente uno de esos textos de Kant"probablemente
representa los comienzos de la
geografía científica en Alemania. Y ciertamente los comienzos de la
sismología". Aceptaremos pulpo porque, aunque el impacto en la
intelectualidad europea y americana fue brutal, lo verdaderamente interesante
pasó allí, en Lisboa, y gracias a un hombre, Sebastião José de Carvalho e
Mello, más conocido hoy como el Marqués de Pombal
"¿Y ahora? Se entierra a los muertos y se da de comer a los vivos"
Pombal sobrevivió de
milagro al terremoto y eso que él ya era Primer Ministro. Él fue el que dirigió
las tareas de búsqueda y rescate y, posteriormente, la rehabilitación y la
reconstrucción de la ciudad. Se suele decir que fue la primera vez que un estado asumió sistemáticamente la responsabilidad
del día después. Una verdad a medias, porque el plan de Pombal fue muy
ambicioso (y dio forma la ciudad actual), pero fue abandonado pocos años
después.
Entre rehabilitación y reconstrucción, Pombal hizo algo más: pidió a todas las parroquias del país que respondieran a un cuestionario con preguntas como "¿Cuál fue la duración del terremoto? ¿Cuántas réplicas se sintieron? ¿Qué tipos de daños se ocasionaron? ¿Se notó un comportamiento extraño en los animales? o ¿Qué ocurrió con los acuíferos?". Fue la primera encuesta posterremoto de la historia y las respuestas aún están archivadas en el archivo histórico nacional de Torre do Tombo.
A veces la ciencia tiene
estas cosas, nuestro interés en ella aparece cuando ya le vemos las orejas
al lobo. En este caso, el terremoto más destructivo que nunca ha sufrido la
Península ibérica dio paso al primer intento sistemático de descripción
objetiva de un terremoto. Este fue tan preciso que ha permitido reconstruir el
seísmo a los científicos modernos y fue el pistoletazo de salida
a la búsqueda científica de las
causas y a la precaución social por la prevención.
Imágenes | Bert Kaufmann
Cuentos
EL CAMELLO SIN CUERDA
Stratego
Publicado por Anahí Michel
Estaba a punto de caer el
sol y la caravana se preparó para pasar la noche en el desierto. El muchacho
encargado de los camellos se acercó al guía y le dijo: Señor, tenemos un
problema. Hay un total de 20 camellos, pero solo tengo 19 cuerdas. ¿Cómo podemos
solucionarlo?
El guía tranquilizó al
joven diciéndole: No te preocupes, los camellos no son muy listos. Acércate al
que ha quedado suelto y haz como si lo atases. Verás que se quedará allí
quieto, como si en realidad le hubieses puesto una cuerda alrededor del cuello y
de las patas.
Siguió su consejo y, a la
mañana siguiente, cuando la caravana volvió a ponerse en marcha, todos los
camellos comenzaron a avanzar en fila. Todos, menos uno.
Señor, hay uno de los
animales que no quiere caminar esta mañana, le dijo el chico encargado de la
manada al guía.
El guía preguntó: ¿Es por
casualidad el que se quedó sin soga?, el joven sorprendido le respondió: Sí,
¿cómo lo sabe? continuó extrañado el jovenzuelo. Ve y haz como que lo desatas,
si no creerá que aún está trabado. Por eso no quiere caminar, le explicó el
guía.
Acto seguido, el camello
creyéndose desatado, se echó a andar...
Este cuento ilustra de
qué forma los límites, no nos los impone la realidad, sino nuestra propia
mente.
La
Mente Es Maravillosa
El narcisismo digital: la
incesante búsqueda del yo
Hay personas que se vuelven dependientes de los likes y comentarios en sus publicaciones y que acaban por crear un personaje ficticio que no se corresponde con su realidad. Hablamos sobre el narcisismo digital.
Las redes sociales son como
escenarios, espacios en los que cada uno de nosotros, salimos a interpretar
nuestro mejor papel -o al menos ese que nos interesa en momentos determinados-.
A veces, nos mostramos divertidos, otras serios y reflexivos, quizás amantes
del arte y los pequeños detalles o simplemente tan atrevidos como para
compartir ciertos matices de nuestra intimidad. Así es la era digital: un
entramado de espectáculos sociales en los que el yo es el principal
protagonista.
Vivimos en una época en la
que el egocentrismo se erige con gran fuerza, sobre todo, en los
medios digitales. Prueba de ello son los miles y miles de selfies,
publicaciones de viajes, comidas o adquisiciones de todo tipo en los que somos
las estrellas a cambio de likes, seguidores
y comentarios.
Es la magia de la interacción: ese
pequeño subidón que proporciona cierto bienestar, aunque tan solo sea por
cuestión de segundos. De hecho, seguro que si Narciso, el personaje de la mitología griega, estuviese vivo tendría sus redes
sociales inundadas de selfies para mostrar su belleza y perfección.
Como vemos, las tecnologías
de la información nos influyen tanto a nivel social como individual y una de
sus consecuencias es la proliferación del narcisismo digital. Profundicemos.
“Quien solo vive para sí,
está muerto para los demás.”
-Publio Sirio-
Redes sociales: escenarios
de máscaras
A todos nos gusta recibir halagos en mayor
o menor medida. Que nos digan lo guapos que estamos, que bien nos sienta lo que
llevamos puesto o simplemente recibir un comentario positivo sobre algo que
hayamos hecho suele ser bien recibido.
Lo cierto es que no pasa
nada, es algo normal, de hecho, puede servirnos para sentirnos mejor o
mejorar ciertos aspectos de nosotros mismos. El problema ocurre cuando nos volvemos dependientes de este tipo de
conductas, es decir, cuando al final nuestras acciones en las redes
sociales se dirigen a la obtención de estos feedbacks y comentarios positivos.
Y terminamos por convertirnos en esclavos.
Publicamos, publicamos y
publicamos…. lo que sea, cuando sea, hasta momentos más íntimos para formar parte de la sociedad del
espectáculo, esa en la que muchos mantienen la creencia inconsciente
de que solo existen si pueden ser vistos y reconocidos.
De hecho, a la práctica de
hacer externo lo íntimo se conoce como extimidad. Un concepto
utilizado por el médico psiquiátrico y psicoanalista Lacan para referirse a
aquello que empuja a cada persona a mostrar una parte de su vida íntima, tanto
física como psíquica.
Ocurre también que, con el paso del tiempo, la espontaneidad se deja a un lado y todo se planifica para recibir el
siguiente aplauso. Ese que tanto necesitamos, ese que a corto plazo
nos proporciona una intensa satisfacción pasajera y que nos mantiene unidos al
botón de actualizar para estar pendientes de cuántos likes acumulamos.
¿Qué sucede al final? Que la
mayoría de las veces la naturalidad muere en el universo digital por un
narcisismo exacerbado, ese en el que prima la búsqueda de atención, la
apariencia física, la falta de empatía y una mala aceptación de las críticas.
“¡No busques exhibirte! La
persona sabia que ha conocido su esencia superior no se entrega al narcisismo
ni se enaltece”.
-Tao te ching-
La invisibilidad del otro,
fuente de narcisismo
Ahora bien, ¿cuáles son las
consecuencias de este narcisismo digital? Además de un egocentrismo
extremo que roza lo patológico y una visión idealizada de uno mismo, una
autoestima inestable, una gran sensación de inseguridad y la desaparición del
otro también son característicos.
Detrás de ese personaje que se han construido y que muestran en sus
publicaciones hay una persona que
teme no ser admirado, no ser halagado, pues tiene miedo a la soledad y a ser
invisible. Y en ese miedo a desaparecer inconsciente, quienes también se
vuelven invisibles son los otros, ya que al final la relación con ellos se
vuelve instrumental.
Porque a pesar de su inmediata disponibilidad en el mundo online, el
contacto con el otro es superficial; solo tiene un objetivo: acrecentar el
propio ego. Por lo que no existe un vínculo real, simplemente se llevan a cabo
acciones para combatir esos temores a cambio de una falsa sensación de estar conectado, aunque la mayoría de las veces
se está solo.
Así, el narcisismo digital
lo que apremia es la apariencia y la grandiosidad, es decir, la construcción hacia
fuera, en lugar de la mirada hacia dentro, por lo que se acaba alimentando una
sensación de vacío existencial.
Además, suele ser muy amigo del autoengaño, por lo que el narcisista digital vive pensando todo
lo contrario, que es maduro,
flexible, responsable y posee una autoestima estable.
“¿No crees que es extraño
cuando alguien tiene fotografías de sí mismos por todo el lugar? Es como que
están tratando de probar que existen”.
-Candace Bushnell-
Desconectar para conectar
Librarse del narcisismo
digital no es fácil, se requiere tiempo para reflexionar y aceptar que se forma parte de
ese escenario de máscaras en el que la obtención de likes y comentarios se han vuelto una necesidad.
Así, el primer paso es
reconocer cuál es el objetivo de sus publicaciones: qué esperan de
ellas y qué les proporciona. Y no solo eso, también deberán aceptar que la imagen que proyecta no es
100 % real, es decir, que en su vida hay muchos más acontecimientos que
esos que proyectan al exterior y que incluso algunos de ellos son totalmente
falseados, han sido creados para mostrarlos, pero no porque existieron en
realidad.
Esto en la mayoría de las
situaciones suele llevar a la desilusión y a la frustración, ya que el choque entre
expectativas y realidad suele ser bastante grande. Así como el darse cuenta de
que se han perdido momentos de verdadero disfrute, de existencia real, por un
personaje y una vida ficticias.
