Seguidores

sábado, 31 de mayo de 2025

 


No 854 Mayo 31, 2025


Sucedió un día como hoy 31 de mayo
1556 – Muere San Ignacio de Loyola, el religioso católico y militar castellano que fundó la Compañía de Jesús, la orden religiosa a cuyos miembros se conoce como jesuitas.

1565 – Diego de Villarroel funda San Miguel del Tucumán.

1790 – Se promulga en los Estados Unidos la Ley de derechos de autor.

1889 en Pensilvania (Estados Unidos) dos días de copiosa lluvia rompen la represa South Fork, a 23 km de la ciudad de Johnstown. Debido a las falsas alarmas anteriores no se toman medidas de seguridad y mueren 2209 personas. Los millonarios miembros del Club de Caza y Pesca del Lago South Fork ―dueños de la represa―, no tuvieron que pagar ninguna indemnización a los supervivientes. El multimillonario Andrew Carnegie (1835-1919) ―uno de los dueños― donó motu proprio una biblioteca para el pueblo.

1819 – Nacimiento de Walt Whitman, poeta.

1852 – Nace en Buenos Aires el geógrafo y paleontólogo Francisco P. Moreno, perito en límites geográficos y donante de tres leguas cuadradas, para establecimiento del Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus peritajes hicieron ganar grandes extensiones para la soberanía argentina. Falleció en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1919.

1859 – Se inaugura en Londres el Big Ben.

1910 Sudáfrica se independiza del Imperio británico.

1911 Porfirio Díaz se embarca en Veracruz en el vapor alemán Ypiranga, rumbo al exilio en Europa.

1911 se bota el Titanic.

1912 la empresa naviera White Star Line aprueba y certifica la lista original de pasajeros del Titanic, la única que se conserva en la actualidad.

1935 – Un terremoto destruye la ciudad de Quetta (Pakistán) y mueren más de 56.000 personas.

1941 – Los ingleses ocupan Irak.

1961 – La Unión Sudafricana abandona la Commonwealth y proclama su independencia como República de Sudáfrica.

1962 – Ajustician en Israel a Adolf Eichmann, criminal nazi, responsable del holocausto judío.

1970 en Perú, un sismo asola la zona norte de Áncash y provoca aluviones en Yungay y Huaraz. Cerca de 66.800 personas entre muertos y desaparecidos

1993 Jorge Serrano Elías renuncia a su cargo como presidente de Guatemala.

2010 El ejército israelí ataca a una serie de barcos que se dirigían hacia Gaza con ayuda humanitaria argumentando que transportaban armas.

2011 en Argentina una ley prohíbe las lámparas incandescentes y ordena su reemplazo por lámparas fluorescentes compactas (llamadas de bajo consumo).

2022 – Por la sequía en el Río Tigris, al norte de Irak, un grupo de arqueólogos descubre una ciudad perdida, de alrededor de 3400 años de antigüedad.


Pensamientos Positivos

Para triunfar es preciso que seas dueño de ti mismo y pongas toda tu energía al servicio de tu realización personal. Si conservas la mente lúcida y mantienes el control de tus emociones, podrás superar cualquier situación, como capitán que debes ser, de tu propia vida. Lleva las riendas de tu conducta y mantén bajo control todas tus acciones. Tu conciencia puesta al servicio de tu crecimiento y superación, es la que debe comandar tu voluntad.

 

Frases memorables

Frases Sobre El Karma Que Resuenan En El Alma
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=28078

El karma, el concepto de que nuestras acciones influyen directamente en nuestro futuro, ha sido un principio rector en varias culturas durante siglos. Habla de un equilibrio universal, donde nuestras acciones, buenas o malas, vuelven a impactar nuestras vidas. Pero ¿qué significa realmente karma? A lo largo de la historia, voces sabias han ofrecido conocimientos profundos sobre este principio rector. En este artículo, exploramos una colección de citas poderosas que capturan la esencia del karma. Estas palabras arrojarán luz sobre sus principios fundamentales, cambiarán tu perspectiva y tal vez incluso despierten una sensación de propósito y atención plena.