Por lo tanto, una de las claves se encuentra en aprender a desconectar del universo digital para
conectar en la vida real. Para dar cabida a la posibilidad de vínculos
seguros en los que el otro deja de ser un instrumento para obtener placer y
satisfacción inmediata y se construyen relaciones de verdad y para fortalecer
la autoestima desde la autoaceptación y la confianza en uno mismo.
Ahora bien, esto no quiere
decir que no se utilicen las redes sociales o que no se pueda publicar
sobre lo que hacemos, sino que se
haga un uso responsable de ellas, para evitar convertirnos en esclavos de
la apariencia y el universo digital. Porque no hay nada mejor que mostrarnos
tal y como somos.
¿Qué le sucede al cuerpo en un ataque de pánico?
Nuestro cuerpo en un ataque de pánico queda a
merced de los pensamientos amenazantes que inundan nuestra mente. De hecho, en
una crisis de ansiedad el
problema no se encuentra en el cuerpo sino en los pensamientos que alimentamos.
Nuestro organismo se limita a responder de manera coherente a la señal de
peligro que han generado esos pensamientos.
Comprender las consecuencias del ataque de
pánico en el cuerpo es importante ya que las investigaciones sugieren que
aproximadamente un 13% de las personas en todo el mundo ya han experimentado al
menos una vez un ataque de ansiedad. Si ese episodio no se gestiona
adecuadamente puede terminar volviéndose crónico, de manera que tendremos
ataques de pánico cada vez con más frecuencia, un trastorno más común a partir
de los 30 años.
Los ataques de pánico son episodios de miedo o
aprensión intensos. Se producen cuando la mente interpreta de manera negativa y
amenazante eventos que en realidad no representan un peligro potencial. Una
teoría apunta a que se trata de un intento torpe de nuestro cerebro para
protegernos de situaciones que nos generan una gran incomodidad. Por tanto, la
crisis de ansiedad sería, básicamente, una «técnica de distracción» de nuestra
mente que nos obliga a dejar de prestar atención al jefe que nos está agobiando
o a esa multitud de personas en la que nos sentimos asfixiar.
Estos episodios suelen ocurrir de manera
repentina y alcanzan su punto máximo en unos diez minutos, para remitir por
completo al cabo de media hora. Sin embargo, los síntomas físicos del ataque de
pánico pueden llegar a ser tan intensos que generan un gran miedo pues muchas
personas creen que están teniendo un infarto, se están asfixiando o han perdido
la razón por completo.
El cerebro, el sitio donde todo comienza
Cuando percibimos una amenaza, nuestro sistema
nervioso simpático se acelera, liberando energía y preparando al cuerpo para
entrar en acción. Luego interviene el sistema nervioso parasimpático y el
cuerpo se estabiliza en un estado más tranquilo que le permite evaluar mejor el
peligro que entraña la amenaza que nos preocupa. Sin embargo, si el
sistema nervioso parasimpático no hace bien su trabajo, permaneceremos en ese
estado de alarma y excitación durante más tiempo del debido y sufriremos un
ataque de pánico.
Las Neurociencias han comprobado que durante un
ataque de pánico algunas áreas del cerebro se vuelven hiperactivas. Una de
esas zonas es la amígdala, que es el centro del miedo en el cerebro y la
principal encargada de gestionar nuestro comportamiento cuando estamos en una
situación de peligro. La amígdala produce un secuestro
emocional en toda regla. Asume el control y
“desconecta” a los lóbulos frontales, que son los que nos permiten pensar con
más claridad y racionalidad.
Neurocientíficos del University College de
Londres también han apreciado que durante un ataque de pánico se activa una
zona del mesencéfalo, el cual controla nuestra experiencia del dolor, llamada
sustancia gris periacueductal, una zona que dispara las respuestas defensivas
del cuerpo, como paralizarnos o correr.
Por otra parte, se produce la activación del
hipotálamo, un área pequeña pero muy poderosa del cerebro que envía un mensaje
a la glándula pituitaria para activar las glándulas suprarrenales. Así comienza
a liberarse hormonas como la adrenalina y el cortisol, que inundan nuestro
cuerpo y desencadenan todos los signos del
ataque de pánico.
¿Qué le sucede al cuerpo en un ataque de pánico?
Aumenta la frecuencia cardíaca y sentimos palpitaciones
Cuando la adrenalina fluye por nuestro torrente
sanguíneo, pone a nuestro cuerpo en alerta máxima. De hecho, los niveles de
adrenalina en el cuerpo pueden duplicarse durante un ataque de pánico. Los
latidos del corazón se aceleran para enviar más sangre a los músculos por
si necesitamos luchar contra la amenaza o salir corriendo.
El problema es que ese aumento de la frecuencia
cardíaca suele terminar generando palpitaciones, unos latidos acelerados que
pueden llegar a generar malestar en el pecho. Eso es lo que nos hace sentir
como si estuviéramos a punto de sufrir un infarto o desmayarnos. Generalmente
se trata de uno de los síntomas del ataque de pánico que más miedo genera.
Sudamos profusamente
La misma respuesta que aumenta la frecuencia cardíaca es la responsable del
exceso de sudoración que podemos experimentar durante un ataque de
ansiedad. Este síntoma físico del ataque de pánico se debe a que la
adrenalina que discurre por el torrente sanguíneo prepara los músculos para el
esfuerzo, pero también hace que la piel transpire.
Un estudio realizado en la Universidad Estatal
de Nueva York propuso una teoría muy interesante según la cual, el sudor
durante un ataque de pánico sería una señal de advertencia podría indicar a
otras personas la presencia de un peligro inminente. Estos investigadores
encontraron que las personas expuestas al olor del estrés que emitía el sudor
de otra persona se mostraban más alertas en todos los sentidos, un estado
que podría ayudarlos a detectar una amenaza que de otro modo podrían haber
pasado por alto. En práctica, la sudoración sería un mecanismo de alarma
ancestral que captamos por debajo del nivel de nuestra conciencia y que
compartiríamos con el resto de los mamíferos.
Respiramos
con mayor dificultad y nos desorientamos
El aumento de la frecuencia cardíaca y el
flujo de sangre hacia las extremidades en un ataque de pánico demanda una
cantidad de oxígeno adicional para mantener toda esa sangre oxigenada. Esa es
la causa principal por la cual comenzamos a respirar con dificultad y podemos
sentir que nos falta el aire cuando sufrimos un ataque de pánico.
El intento de llevar más oxígeno a la sangre
hace que entremos en hiperventilación, otro de los síntomas físicos del ataque
de pánico que más malestar y temor genera. La hiperventilación puede causar
confusión, desorientación y mareos porque respiramos tanto dióxido de carbono
que nuestro cerebro básicamente se sobrecarga con oxígeno, lo que nos hace
sentir mareados.
A veces esa sensación puede afectar la manera en
que percibimos nuestro entorno, por lo que algunas personas tienen la sensación
de que el mundo se les cae encima, literalmente. Además, como comenzamos a
respirar por la boca, otro resultado desagradable del ataque de pánico es que
terminamos con la boca extremadamente seca.
Nuestras
pupilas se dilatan
Uno de los síntomas físicos del cuerpo en un ataque de pánico que suele pasar
desapercibido es la dilatación de las pupilas. Como regla general, este cambio
se produce para permitir que, entre más luz a los ojos, lo cual debería mejorar
nuestra visión para protegernos de la amenaza que nos preocupa.
Sin embargo, no es inusual que cuando las
personas sufren un ataque de ansiedad experimentan la reacción
opuesta: visión borrosa. Esto se debe a que los ojos se esfuerzan
demasiado por permanecer enfocados, lo que hace que la visión periférica parezca
borrosa. Esa restricción del campo visual, sumado a la hiperventilación,
termina alterando la percepción del entorno, aumentando los mareos y la
desorientación.
Nuestro
sistema digestivo se ralentiza o deja de funcionar por completo
Cuando estamos ante un peligro, nuestro cerebro decide en cuestión de
milisegundos qué funciones del cuerpo son más importantes para la
supervivencia. Y la digestión no es una de ellas. Por eso durante un ataque de
pánico la digestión se interrumpe casi por completo.
Cuando nuestro cerebro cree que estamos en
peligro, envía señales al sistema nervioso entérico que regula la función del
tracto gastrointestinal para ralentizar o incluso detener el sistema
digestivo. Así nuestro organismo conserva la mayor cantidad de energía
posible y se prepara para afrontar la amenaza potencial. Esa es la razón por la
que muchas personas pueden sufrir náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento o
calambres estomacales inmediatamente después del ataque de pánico o durante
este.
¿Cómo queda el cuerpo después de un ataque de
ansiedad?
El cuerpo después de un ataque de ansiedad
buscará la manera de volver a sus niveles basales, aunque puede necesitar un
poco de tiempo antes de que todos los parámetros fisiológicos vuelvan a la
normalidad. Como regla general, primero recuperamos el aliento y disminuye la
frecuencia cardíaca.
Sin embargo, podemos sentirnos como si acabaran
de apalearnos ya que nuestro organismo ha sido sometido a un enorme esfuerzo.
Por eso es normal que después de un ataque de pánico nos sintamos
extremadamente fatigados y sin fuerzas a nivel físico y mental.
Además, durante un ataque de pánico el nivel de
azúcar en sangre se dispara. No podemos olvidar que la glucosa es el principal
alimento del cerebro y el sistema nervioso, siendo además una fuente rápida de
energía que necesitamos para responder a la amenaza. Sin embargo, sus niveles
caen en picado después de un ataque de ansiedad.