Vive una vida buena y honorable. Luego, cuando seas mayor podrás mirar atrás y disfrutarlo por segunda vez. Dalai Lama

Cuando comprendes verdaderamente el karma, te das cuenta de que eres responsable de todo en tu vida. Keanu Reeves

En cada momento de tu vida, realizas acciones: físicas, mentales, emocionales y energéticas. Cada acción crea un recuerdo determinado. Eso es karma. Sadhguru

No juzgues cada día por la cosecha que recoges sino por las semillas que plantas. Robert Louis Stevenson

La forma en que la gente te trata es su karma, la forma en cómo reaccionas es tuyo. Wayne Dyer

El universo no tiene deudas. Siempre te devuelve lo que le diste. Drishti Bablani

La gente paga por lo que hace y, más aún, por lo que se ha permitido llegar a ser. Y lo pagan simplemente con la vida que llevan. Anónimo

Sé amable, porque todas las personas que conoces están librando una batalla de la que no sabes nada. Wendy Mass

El que creas o no en el karma no tiene ningún efecto sobre su existencia ni sobre sus consecuencias para ti. Escomo negarte a creer en el océano y eso no impediría que te ahogues. F. Paul Wilson

La acción consciente no produce karma, la reacción sí. Sadhguru

Aquí están las olas y allí el viento, fuerzas visibles e invisibles. Todo el mundo tiene estos mismos elementos en sus vidas: lo visible y lo invisible, el karma y el libre albedrío.  Kaun Yin

La vida te dará cualquier experiencia que sea más útil para la evolución de tu conciencia. Sam Keen

Incluso los encuentros casuales son el resultado del karma…Las cosas en la vida están determinadas por nuestras vidas anteriores. Que incluso en los acontecimientos más pequeño no existen las coincidencias. Haruki Murakami

Este es tu karma. No lo entiendes ahora, pero lo entenderás más tarde. Raven Rose, Shadow Selves

Muestra un poco de fe en alguien cuando lo necesita. Es sorprendente cómo vuelve a ti. Autor desconocido

NO importa qué tipo de karma hayas acumulado en el pasado, el karma de este momento siempre está en tus manos. Sadhguru

 

Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino

¡Ten ánimo y coraje y vencerás todas las dificultades!

La vida nos presenta a veces problemas difíciles.

Pero, las dificultades superadas son un problema resuelto.

No te desanimes jamás; tú tienes que vencer gallardamente todos los

problemas que se te presentan.

Si el problema es complejo, divídelo en partes y véncelo separadamente.

Pero no te desanimes jamás.

 

Analectas De Confucio

Catulo 19

19.1. Zizhang dijo: «Cuando afronta el peligro, un caballero está preparado para dar su vida; la perspectiva de provecho no le hace olvidar lo que es justo; cuando celebra sacrificios, lo hace con piedad; cuando está de duelo, expresa su pesar. ¿Qué más se puede desear?»

19.2. Zizhang dijo: «Si un hombre acepta la virtud sin demasiada convicción y sigue en la Vía sin demasiada determinación, ¿podríamos realmente decir que está realmente aceptando la virtud y siguiendo la Vía?»

19.3. Los discípulos de Zixia preguntaron a Zizhang sobre la relación social. Zizhang les preguntó a su vez: «¿Qué es lo que os dijo Zixia Ellos respondieron: «Zixia dijo: "Uniros a las personas adecuadas y evitar las que no lo son" Zizhang comentó: «A mí se me enseñó algo diferente: un caballero respeta a los sabios y tolera a los mediocres; alaba a los buenos y tiene compasión por los incapaces. Si tengo una gran sabiduría, ¿a quién no toleraría? Si no tengo una gran sabiduría, las personas me evitarán; ¿cómo podría entonces evitarlas yo a ellas?»

19.4. Zixia dijo: «Incluso las disciplinas menores tienen sus méritos; pero quien tiene ante un largo viaje teme los cenagales, y por esta razón es por lo que un caballero no toma caminos poco frecuentados.»

19.5. Zixia dijo: «Quien día tras día recuerda lo que todavía tiene que aprender, y mes tras mes no olvida lo que ya ha aprendido, es realmente alguien a quien le apasiona el conocimiento.

19.6. Zixia dijo: «Amplía lo que aprendes y mantente en tu propósito; investiga de cerca y reflexiona sobre las cosas que están a mano. Entonces encontrarás la plenitud de tu humanidad

19.7. Zixia dijo: «Los cien artesanos viven en sus talleres para perfeccionar sus artesanías. Un caballero continúa aprendiendo para alcanzar la verdad.»