Entonces podemos sufrir lo que se conoce como
hipoglucemia reactiva, que produce un bajón en el estado de ánimo, dejándonos
completamente agotados y sin ánimos. Algunas personas incluso pueden presentar
problemas para concentrarse, descoordinación motora, angustia, sensaciones de
hormigueo o llegar a llorar después de un ataque de pánico.
Fuentes:
De
Jonge, P. et. Al. (2016) Cross-national Epidemiology of Panic Disorder and Panic
Attacks in the World Mental Health Surveys. Depress Anxiety; 33(12):
1155–1177.
Rubin, D. et. Al. (2012) Second-hand stress: inhalation of stress sweat
enhances neural response to neutral faces. Social Cognitive and Affective
Neuroscience; 7(2): 208–212.
Mobbs, D. et. Al. (2009) From Threat to Fear: The Neural Organization of
Defensive Fear Systems in Humans. J Neurosci; 29(39): 12236–12243.
La
entrada ¿Qué le sucede al cuerpo en un ataque de pánico? se publicó
primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo
de Plenitud
¿Por qué me Complicó la Vida?
“Convierte en
peldaños las piedras con que tropiezas.”Anónimo
Muchos piensan que la
vida es complicada, y su fundamento para decir eso son los conflictos que
atraviesan, las dificultades amorosas o económicas, los enredos que viven día a
día producto o consecuencia de sus decisiones. La vida en si no es complicada,
nosotros la complicamos, la vida no da problemas, el del problema soy yo.
La vida es sencilla, la
vida es para disfrutar, de hecho, siempre digo que Jesús vino a traernos vida,
vida en abundancia, él vino a traernos libertad, él vino a simplificarnos la
vida. Antes de Cristo lo que gobernaba era la ley, y junto a los primeros 10
mandamientos, las personas debían seguir otros mandamientos, tradiciones y
ritos, lo que hacía imposible que una persona pudiera disfrutar la vida.
Jesús nos dio el ejemplo
de que si es posible disfrutar la vida siguiendo un mandamiento claro y
sencillo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y
con toda tu mente.”
Luego dijo: “Amarás
a tu prójimo como a ti mismo”, y en estos dos mandamientos, se basa toda la
ley.
¿Será difícil amar a
Dios?
¿A mi prójimo?
¿A mí mismo?
El amor es la llave que
abre la puerta para que puedas disfrutar la vida. Cuando yo amo no me
complico la vida, ni le complico la vida a los demás. Cuando yo amo busco el
bien, y no tengo sentimientos inadecuados acerca de mí y de otros, cuando yo amo
puedo correr libre de cargas sin temor ni preocupación.
El amor echa fuera el
temor. El amor apaga los fuegos del conflicto. El amor simplifica las áreas de
nuestras vidas.
Quiero dejar contigo tres
cosas que puedes hacer para simplificar tu vida de manera práctica:
1.
No te afanes, ni te estreses en la vida. Confía en Dios para cada una de tus
necesidades, aun en las más pequeñas. ¿Qué es lo que causa que te compliques la
vida? ¿Qué emociones se disparan cuando sientes que la vida se te complica?
2.
Se tu mismo. No andes por la vida tratando de ser otra persona. Cumple tu
propósito, como dice John L. Mason “Usted nació original, no muera como
una copia”. ¿Qué te impide ser tu mismo? ¿A qué le temes?
3.
Deja el pasado atrás. No puedes alcanzar tu futuro si continuas caminando y
recordando las heridas y decepciones del pasado. ¿Qué necesitas hacer para
soltar tu pasado? ¿Qué pasos vas a dar para alcanzar la belleza y la simplicidad
de la vida? ¿Cuándo te pondrás en acción? Establece una fecha.
Hoy es el mejor día para
comenzar a vivir de manera sencilla, sin complicaciones. Es el mejor día para
amar y caminar hacia tu destino. ¡Es el mejor día para vivir la vida al máximo!
En amor y liderazgo,
Pedro Sifontes
Coach Personal
info@liderazgocreativo.com
www.liderazgocreativo.com
Quora
¿Qué persona que haya sido idolatrada en el pasado, ahora sabemos que no era tan buena? (Continuación)
Madre Teresa De Calcuta, reconocida
casi como una sierva de dios en la tierra, la madre Teresa se dice al menos en
vida no fue ninguna santa: Solía decir que los enfermos debían sufrir lo máximo
posible ya que esto los acerca a Cristo… Sus hospitales lejos de ser zonas de
paz para los enfermos se convertían en fábricas de terror y sufrimiento,
pensaba también que la pobreza era obra de dios y no debía ser corregida. A
pesar de que manejaba inmensas sumas de dinero en sus cuentas, que bien
hubieran podido acabar con la pobreza de varias personas.
Winston Churchill. En estos días la
ultraderecha latinoamericana lo recuerda como gran líder, pero Winston
Churchill era tan criminal como aquellos contra quienes luchaba: Mientras en
Europa combatía el nazismo, en los dominios británicos de Sudáfrica e India
ocurría otra cosa, ya que para mantener el poderío del decadente imperio
británico, avalaba todo tipo de vejaciones sobre los pueblos de estos
territorios… También es conocido por afirmar que Sudamérica debería permanecer
pobre y débil para ser fácilmente controlable.
David Sánchez, me gustan las lenguas humanas y las matemáticas
A2A*. Otros mexicanos me han dicho que los españoles pronunciamos
la /s/ un poco como "sh". Me parece un
poco exagerado. Sucede que la /s/ en castellano
septentrional moderno (no así en meridional) es apicoalveolar [s̺] es
decir se hace formar un canalito en la lengua y la punta está cerca de tocar el
puente alveolar, mientras que en América, Canarias y Andalucía tiende a ser
laminodental [s̻] la lengua está más plana y más hacia los dientes. Eso es lo
que da el efecto distintivo entre la "s española" y la "s
americana/canaria/andaluza" (por supuesto esto regionalmente puede tener
más complicaciones, pero lo dejo en ese punto; por ejemplo, el castellano
septentrional no ha parado de avanzar en Canarias y Andalucía, en detrimenteo
de las variantes autóctonas*).
¿De dónde viene todo esto? Pues
resulta que en español medio (o
castellano del siglo d'oro) existían las dos variantes /s̺/ (ss, s) y /s̻/ (c, ç, z) en oposición fonológica! Lo que pasó es que a lo largo del
siglo XVI-XVII es un reajuste de las sibilantes diferente en América
y norte de Castilla:
Norte de Castilla: /s̺/ >
/s/ (articulada [s̺]) y /s̻/ > /θ/
América/Andalucía: /s̺, s̻/
> /s/ (articulada [s̻])
Es decir, el español de
del norte de España se quedó con una forma de articular la /s/ y el de
América/Canarias/Andalucía otra. Además, en el español del norte de España la
otra "s" produjo un nuevo sonido que no había existido antes. En el
español de América, Canarias y Andalucía ambas "s" se emparejaron en
el mismo sonido reteniendo la otra forma de articular la "s".
Muchos españoles y
algunos latinoamericanos creen con poco criterio, que el castellano que llegó a
América era como el que se habla hoy en día en España. Pero la realidad es que
el castellano del siglo XVI era diferente tanto del español actual de España
como del español de América y las dos formas modernas son evoluciones recientes
de una lengua que ya no existe. En América se retienen algunos arcaísmos
léxicos que en España han desaparecido y al revés. Por eso el español de España
no tiene nada de mejor o de "original", todas las variantes modernas
son igualmente buenas e interesantes, en mi modesta opinión.
*Ya he hablado de que en
ciertas parte de España existe un cierto anti-andalucismo y se ha estigmatizado
indebidamente el habla regional del sur. Afortundamente los países de América
por ser países independientes simplemente ven como absurdas las ideas de que el
español del norte de España es el modelo a imitar.
Una pirámide desconcertante
La Pirámide de Mansa, también conocida como la pirámide de Ben
Ben, es un enigma fascinante.
Construida con siderita
carbonosa, una piedra negra que proviene de meteoritos, esta estructura ha
desconcertado a los investigadores debido a su origen extraterrestre y sus
propiedades únicas.
|
Además, esta piedra
meteorítica emite energía electromagnética positiva, lo que impregna su entorno
y puede inducir una sensación de confort psicológico en quienes se acercan a
ella. Esta propiedad ha llevado a algunos a creer que la pirámide tiene un impacto
en la energía humana, influyendo en el bienestar de las personas.
La pirámide de Ben Ben
sigue siendo un misterio con múltiples fenómenos que desafían nuestra
comprensión actual. Su construcción y las tecnologías utilizadas para crearla
continúan siendo objeto de debate y estudio, manteniendo su estatus como uno de
los enigmas más intrigantes de la antigüedad.
¿Estaba
Platón presente en el juicio de Sócrates?
Juan Ferrer Blanes
Sí, Platón estuvo presente en el juicio de Sócrates y lo narró en su obra "Apología de Sócrates". Además de Platón, otro discípulo de Sócrates, Jenofonte, también escribió sobre el juicio. Platón, en particular, no solo estuvo presente, sino que también ofreció pagar una fianza por Sócrates.
En la "Apología de Sócrates", Platón relata el discurso
de defensa que Sócrates pronunció ante el tribunal ateniense, donde fue acusado
de corromper a la juventud y no creer en los
dioses de la ciudad. La obra de Platón no solo es un relato de los hechos, sino
también una recreación que busca mostrar la injusticia del juicio y el carácter de Sócrates como un hombre
sabio y virtuoso.