 

El Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán

LAS LEYES

Años atrás existía un poderoso rey muy sabio que deseaba redactar un conjunto de leyes para sus súbditos. Convocó a mil sabios pertenecientes a mil tribus diferentes y los hizo venir a su castillo para redactar las leyes. Y ellos cumplieron con su trabajo.

Pero cuando las mil leyes escritas sobre pergamino fueron entregadas al rey, y luego de éste haberlas leído, su alma lloró amargamente, pues ignoraba que hubiera mil formas de crimen en su reino.

Entonces llamó al escriba, y con una sonrisa en los labios, él mismo dictó sus leyes. Y éstas no fueron más que siete.

Y los mil hombres sabios se retiraron enojados y regresaron a sus tribus con las leyes -que habían redactado. Y cada tribu obedeció las leyes de sus hombres sabios.

Por ello es que poseen mil leyes aún en nuestros días. Es un gran país, pero tiene mil cárceles y las prisiones están llenas de mujeres y hombres, infractores de mil leyes. Es realmente un gran país, pero ese pueblo desciende de mil legisladores y de un solo rey sabio.

 

Fabulas De Esopo

Los monos bailarines

Un Príncipe tenía algunos monos entrenados para bailar.

Siendo naturalmente grandes imitadores de las acciones de los hombres, ellos demostraron ser unos alumnos apropiados, y cuando los vestían con su ropa y máscaras, ellos bailaban tan bien como cualquiera de los cortesanos.

El espectáculo a menudo era repetido con grandes aplausos, hasta que en una ocasión a un cortesano se le ocurrió una travesura, y tomó de su bolsillo un puñado de nueces y los lanzó sobre ellos.

Los monos a la vista de las nueces olvidaron su baile y se pusieron a actuar como en efecto ellos eran, monos en vez de actores.

Quitándose sus máscaras y rompiendo sus trajes, lucharon el uno contra el otro por las nueces.

El espectáculo del baile llegó así a un final entre la risa y la burla del auditorio.

Moraleja:

Si quieres cambiar la naturaleza de un ser, primero piensa en todas las circunstancias posibles y diversas que podría encontrar.

 

La Montaña Por Dar A Luz

Un día la montaña comenzó  a temblar, sacudirse y lamentarse. Todos los lugareños se asustaron muchísimo al ver a la montaña siempre tan serena y bonita, en una actitud tan extraña. La montaña parecía contraerse y lamentarse, tanto que las parteras del pueblo comenzaron a decir que iban a dar a luz. Y así las personas que vivían en los alrededores, atemorizadas, fueron viendo durante todo el día cómo la montaña se quejaba y temblaba, cada vez más fuerte. Hasta que al anochecer, se produjo un estruendo tremendo, la motaña se abrió, y de la grieta salió un pequeño ratón.

Moraleja:

Esta historia recuerda el refrán popular «mucho ruido y pocas nueces», es decir aquellos acontecimientos que se anuncian como algo mucho más grande o importante lo que realmente terminan siendo.

 

El Caballo De Guerra

Un soldado, durante una guerra, alimentaba fuertemente a su caballo con cereales, pues le salvaba de los riesgos. Al acabar la guerra, el caballo fue usado en trabajos agrícolas y para transportar pesadas cargas, solo recibiendo como alimento paja.

Al empezar una nueva guerra, el dueño del caballo lo vistió, se armó el mismo y lo montó. Pero el caballo cansado y débil, se caía a cada momento.

El caballo dijo a su amo: – Vete mejor entre los infantes de a pie, puesto que de mal alimentarme me has convertido en asno.

Moraleja:

En tiempos de bonanza, es cuando debemos prepararnos para las épocas críticas.


Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos

CONFUSIONES
1. Si ya lo dijimos, hay que recalcarlo: AGUA, ARMA, son sustantivos femeninos que comienzan con /a/ tónica, pero el artículo que se les antepone es el, para evitar el mal sonido: el agua, el arma. Pero los demás determinantes y los adjetivos, deben ir en femenino: esta agua, aquella arma, mucha agua, excesivas armas, poca agua, tanta agua, etc.

2. IR POR AGUA o IR A POR AGUA
En países como el nuestro se suele decir ir por agua (ir en busca de agua). En otros países se dice ir a por agua. Las dos formas son correcta, según la RAE.