Además, Platón, en sus diálogos, a menudo utiliza la figura de Sócrates como portavoz de sus propias ideas filosóficas, aunque la "Apología" se considera una obra más cercana a un relato de eventos reales.
🟥El Juicio De Sócrates
En la Apología de Sócrates (obra escrita por Platón), se nos describe el Juicio de Sócrates, que históricamente se desarrolló en el año 399 a.C., y en el que fue acusado de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, de convertir el argumento más débil en el más fuerte, de ser un orador habilidoso, así como de corromper a la juventud.
💥Sócrates comienzó su defensa dirigiéndose al jurado y a todos los atenienses, asegurando ignorar la impresión, que los dicho por sus acusadores, haya dejado en lo presentes y pidió que le fuera permitido demostrar que nada de lo dicho se ajustaba a la realidad.
💥Sócrates dejó en claro que
no utilizaría palabras rebuscadas, ni hermosos discursos para lograr
convencerlos de que lo absolvieran, defendiendo
ante todo la verdad y la justicia.Entre otras cosas Sócrates comenzó a relatar
la historia, en la cual, su amigo
Querefonte se presentó ante el Oráculo de Delfos y le cuestionó si
había otro hombre en el mundo más sabio que Sócrates y el Oráculo respondió que
no, no había alguien más sabio que él, al
enterarse de aquello, Sócrates se dió a la tarea de descubrir aquello que el
dios quería decir con eso y comenzó por acercarse a todas aquellas personas que
eran considerados por los demás, y por ellos mismos, sabios, los primeros
fueron los políticos, ahí, Sócrates
descubrió, que los que decían ser sabios y eran reconocidos como tal, no lo
eran realmente, que presumían de algo que no eran y por hacérselos saber se
ganó la enemistad de muchos.
Al terminar con los políticos, fue a donde los poetas, y después
con los artesanos, con ambos la historia se repitió, al igual que los políticos, los poetas y los artesanos presumían ser más sabios de lo que
realmente eran, creían que por conocer y saber hacer bien su oficio, creían que
sabían todo, en todos los asuntos, algo
que a Sócrates le parecía petulante y obscurecía todo conocimiento que pudiesen
poseer.
Tras aquella investigación, Sócrates se ganó un sin fin de
enemigos, pero descubrió que el dios decía la verdad, que él era más sabio que
todos ellos porque era capaz de reconocer que la verdad era que él no sabía
nada.
♦Tras su defensa el jurado le declara culpable por escaso margen
de votos.
Como las leyes no preveían pena
concreta para los delitos imputados, se le ofrece la posibilidad de proponer
una pena.
Podía haber elegido el destierro o
una multa, pero vuelve a irritar al jurado no acatando el veredicto y
solicitando una pensión a expensas públicas por los servicios prestados a la
comunidad ateniense.
Entonces, al considerarse ofendido, el
tribunal vota mayoritariamente la condena a muerte.Sócrates es llevado a
prisión y es muerto en 30 días.
En este tiempo no acepta los planes de
huida de sus seguidores. Cita Jenofonte, que, ante las lágrimas de sus amigos, respondió:
“
¿Qué es eso?
¿Es ahora cuando os ponéis a llorar?
¿Acaso no sabéis que desde que nací estaba condenado a muerte por la naturaleza?” (...)
💥Sócrates defendió hasta el último momento que era un hombre justo y que prefería pagar el peor de los castigos antes de ser infiel a sus pensamientos.
¿QUÉ
ES EL AMOR?
La Trinchera de Tito
Publicado por Anahí Michel
En una de las salas de un
colegio habían varios niños. Uno de ellos preguntó:
-Maestra... ¿qué es el
amor?
La maestra sintió que la
criatura merecía una respuesta que estuviese a la altura de la pregunta
inteligente que había formulado. Como ya estaban en hora de recreo, pidió a
sus alumnos que dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajesen lo que más
despertase en ellos el sentimiento del amor.
Los chicos salieron
apresurados y, cuando volvieron, la maestra les dijo:
-Quiero que cada uno
muestre lo que trajo consigo.
El primer alumno
respondió:
-Yo traje esta flor, ¿no
es linda?
Cuando llegó su turno,
el segundo alumno dijo:
-Yo traje esta mariposa.
Vea el colorido de sus alas; la voy a colocar en mi colección.
El tercer alumno
completó:
-Yo traje este pichón de
pajarito que se cayó́ del nido: ¿no es gracioso?
Y así́ los chicos, uno a
uno, fueron colocando lo que habían recogido en el patio.
Terminada la exposición,
la maestra notó que una de las niñas no había traído nada y que había
permanecido quieta durante todo el tiempo.
Se sentía avergonzada
porque no había traído nada.
La maestra se dirigió́ a
ella y le preguntó:
-Muy bien: ¿y tú? ¿no
has encontrado nada?
La criatura, tímidamente,
respondió́:
-Disculpe, maestra. Vi la
flor y sentí́ su perfume; pensé́ en arrancarla, pero preferí́ dejarla para que
exhalase su aroma por más tiempo.
Vi también la mariposa,
suave, colorida, pero parecía tan feliz que no tuve el coraje de aprisionarla.
Vi también el pichoncito caído
entre las hojas, pero... al subir al árbol, noté la mirada triste de su madre
y preferí́ devolverlo al nido.
Por lo tanto, maestra,
traigo conmigo el perfume de la flor, la sensación de libertad de la mariposa y
la gratitud que observé en los ojos de la madre del pajarito.
¿Cómo puedo mostrar lo
que traje?
La maestra agradeció́ a
la alumna y le dio la nota máxima, considerando que había sido la única que
logró percibir que solo podemos traer el amor en el corazón.
Sabes, el amor no es
Tomar, Arrancar, Capturar, Forzar, Ganar o Perder.
Amar es llevar en el
alma, es Recordar, es Disfrutar... Amar es ser LIBRE Y DEJAR LIBRE.
Stratego
Johan trabajaba en una planta distribuidora de carne.
Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; en ese momento se cerró la puerta, se bajó el seguro y quedó atrapado dentro.
Aunque golpeó la puerta
fuertemente y comenzó a gritar, nadie pudo escucharlo.
La mayoría de los
trabajadores habían partido a sus casas, y fuera del refrigerador era imposible
escuchar lo que ocurría dentro.
Cinco horas después, y al
borde de la muerte, alguien abrió la puerta. Era el guardia de seguridad que
entró y lo rescato.
Juan preguntó a su
salvador como se le ocurrió abrir esa puerta si no era parte de su rutina de
trabajo, y él le explicó:
"Llevo trabajando en
ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero
tú eres el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes.
El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible.
Hoy, como todos los días,
me dijiste tu simple "Hola" a la entrada, pero nunca escuché el
"Hasta mañana".
Espero por ese
"Hola" y ese "Hasta mañana" todos los días;). Para ti yo
soy alguien, y eso me levanta cada día. Cuando no oí tu despedida, supe que
algo te había pasado... Te busqué y te encontré!! Reflexión: se humilde y ama a
tu prójimo, todos somos importante.....
No mueras con tus muertos
¿Sabías que cuando lloras a tus muertos, lloras por ti mismo y no
por ellos?
Lloras porque los has
"perdido", porque no los tienes a tu lado. Piensas que todo termina
con la muerte. Y piensas que ya NO están aquí. Ver El poder de tu mente
Entonces, si tus muertos
ya no están allí, ¿dónde están?
Si se han ido, o ahora
están en otro lugar, ¿es ese lugar mejor que este?
Sí, ese lugar es
definitivamente mejor que este, entonces, ¿por qué estás de luto por su
partida?
Cuando hayas terminado de
aceptar que "ya no están aquí", pero que todavía están en un lugar
incluso mejor que este, porque donde están ya no están enfermos ni sufriendo.
Entonces dejarás de
llorarlos y los recuperarás en tu memoria para que te sigan acompañando con la
alegría de todo lo que has vivido.
Si realmente los amaste,
ámalos OTRA VEZ, y esta vez con mayor fuerza, con mayor pureza, con mayor
dedicación.
Hoy no habrá más
reproches de ningún tipo.
Solo el AMOR será la
esencia entre ustedes, entre nosotros, entre ellos.
Respeto tu dolor y tu
forma de expresarlo. Sé que lloras y llorarás desconsoladamente.
Pero... hoy te cuento:
No mueras con tus
muertos.
No mueras con tus
muertos. Hónralos viviendo tu vida como ellos hubieran querido que lo hicieras.
Que trasciendan. Y sigues viviendo.
Jardín
Mental – Alvaro Garcia
El alto precio de vivir
distraído
Cómo perdiste la concentración (y cómo recuperarla)
¿Alguna vez desbloqueaste
el teléfono para mirar una notificación... y una hora después te diste cuenta
de que no recordabas para qué lo habías agarrado?
No, no eres la única
persona a la que le pasa, todos
hemos caído ahí.
Y sí, esto es para ti,
que has sentido que los días se evaporan entre notificaciones, pestañas
abiertas y tareas a medias. Para quien sospecha, aunque no pueda explicarlo,
que algo falla en este ritmo de vida frenético que se ha normalizado en la
sociedad.
Hoy vamos a hablar del alto precio de vivir distraídos.
Vamos a ver qué sucede en
tu cerebro cuando te distraes. Por qué este ritmo desgasta tu mente, sabotea tu
aprendizaje y merma tu productividad. Y, sobre todo, qué puedes hacer para
salir de esta espiral de ruido, pérdida de foco y tiempo malgastado.
Verás el enorme precio que pagas al distraerte y cómo recuperar tu
atención.
No es el tiempo lo que
nos falta. Es la atención.