3. FORMAS VERBALES INCORRECTAS Y CORRECTAS
3.1. INCORRECTAS: autentizar, bendició, cabió, caberemos, doldrá, escrutinió, introducieron, producieron, rehací, reinvindicar, sublimizar...
3.2. CORRECTAS: autenticar o autentificar, bendijo, cupo, cabremos, dolerá, escrutó, introdujeron, produjeron, rehíce, reivindicar, sublimar… Hay que conjugar los verbos, aquí solamente aparecen algunas formas verbales.
Continuaremos en las próximas GOTITAS…
Dr. Wilmer F. Ramos Giles



 

Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur

Top of Form

LA CHIRIMOYA: “LA REYNA DE LAS FRUTAS”..

“Búsquenme donde se detiene el viento, donde haya paz o no exista el tiempo, donde el sol seca las lágrimas de las nubes en la mañana".

León Gieco

El día de hoy quiero contarles sobre una fruta. A mi entender creo que es la más hermosa en todo el Perú: LA DELICIOSA “LA CHIRIMOYA”, no soy el único, porque El franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, viajero empedernido relata lo siguiente en 1756: “….la carne de la chirimoya es más blanca que el algodón, blanda como la batata cocida, y muy más dulce que la pera; porque aquello es comer confitura y su dulzor nunca empalaga. No hay en España, ni creo que Dios haya criado fruta igual. Sólo en el paraíso pudo ser y este creo que es el Perú. Esta es la reina de las frutas que en el mundo hasta aquí se han conocido”

Para los indios del Perú, quienes lograron domesticarla, era una fruta de consumo de las elites políticas, militares y religiosas. Para los Incas, la Chirimoya significa “Cabeza fría” (Chiri, frio y Moyo o Muyu, cabeza). Los Aymaras, lo llamaban “YURAQYAY”, que significa: blanquearse, aclararse. Los yarowillcas lo llamaban “ANASU” que significa concubina, conviviente, querida y los amuesha, grupo indígena amazónico le denomina “ANOONA” que significa, dulzura de mujer joven. Cuando los indios tenían dolores de cabeza, soasaban las hojas y se aplican en cataplasmas, sus semillas y las hojas son antiparasitarias y su corteza es antimicrobial. Cubrir las Pachamancas u otras elaboraciones gastronómicas con hojas de chirimoyas, es sumarle un aroma que despierta el apetito en esta preparación...

El sincretismo religioso de los africanos fue tan fuerte que la personifican como la Virgen del Carmen. En Perú, la mayor producción de chirimoyas es el mes de mayo, en la fiesta de la Virgen del Carmen. Los africanos solían comer chirimoya en el caparazón de caracol, esta costumbre lo hacían muchas veces a escondidas por temor a la represión.

Estimado amigo, cuando llegues al Perú, no olvides de comer una CHIRIMOYA, recuerda lo que escribió un cura jesuita: “…., NI CREO QUE DIOS HAYA CRIADO FRUTA IGUAL. SÓLO EN EL PARAÍSO PUDO SER Y ESTE CREO QUE ES EL PERÚ…”

RODOLFO “LOCRITO” TAFUR..

 

Ciencia y tecnología

AUTOS CHINOS

China está acelerando su marcha hacia la autosuficiencia tecnológica en general y en semiconductores para coches eléctricos en particular. Lo apuntaba hace unos días el  Wall Street Journal: del 0% de hace unos años, los chips 'made in China' han pasado al 15% en sus coches. Un gran avance para un país que hasta hace poco dependía por completo de Texas Instruments, Infineon y otros gigantes occidentales. Y en el que ya se venden más eléctricos que de combustión.

Precisamente la reacción occidental ha sido la predecible: acusaciones de competencia desleal, subsidios estatales y  dumping. Estados Unidos ha abierto una investigación y Europa está en alerta. O  deeply concerned. Pero tras esa narrativa hay una realidad incómoda: Occidente está haciendo lo mismo con la ley CHIPS de Biden y los planes europeos de  reshoring. La diferencia es que China lo hace más rápido. Y a mayor escala.

Esta "guerra de chips" puede acabar beneficiando a todos. La diversificación geográfica de la producción reduce los riesgos de suministro. La competencia china está forzando a empresas como NXP o STMicroelectronics a innovar más rápido. Y el mercado de coches eléctricos, que necesitan el doble de chips que los de combustión, deja espacio suficiente para varios jugadores.