Como dice Cal Newport
en A world without email, debes
tratar tu atención como un recurso valioso y muy escaso, porque lo es. El problema es que la tratamos como un
vertedero. Cualquier cosa puede interrumpirla y no nos importa lo más
mínimo. Un mensaje de WhatsApp, una notificación de Instagram... cualquier
sonido o vibración nos hace girar la cabeza al instante y mirar la pantalla
aniosos.
Muchos pensarán: “miro la
notificación y vuelvo a lo que estaba haciendo”.
Pues no.
El cerebro tiene lo que
se llama filtro atencional. Es
el mecanismo por el que tu cerebro escanea con sus sentidos el entorno
continuamente y decide a qué prestarle atención. Sigue dos criterios: importancia y cambio.
- Si es importante, atrae tu atención.
- Si algo cambia en el entorno, atrae tu atención.
¿El problema? Que la tecnología activa constantemente
nuestro filtro atencional.
Te mantiene todo el día
en estado de alerta porque el teléfono te ha educado en un "refuerzo intermitente", es decir,
cuando suena una notificación no sabes si es importante o no, pero podrían
serlo. Al final, vives en un estado
de alerta estresante.
Lo he visto cientos de
veces en el autobús.
A veces, alguien lleva un
libro para leer en el bus. Está leyendo, pero de repente suena una
notificación. No sabe si es o no importante, y por si acaso, lo mira. Tras
responder, aprovecha para mirar redes sociales, pierde 30 minutos y cuando
llega a su parada…
No leyó nada.
Así de simple pueden las distracciones destrozar los propósitos de
las personas.
La memoria de trabajo está desbordada
La memoria de trabajo es
tu espacio de trabajo mental.
Es la memoria que usas
para pensar, resolver problemas o tomar decisiones. Pero su capacidad está limitada a unas pocas cosas, se dice
que 4 como máximo puedes tener en mente a la vez. A más elementos añadas, peor harás todo. Si es limitada y
además tienes que lidiar con un bombardeo de notificaciones, emails,
recordatorios de tareas a medias y pensamientos sueltos… el colapso es inevitable.
¿Te ha pasado que haces algo, te distraes y luego no recuerdas en
qué estabas?
Es justo eso y a más veces lo hagas, más agotado estarás.
Ese es el ritmo de vida
actual, un ritmo que desborda la
memoria de trabajo.
La ínsula: la razón del agotamiento mental
Cambiar tu foco de atención tiene un coste. Uno muy grande.
Cada vez que cambias de
foco, tu cerebro tiene que hacer un esfuerzo. Ese esfuerzo lo hace una región
cerebral llamada ínsula. El
problema es que ese cambio en la ínsula consume mucha energía, lo que lleva al agotamiento mental,
reduce la concentración y empeora la toma de decisiones (Levitin, 2015).
Por eso acabamos el día exhaustos,
aunque sintamos que no hicimos nada productivo.
En oficinas, por ejemplo,
el trabajador medio pierde 2 horas
y 10 minutos diarios por distracciones. Además, se sabe que tardamos unos 25 minutos en volver
al estado de flujo tras ser distraídos… (Mark et al., 2008) Si es
que no te vuelven a distraer antes, claro, porque el 42 % de la gente es incapaz de pasar una sola hora sin
distraerse (Dropbox, 2023). Si tienes en cuenta que la persona promedio mira el
teléfono 5 veces a la hora (Andrews
et al., 2015), la mayoría pasa el
día entero sin haber usado su máximo potencial ni un solo minuto del día.
Imagina todo lo que podrías lograr…
Una investigación con
estudiantes demostró de forma simple cómo las distracciones destruyen tu
rendimiento. Quienes cambian entre estudiar y distracciones puntuales obtenían
peores resultados que quienes solo se enfocaron en la tarea (Dontre, 2020).
Suena obvio, podrías
intuirlo, pero… ¿Cuántos se
preocupan por cuidar su atención?
La realidad es que a nadie parece importarle vivir eternamente
distraído.
El efecto iPhone
Da igual que ignores las notificaciones, te afecta igual.
Sólo con que el teléfono
vibre, suene una notificación o esté a la vista es suficiente para hundir tu
rendimiento. Una notificación activa el filtro atencional y provoca una
distracción que te saca del estado de flujo, con el coste atencional que
eso implica.
De hecho, atrae tanto tu atención el teléfono que su mera
presencia te afecta.
Este fenómeno tiene
nombre: el efecto iPhone.
La sola presencia de un
móvil sobre la mesa hace que una conversación sea percibida como menos
interesante, y que sintamos menos empatía hacia la otra persona. Y no es sólo
en reuniones. Ocurre cuando hablas con un amigo, tu pareja o un familiar.
Si hay un móvil entre los dos, la conexión se debilita (Misra et al., 2014).
Cita del día: «Tu realidad es creada por aquello en lo que te enfocas»
— Jen Sincero, You Are a Badass.
Todo
Mail
Los
escritores más famosos de todos los tiempos (Continuación)
Philip K. Dick
Unas 44 novelas publicadas y
121 cuentos cortos son el legado de este escritor estadounidense de ciencia
ficción que, curiosamente, pasó la mayor parte de su carrera en la pobreza.
Vale la pena considerar que se han producido once películas populares basadas
en sus obras, que incluyen Blade Runner, Desafío total, Paychecj, Minority
Report, Next o Screamers. “El hombre en el castillo”, “¿Sueñan los androides
con ovejas eléctricas?”, “Ubik” o Los tres estigmas de Palmer Eldritch”, se
encuentran entre las favoritas de los lectores de Philip K. Dick.
Gabriel García Márquez
Con su gran obra“Cien Años de
Soledad”, el colombiano Gabriel García Márquez vendió más de 50 millones
de copias. Esta novela mágica realista sigue a la familia Buendía: los
fundadores de Macondo, una metáfora de su propio país natal, Colombia. Traducido
a 37 idiomas, este libro es un ejemplo primordial del boom literario
latinoamericano de los años sesenta y setenta. Otras obras imprescindibles de
García Márquez son: “Del amor y otros demonios”, “El amor en los tiempos del
cólera” o “Crónica de una muerte anunciada”.
George Orwell
Puede haber pocas personas en
el mundo que no conozcan “1984” de George Orwell. Esta novela distópica
describe la vida en un régimen totalitario que ha despojado a las personas de
sus derechos. Los temas de esta novela se han convertido en una parte
importante de la cultura moderna, creando términos y conceptos que se han
incorporado a nuestra propia sociedad. La vigilancia, la verdad y la censura
ocupan un lugar central en esta novela; Ningún otro libro ha contribuido a
nuestra comprensión de estos temas como 1984. Pero George Orwell nos dejó otras
obras maestras como “Rebelión en la granja”, “Homenaje a Cataluña” o “Sin
blanca en París y Londres”.
Principales Señales De Un
Temperamento Irascible y Cómo Lidiar Con Él
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=29391
La ira es una emoción que
todos experimentamos en distintos momentos de la vida. De hecho, es un
sentimiento necesario porque actúa como protección contra posibles amenazas.
Sin embargo, si notas que desarrollas con frecuencia señales claras de ira
contenida, podría significar que tienes lo que comúnmente se conoce como
"mal genio". Quizás te sientas frustrado con un proveedor que se
equivocó en tu pedido, o con el conductor que va delante en el tráfico y
simplemente se niega a moverse, o incluso tiendes a perder los estribos cuando
tu equipo favorito pierde, en cualquier caso, estos arrebatos podrían
indicar algo más grave.
Tener mal genio puede afectar
negativamente tu bienestar, tanto físico como mental. ¿No estás seguro de si tu
irritabilidad pasajera es natural o si realmente tienes mal genio? ¿No sabes
cómo lidiar con esta sensación? El siguiente artículo te mostrará las señales
de un temperamento irascible y consejos para afrontarlo.
Señales de un temperamento irascible Existen muchas maneras ampliamente
aceptadas y comprensibles de expresar la ira, por ejemplo, gritar, mirar
fijamente o incluso llorar. Todas estas son formas sanas y naturales de
expresar la angustia que te causa una situación. Pero si te caracterizas por un
temperamento irascible y de mal genio, tu ira puede parecer casi primaria y
podría estar marcada por el hecho de que:
Te irritas fácilmente
Sientes falta de aire cuando
te enojas
Sientes que se te nubla la
vista
Sientes un aumento de la
presión arterial
Tu pulso se acelera al enfrentarte a la fuente de tu ira.
Un arrebato de irascible a veces llega sin previo aviso, es una explosión de emociones. A veces, puede causar vergüenza a quien lo experimenta.
¿Cómo afecta
negativamente un temperamento irascible a la calidad de vida?
Si eres propenso a ataques de ira impredecibles e incontrolables, este patrón de comportamiento podría dejarte vulnerable a diversas consecuencias negativas y problemáticas a nivel social, físico e incluso psicológico.
- Puede causar problemas de presión arterial
Si sientes ira con frecuencia, podrías encontrarte en una situación en la que tu presión arterial siga subiendo. De hecho, la ira es tan eficaz para elevar la presión arterial que puede anular todo el trabajo que tu cuerpo realiza para bajarla mientras duermes. Además, dado que la ira provoca un aumento en la producción de catecolaminas y corticosteroides, que afectan la respuesta del cuerpo al estrés, los sentimientos repetidos de ira pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco y problemas vasculares. Estos efectos son responsables del vínculo común entre la ira y la cardiopatía isquémica.
- Puede conducir a malas decisiones de salud
Un temperamento iracundo y la
ira constante también pueden afectar tu estilo de vida; si estos son rasgos
prominentes en ti, podrían surgir otras características negativas como
resultado. Tal vez en un intento de calmar tus nervios después de un arrebato o
por culpa por perder el control nuevamente, podrías desarrollar hábitos
problemáticos y manifiestamente poco saludables, como fumar, consumir cafeína
en exceso, comer alimentos cargados de calorías o abusar de bebidas alcohólicas
o drogas.
- Puede aumentar el riesgo de bulimia y trastornos alimentarios
Esto podría parecer un problema asociado con la adolescencia, pero en realidad no lo es. Diversos trastornos alimentarios, en particular la bulimia, pueden desarrollarse a cualquier edad, y un aumento de la ira puede actuar como catalizador. Las emociones negativas derivadas de la ira pueden llevar a una necesidad de comer de forma continua y descontrolada, seguida de vómitos intencionales. Esta conexión es más frecuente con los rasgos de personalidad impulsiva y, sin duda, puede manifestarse incluso en etapas posteriores de la vida, más allá de la adolescencia, si se es propenso a la ira excesiva.
- Puede aumentar el riesgo de accidentes de tráfico
Es bastante normal molestarse por la conducción irresponsable de otros en la carretera o preguntarse por qué el conductor más lento es el que va delante. Pero cuando no se mezcla un poco de precaución con nuestros sentimientos hacia los demás en la carretera y la ira incontrolable se acumula al volante, las consecuencias pueden ser devastadoras. Si experimentas con frecuencia lo que se conoce como "ira al volante", las investigaciones muestran una relación entre este comportamiento y un mayor riesgo de accidentes de tráfico. Esto podría deberse a que estás demasiado concentrado en tus emociones descontroladas en lugar de conducir, lo que provoca una concentración insuficiente en la carretera e incluso la pérdida de control del vehículo, lo que provoca accidentes.
- Puede causar ansiedad
Si ya has experimentado ataques de ansiedad en tu vida (un fenómeno que no es raro ni insignificante), seguramente estás familiarizado con las sensaciones físicas que se apoderan de ti durante esos momentos, como sudoración excesiva, temblores y respiración acelerada. Hasta cierto punto, esto no es tan diferente de los arrebatos de ira, y si, además de la ansiedad, también pierdes la calma con frecuencia por razones triviales o importantes, es muy probable que tu ira y ansiedad estén entrelazadas. Diversos estudios han descubierto que la aparición de ira intensa y frecuente puede estar relacionada con los síntomas físicos de la ansiedad.
¿Cómo lidiar con la ira?
4 métodos Útiles Es muy posible que, después de comprender las implicaciones particularmente negativas de tener mal genio, ser irascible y tener arranques de ira excesivos, ya no te parezca atractivo ni algo natural que simplemente tengas que aceptar. Es cierto que, al igual que la alegría y la tristeza, expresar la ira ante situaciones como una promesa incumplida o una oportunidad perdida es completamente normal, pero cuando los episodios de ira se vuelven más frecuentes, es hora de empezar a afrontarlos. En este sentido, tenemos algunos buenos consejos que pueden ayudarte a gestionar tu ira de forma más eficaz.
A.
Pruebas técnicas de autoaprendizaje positivo
Cuando empieces a sentir señales inequívocas de que la ira se acumula en tu interior, intenta centrarte en métodos de autoaprendizaje positivo, como la respiración profunda, para calmarte. Combinar la respiración con autoafirmaciones tranquilizadoras que ayudan a aliviar la ira también puede contribuir a controlarla y a distanciarla gradualmente. Repetir esta práctica hasta que la sensación se alivie y tu estado de ánimo se estabilice puede ayudarte a prevenir arrebatos, así como sus consecuencias negativas. Puedes intentar realizar estos 7 ejercicios de respiración para aliviar el estrés y también presionar los puntos de presión descritos en este artículo, que ayudan a reducir y eliminar la ira.
B.
Habla con tus seres queridos
Así como recurres a tus seres queridos cuando ocurren cosas dolorosas, como un desamor, o momentos felices, como un ascenso, también puedes llamarlos y hablar con ellos cuando sientes que pierdes el control y empiezas a sentirte irascible. Es una forma sana y saludable de lidiar con este sentimiento, y no hay por qué avergonzarte de exponerles esta vulnerabilidad, sabes que te apoyarán y te contendrán para que puedas calmarte y aliviar la ira. Tus amigos y familiares pueden servirte como un "grupo de apoyo" y tranquilizarte hasta que pase lo peor.
C.
Lleva un diario de tu estado de ánimo
Una buena manera de lidiar con la ira e identificar con qué frecuencia la adoptas es llevar un diario donde registres tus emociones. En este diario, que puede ser completamente personal, anota los eventos que desencadenan tus arrebatos, así como los pensamientos que te rondan la mente cuando ocurren. Esto te ayudará a comprender mejor tus emociones para gestionarlas con mayor eficacia y, finalmente, superarlas.
D.
Busca ayuda profesional
En definitiva, si tus emociones son demasiado intensas y volátiles, y te resulta difícil contenerlas y controlarlas mediante la autoayuda, no hay de qué avergonzarse en buscar ayuda profesional para que te ayude a tomar las riendas. Los terapeutas profesionales, ya sean psicólogos, psicoterapeutas o especialistas en el manejo de la ira (como el experto del siguiente video, que recomendará un método probado en este campo), pueden ayudarte a identificar las emociones negativas y a controlarlas, suprimiendo así tus arrebatos de ira. A través de esta terapia, podrías aprender maneras diferentes y más saludables de lidiar con los desencadenantes que desencadenan tus arrebatos de ira.
En resumen
Como se mencionó, en
circunstancias normales y controladas, la ira es una parte lógica y aceptable
de la vida. Sin embargo, cuando se descontrola y se convierte en tu rasgo
distintivo, es dañina, destructiva y requiere atención. Si bien un temperamento
irascible y una mecha corta son sentimientos poderosos, es importante recordar
que la ira es algo que, en última instancia, puedes controlar. Con técnicas de
respiración, el apoyo de tus seres queridos y ayuda profesional si la
necesitas, puedes superarlo. Recuerda que el objetivo no es eliminar por
completo la ira de tu vida, sino evitar que te domine y defina tu bienestar
mental. Seguir los métodos de manejo de la ira que recomendamos puede ayudarte
a controlar esos sentimientos.
Tests
Trastornos Del Sueño
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1490#answers
¿Verdadero o Falso? Test Sobre Animales
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1001
¿Reconoces Estas Famosas Obras Maestras Del Renacimiento?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1186
Test Elemental De Ciencias
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=218#answers
¿Se Escribe ‘Has’, ‘Haz’ o ‘As’ ?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=957#answers
Vida
Positiva
El poder de un
pensamiento: cómo tu mente crea realidades infinitas
El poder de un
pensamiento no solo moldea tu realidad actual, sino que también tiene la
capacidad de crear mundos y universos infinitos dentro de tu mente.
El poder de un pensamiento es mucho
más vasto de lo que solemos imaginar. No se limita simplemente a moldear tu
percepción o tus emociones en el momento presente, sino que tiene la capacidad
de crear universos enteros en
tu mente. Dentro de esos universos, es posible generar otros universos, y así
sucesivamente, en un proceso que parece no tener fin. Este concepto sugiere que
cada idea, cada pensamiento, es una chispa creadora, capaz de dar origen a
realidades múltiples y entrelazadas.
Incluso si en este momento te encuentras consciente de tu existencia, eres el arquitecto del mundo que experimentas. Esto significa que, al habitar en tu propia consciencia, estás continuamente dando forma a la realidad que percibes. Es un ciclo constante de creación, en el que tu mente no solo participa, sino que es el motor principal de todo lo que experimentas. Cada pensamiento que surge tiene el potencial de construir una nueva capa de realidad, una nueva dimensión en el vasto universo de tu mente.
Dentro de universos, más universos
Imagina que, dentro de
cada pensamiento, cada universo creado, hay la capacidad de construir más y más
mundos. Es como un reflejo infinito en dos espejos enfrentados: cada reflejo
genera otro, y así sucesivamente, creando una serie interminable de realidades
potenciales. Este proceso no tiene límites, y cada nueva creación dentro de tu
mente tiene su propia dinámica, sus propias reglas, pero todas están conectadas
por el hilo conductor de tu pensamiento original.
Este poder infinito de la mente para crear no solo se refiere a la capacidad de imaginar, sino que también se extiende a cómo interpretas y percibes el mundo físico a tu alrededor. Lo que piensas influye en cómo ves el mundo, y a su vez, cómo lo ves influye en lo que piensas. Es un ciclo perpetuo de creación y recreación, donde cada nuevo pensamiento puede alterar el curso de la realidad que experimentas.
La conciencia como epicentro de la creación
Habitar en la conciencia es más que simplemente
existir en el presente; es ser consciente de que eres el creador de tu propia
experiencia. Esto significa que no eres un observador pasivo de la realidad,
sino que activamente participas en su formación. Cada pensamiento que tienes es
como un ladrillo en la construcción del mundo que percibes, y cada vez que
introduces un nuevo pensamiento, estás añadiendo una nueva capa, un nuevo nivel
de realidad.
Esta idea se alinea con conceptos filosóficos y espirituales que postulan que la realidad es, en gran medida, una construcción mental. Si aceptamos que el mundo que experimentas es, en última instancia, una creación de tu mente, entonces cada pensamiento que tienes es una semilla que puede germinar y dar lugar a nuevas realidades, nuevas experiencias y nuevas formas de ver el mundo.
El poder de la mente para alterar la percepción
La mente humana tiene un
poder increíble para alterar la percepción de la realidad. Lo que ves, sientes,
escuchas y experimentas está filtrado por tus pensamientos y creencias. Así,
dos personas pueden experimentar el mismo evento de manera completamente
diferente, dependiendo de sus pensamientos y perspectivas. Este es el poder de
un pensamiento: puede transformar una situación común en algo extraordinario o,
por el contrario, puede hacer que algo grandioso parezca insignificante.
Cuando te das cuenta de este poder, puedes comenzar a usarlo de manera más consciente. Puedes elegir qué pensamientos alimentar y cuáles dejar ir, sabiendo que cada uno de ellos tiene el potencial de crear una nueva realidad en tu vida. Puedes convertirte en un arquitecto consciente de tu mundo interior, moldeando y esculpiendo cada aspecto de la realidad que deseas experimentar.
Mundo sobre mundo: la creación infinita
La idea de que un
pensamiento puede crear un mundo, y dentro de ese mundo, crear otro, y así
sucesivamente, es un concepto que nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza
infinita de la creación mental. No hay límites para lo que la mente puede
crear. Cada capa de realidad creada dentro de tu mente es un reflejo de la
anterior, pero con sus propias características únicas. Este proceso de creación
infinita nos muestra que la mente no solo es un receptor pasivo de la realidad,
sino que es una fuerza activa que moldea, altera y crea continuamente.
Cuando piensas en términos de mundos dentro de mundos, te das cuenta de la vastedad del poder mental. Cada idea, cada pensamiento, es como una semilla que puede crecer y convertirse en un universo completo, con sus propios mundos y realidades. Y dentro de esos mundos, más pensamientos pueden generar nuevas capas de realidad, en una cadena infinita de creación.
Viviendo en la conciencia de tu propio poder creador
Vivir en la conciencia de
que eres el creador de tu experiencia te otorga un poder inmenso. No eres
simplemente una víctima de las circunstancias o de los eventos que ocurren a tu
alrededor. En cambio, tienes el poder de elegir cómo interpretar esos eventos
y, por lo tanto, cómo te afectan. Esta conciencia te permite tomar control de
tu vida de una manera que antes no habías imaginado. Puedes comenzar a ver cada
pensamiento como una herramienta poderosa para construir la vida que deseas, un
ladrillo en la estructura de tu realidad personal.
Con esta comprensión,
puedes empezar a vivir de manera más consciente, eligiendo cuidadosamente tus
pensamientos y, por ende, las realidades que deseas crear. Al hacerlo, te
conviertes en un maestro de tu propio universo, un creador de mundos,
consciente de la vastedad del poder que reside dentro de ti.
Muy
Interesante
¿Cuál es la diferencia entre Gran Bretaña, Reino Unido e
Inglaterra?
Aunque suelen utilizarse
como sinónimos, cada término hace referencia a un concepto claramente
diferenciado de los otros.
Daniel Delgado
Al hablar de Gran Bretaña, Reino Unido o Inglaterra, se piensa casi de manera automática en ese conjunto de islas situado al noroeste de Europa y separado de Francia por el Canal de la Mancha. En el lenguaje popular, es corriente utilizar estas tres denominaciones de manera indiferenciada para referirse al país habitado por los británicos, pero nada más lejos de la realidad. Esta tendencia de considerar los tres nombres como sinónimos es un error muy extendido en el que palabras que designan elementos claramente diferenciados se intercambian las unas con las otras.
En primer lugar, el nombre de Gran Bretaña hace alusión a una unidad geográfica. Britania (conocida también como Albión) era el territorio ocupado por los britanos, un pueblo descendiente de los celtas que ocupó gran parte de la isla y que hizo frente a las invasiones romanas del 43 a.C. Actualmente, Gran Bretaña se refiere a la isla de mayor tamaño del archipiélago británico, situada entre el continente europeo, al este y sur, e Irlanda al oeste. El conjunto de todas las islas que conforman el archipiélago es denominado como las Islas Británicas.
Si, por el contrario,
hablamos de Reino Unido, este
término define una unidad política
que constituye un estado integrado por Gran Bretaña e Irlanda del Norte. En 1921, tras la Guerra de Independencia
Irlandesa y la Guerra Civil, se creó el Estado libre de Irlanda, que
convertía a toda la isla esmeralda en un estado independiente. Tras la
reintegración de Irlanda del Norte en Reino Unido, la unidad política establecida juntaba a Inglaterra,
Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte bajo una misma asociación de
estados. La República de Irlanda es la única región de todas las islas que no
forma parte de esta unión.
Por último, se suele
hablar de Inglaterra para hacer
referencia a la totalidad de las islas o como equivalente a cualquiera de los
dos términos que ya hemos definido. Esto puede deberse a que Londres, capital
de Reino Unido, se encuentra en Inglaterra y a que, en el pasado este fue el territorio que dominó a los
otros y extendió sus dominios al otro lado del mar. Pero, en la actualidad,
Inglaterra se refiere a una de las regiones que conforman Gran Bretaña,
limitando con Escocia al norte y con Gales al oeste. Se trata de la zona de más
extensión de la isla y en la que se encuentran algunas de las ciudades más
importantes de las islas como Manchester, Liverpool o Birmingham.
Puede que esta última sea la peor de las tres confusiones, ya que en las otras zonas que forman Reino Unido, como Escocia, poseen un fuerte sentimiento nacionalista y un profundo respeto por su legado, su cultura y sus tradiciones. Eso hace que si se les confunde con ingleses, puedan interpretarlo como algo negativo e incluso ofensivo.
Psicología
Y Mente
¿Qué hay detrás de las adicciones?
Las adicciones representan un trastorno mental caracterizado por un patrón desadaptativo de funcionamiento, debido a que la persona afectada consume una droga que ocasiona deterioro o malestar significativo en diferentes áreas de su vida.
Se conoce como droga a toda sustancia que modifica las funciones del organismo, tanto a nivel físico como mental. Así, una droga puede pasar de forma rápida al torrente sanguíneo, llegar al cerebro y alterar la conducta del consumidor. Cuando alguien se inicia en el uso de una droga, los efectos obtenidos son generalmente placenteros. Es por ello que, con frecuencia, ese primer acercamiento va seguido de más consumos que favorecen el desarrollo de la adicción, con todas las consecuencias a medio y largo plazo que eso supone.
Aunque por desgracia representan un problema de salud muy extendido, lo cierto es que aún hay un gran desconocimiento sobre las adicciones en la población general. Más allá de la conducta observable, las adicciones esconden problemas subyacentes más profundos. Para poder entenderlas, debemos imaginarlas como una especie de iceberg, siendo la punta aquello que vemos en una persona adicta a las drogas: mentiras, aislamiento, ausencia de responsabilidad, comportamientos autodestructivos, daño a los seres queridos…
Sin embargo, debajo de todo eso hay una parte que no se ve tan fácilmente y que constituye la auténtica raíz del problema. En esa parte oculta del iceberg podemos encontrar mucho dolor emocional derivado de experiencias traumáticas, pérdidas y carencias, muchas veces originadas en los primeros momentos de la infancia.
Lejos de apresurarnos a etiquetar a estas personas como egoístas, viciosas o irresponsables, debemos tener presente que las adicciones son un síntoma de sufrimiento. Quienes se encuentran atrapados en la espiral de las drogas están recurriendo a ellas como una vía de escape. De esta manera, las sustancias que consumen se convierten en su única estrategia para gestionar el malestar que experimentan. Al drogarse, la persona consigue anestesiar su dolor, escapar de una realidad que no le gusta, evadirse…
Si bien se trata de un mecanismo poco adaptativo, es fundamental aproximarnos al problema desde una posición libre de juicios, entendiendo que quienes desarrollan una adicción no han encontrado otras vías de solución a su sufrimiento. Aunque a corto plazo las drogas permiten obtener bienestar, a medio y largo plazo contribuyen a incrementar el dolor y el sentimiento de incapacidad, hasta el punto de que la identidad de la persona se diluye.
Las drogas arrasan con su esencia y con todas las áreas de su vida, todo termina girando alrededor del deseo de consumir y la manera de saciarlo. En definitiva, la persona se inicia en el consumo voluntariamente buscando escapar de sus dificultades, pero todo el proceso adictivo la convierte en una esclava incapaz de tomar las riendas de la situación.
Todo este camino de
deterioro conduce a la persona a una pérdida de identidad profunda. La adicción
se convierte en el núcleo de su vida y eso hace que todos sus deseos, anhelos,
necesidades objetivos…queden completamente aparcados. La persona olvida quién
era antes del consumo y esta misma extrañeza la sienten sus allegados, que no
entienden dónde se ha quedado ese amigo, pareja o familiar que habían conocido
hasta entonces.
Misceláneos
Los pregones limeños
Nos cuenta Ricardo Palma,
los tiempos, no se consultaba el reloj, el pregón marcaba las horas:
La lechera, indicaba las seis de la mañana
La tizanera y la chichera de Terranova, a las siete.
El bizcochero y la vendedora de leche Vinagre “La cuajadita”, a las ocho.
La vendedora de Sanguito de ñajú y choncholíes, marcaba la hora de canónigos.
La tamalera era anuncio de las diez.
A las once pasaban la melonera y la mulata del convento vendiendo RANFAÑOTE,
cocada, bocado de rey, chancaquitas de cancha y maní y fréjoles colados.
A las doce, aparecían el frutero y el vendedor de empanadas de picadillo.
A la una, era el vendedor de Ante con Ante, la arrocera y el alfajorero.
A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero y el de la rica causa de
Trujillo.
A las tres, el melcochero, la turronera, y el anticuchero.
A las cuatro, la picantera y el de la piñita de nuez.
A las cinco, chillaba el jazminero, el de las caramanducas y el vendedor de
flores de trapo que gritaba.....!Jardín, jardín! Muchacha ¿no hueles?
A las seis cantaban el raicero y el galletero.
A las siete de la noche, el caramelero, la mazamorrera, y la champucera.
A las ocho, el heladero y el barquillero.
A las nueve, el animero o sacristán, pedía para las ánimas.
Después del sereno del barrio, ¡Ave María Purísima!.... ¡las diez han
dado!.....! Viva el Perú y Sereno!
EL
ANTIGUO TESTAMENTO COMIENZA EN SUMERIA
"El más
difícil y el más obscuro de los libros sagrados, Génesis,
contiene tantos secretos como palabras,
y cada palabra encubre varias otras."
San
Jeremías
La lengua de los sumerios
fue reemplazada por el acadio, y la lengua semita. Los Sumerios no
son semitas y sus orígenes son desconocidos. Parecen no tener ninguna
afinidad con todos y haber aparecido repentinamente en la tierra como
caídos del cielo. Los acadios y sumerios se mezclaron luego y formaron una
fusión de ambos idiomas. De este Sumerio-Acadio la sociedad desarrolló
el semita y a la larga el hebreo o judío. Los hebreos no inventaron su
lengua o formas literarias; su cultura fue heredada de culturas
mesopotámicas y cananitas más antiguas. Debería ser notado ampliamente que
cuando vivieron aquellas famosas figuras bíblicas de Noé y Abraham, no
había cosa tal como la existencia del hebreo. Los judíos y árabes
tradicionalmente
demandan la descendencia de Abraham quien no era ni judío ni árabe sino un
residente de la ciudad de Ur en Mesopotamia.
La referencia más antigua del Antiguo Testamento dicho para demostrar la
alegada ascendencia hebrea de Abraham es un error perpetuado por mala
traducción o interpretación. En su afán por probar la antigüedad hebrea,
los traductores han referido incorrectamente a Abraham como es en Génesis
14.
El contexto en el cual esta referencia aparece es la invasión de los reyes del
este a Canán y la reacción de Abraham cuando su sobrino Lot es tomado
prisionero. El texto dice: "Los invasores se apoderaron de todas las
posesiones y de toda la comida de Sodoma y Gomorra, y se marcharon,
tomando con ellos a Lot, el hijo del hermano de Abraham, junto con
sus posesiones; él había estado viviendo en Sodoma. Un fugitivo trajo las
noticias a Abraham el hebreo que acampaba en los terebintos de Mambre el
Amorito, pariente de Eshkol y Aner, siendo éstos aliados de Abraham."
Evidentemente, Abraham (Abram) era un extranjero en la tierra en ese entonces;
él acababa de emigrar de la ciudad de Ur en Mesopotamia. Evidentemente
ambos, él y Lot, eran visitantes o viajeros. La traducción de la palabra
"ibri" como "hebreo" no tiene ningún soporte lingüístico.
La raíz "Br" significa "pasar o cruzar por". Por lo
tanto, "ibri" que aparece en el texto del Génesis
significaría que estaba de paso o era un visitante. En realidad, las
noticias fueron llevadas a Abraham que los invasores habían capturado a su
sobrino, su amigo y su compañero de viaje. El semita "ibri" está
relacionado obviamente con el acadio "ibru" de donde derivó
probablemente.
En la versión acadia del Poema de Gilgamesh, su amigo Enkidu, con quien
Gilgamesh comparte sus aventuras, es referido como "ibru". El
Diccionario Asirio de Chicago lo define como una relación entre personas
del mismo código de comportamiento y la obligación de ayuda mutua. Esta
definición se adecua perfectamente a la situación de Abraham y Lot. Las
subsecuentes actividades de Abraham en Canán no dejan ninguna duda que él fue
un extranjero y un visitante. Por ejemplo, después de su batalla con el
ejército invasor, tuvo que reportarse a Melquisedec, rey de Salem, donde
pagó un diezmo del diez por ciento de todo el botín recuperado.
[Comentario: Este Melquisedec, rey de Salem, es el hombre de quien formó más
adelante la Orden de Melquisedec; y su nombre tiene probablemente cierta
clase de significación oculta en el seudónimo del "profeta" John
Grace, más popularmente conocido como Drunvalo Melchizedek. RS]
Más adelante, cuando Abraham estaba eventualmente establecido en Canán cerca de
Gerar, el rey filisteo que también controlaba las tierras alrededor de
Gerar y de Beersheba (ciudad del sur de Israel). Abraham tenía una última
confrontación en Beersheba con Abimelec, que dejó claro que él estaba al
mando de las tierras, sosteniendo su demanda con las tropas lideradas por el
General Ficol.
Abraham luego tuvo que comprar un plano de las tierras para enterrar a su
esposa Sara; pagó 400 siclos de plata por éstas tierras, una cantidad de
dinero extremadamente grande para un pedazo pequeño de tierra que sólo
tenía una cueva. Mientras esta suma era anormalmente alta, Abraham como
extranjero no estaba en posición de objetar. Estas actividades de Abraham
no eran las acciones de un natural o un nativo de la zona, y Abraham vivió
entre los cananitas con su longanimidad. Era una costumbre, si no la ley de la
tierra, que un extraño o extranjero no podía ser dueño de sus propias
tierras. Esta es probablemente la causa del elevado precio que Abraham
tuvo que pagar.
El
Poema
Mujer infiel
Héctor Cesar
Permíteme soñar solo un momento
Que pueda ser el dueño de tus besos
Tan solo unos instantes sola mente
Para poder marcharme con mí sueño
Este puñal, con el que cobré la ofensa
Que en ti mujer infiel clavé en tu pecho
Ese mismo puñal clavé en el mío
Con el junté, las dos sangres en mi pecho
En mi agonía no soltaré lamento
El dolor de tu engaño fue más intenso
Ya las fuerzas en mi ceban mermando
Sobre tu cuerpo inerte dejo un beso
Sabrá dios perdonarme espero al menos,
Aunque sé que él no perdona, solo entiende
Con que sepa entenderme solo eso
Bastará para esperar en paz mi muerte
Tu mujer que por quererte tanto tanto
Me llevaste por tu amor a la locura
Era otro el final que me juraste
No matando aquellos sueños, no debías.
Fueron muchos los años de tu engaño
Mientras yo sin saber feliz vivía
Pero tuvo el destino sin pensarlo
Que mostrarme que engañado yo vivía.
Humor
Dos locos planean la fuga del manicomio. Uno le dice al otro,
"Si la pared es baja la saltamos, si es alta cavamos un hoyo,
¿entendido?"
"Sí, puedes ir
primero."
Pasadas tres horas
regresa el loco y dice, "No podemos escapar."
"¿Por qué?"
"¡Porque no hay
pared!"
"Germán, pero tú,
¿desde cuándo llevas un pendiente?"
"Desde que lo encontró mi mujer en el coche y le dije que era mío…"
PPS
~ A eso
https://www.mediafire.com/file/m698h41l7alm00e/ZZ++++A+ESO++Luis+Q.+++Julio+31+2025.pps/file
~ Ahora que estoy vivo
~ El cuento de Latiff
♫ El Poder De La Música ♪
♫ El Baúl Musical De “Calobelto” ♪
♪
Tema: Mil formas de mirar
Intérprete
(s): Carlos Gonzales
♪Tema: Queen Of Hearts
Intérprete(s): Juice Newton
♪
Tema: Romántica (1963)
Intérprete(s):
Connie Francis
♫ La Balada Del Recuerdo De“Uluzh” ♪
♪Tema:
Amada Mía 1982
Autor
e Intérprete(s): Juan Erasmo Mochi
♫ El Vals Criollo ♪
♪Tema:
Ojalá
Compositor:
Augusto Polo Campos
Intérprete(s):
Los Hermanos Zañartu
♫ La Melodía Instrumental ♪
♪Tema:
Capricho Ruso
Intérprete(s):
Luis Cobos
♫ La Canción Telúrica Nicaragüense ♪
♪Tema:
Creo En Vos. -
Intérprete(s):
Carlos Mejía Godoy
♫ Aires Ecuatorianos ♪
♪Tema:
Encantos Pauteños
Intérprete(s):
Dr Bolivar Aray
♫ El Bolero ♪
♪Tema:
Cuando estemos viejos
Intérprete
(s): Trío Los Antares
♫ La Canción De La Nueva Ola Argentina ♪
♪Tema:
Aquí me tienes Buenos Aires
Intérprete(s):
La Joven Guardia
https://www.youtube.com/watch?v=0L2LP9IKBHk&list=RD0L2LP9IKBHk&start_radio=1&ab_channel=NancyGriffa
♫ La Salsa ♪
♪Tema:
Me Alborotas
Intérprete(s):
Bloque 53
Agradecimiento
Ana María Bianchi
Ana Tarasca
Carmen Martínez A.
Edith Salazar
José M. Zevallos C.
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Martha Barreda A.
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento
eterno “In memoriam”
Anita Gimenez Ruiz
Aura Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos Moya Arriola
Luis Quiñones Agurto
Walter A. Salvador Romero ♪
En caso deseen descargar la revista, pueden
hacerlo mediante el siguiente enlace de MediaFire
https://www.mediafire.com/file/njw7zhfy6ykoizl/~~No+856++Julio+31.docx/file