China acabará consiguiendo la autosuficiencia en chips. La cuestión es si en Occidente aprovecharemos el momento para fortalecer nuestra propia industria en lugar de quejarnos de la competencia asiática. La presión competitiva china puede ser la chispa que prenda la renovación tecnológica occidental. Lo dijo el CEO de Texas Instruments: el mundo puede dividirse en "China para China y no-China para no-China". Eso, o mantener una cadena de suministro global diversificada que beneficie a ambos bandos. La segunda opción parece superior. Veremos.

China prepara la megaestructura más cara del planeta: una central hidroeléctrica en el sitio más controvertido posible

China prepara la megaestructura más cara del planeta: una central hidroeléctrica en el sitio más controvertido posible

 


NVIDIA

El 3 de septiembre de 2024 vivimos la mayor pérdida de valor de mercado de una empresa estadounidense en un solo día. La empresa: NVIDIA. Las pérdidas: 279.000 millones de dólares. Y todo, claro, por culpa de la IA. O más bien, por lo que aún no ha logrado la IA.

Se suponía que la inteligencia artificial iba a cambiar el mundo, pero por ahora esa promesa no se está cumpliendo. Que una tecnología no cumpla las expectativas no es extraño —hola metaverso, hola web3, hola GRAFENO—, pero aquí lo realmente preocupante es la cantidad absolutamente demencial de dinero que se está invirtiendo en IA sin que la inversión sea de momento rentable.

Lo estamos viendo en el terreno de los centros de datos. Las grandes tecnológicas tuvieron un CapEx conjunto de 60.000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, y buena parte de ese dinero fue a parar a centros de datos dedicados a desarrollos de IA. Los gastos de capital de estas empresas (y muchas otras) no paran de crecer, y es previsible que sigan haciéndolo en los próximos meses.

Toda esa inversión, insistimos, no acaba de parecer rentable, y eso empieza a preocupar a analistas e inversores, que advierten ya de que estamos ante otra burbuja y de que se nos viene otro invierno de la IA. Y mientras ahí está Sam Altman, emperador de OpenAI, desafiando a todo y a todos y tratando de recaudar otra cantidad absurda para seguir quemando dinero en esta, la gran hoguera tecnológica de nuestro tiempo.

Que por ahora da calor, pero poco más.

OpenAI está quemando el dinero como si no hubiera mañana. La pregunta es cuánto podrá aguantar así

La IA consolida el dominio de las grandes tecnológicas. Es una mala noticia para las startups

 

El curioso origen de Peugeot: un salto tecnológico que se consagró en los garajes cuando empezó en las cocinas

ANNA MARTÍ@__Martinelli

Entre los grandes fabricantes de productos tecnológicos encontramos algún ejemplo de pasado más o menos sorprendente, como cuando vimos que OPPO, quienes muchos conoceremos por su faceta de fabricante de móviles, empezó en terreno audiovisual con reproductores Blu-Ray y otros dispositivos de vídeo y audio. Quizás Peugeot nos suene a coches, pero resulta que tampoco empezó como fabricante de motores de coche, sino de otro tipo.

Hablaron un poco de ello nuestros compañeros de Motorpasión dado que la marca celebró ni más ni menos que su 170 aniversario el 2019, y precisamente fue hace casi dos siglos cuando la historia de la misma empezaba, pero alejada de bujías y carburante y más cercana a la taza de café que muchos nos tomamos cada mañana.

Antes del brum-brum vino el crack-crack

Viendo un molinillo de café contemporáneo podemos deducir que tampoco se trata de algo muy complejo: en su interior hay un motor que hace girar las cuchillas que acabarán triturando el grano. Los molinillos manuales, que aún existen, aunque en Directo al Paladar recordaban como algo de la infancia (de ciertas generaciones), son aún más sencillos: no disponen de motor, sino de una manivela que el usuario gira para obtener la molienda de los granos.

 

 Y son estos molinillos manuales los que sitúan el inicio de este fabricante de coches. Peugeot empezó siendo un pequeño negocio en el antiguo Franco Condado (Francia), una molinería de harina familiar que arrancaba hacia 1810 tomando como marca el propio apellido.

Este negocio, con los años, viró hacia la fabricación de cuchillas y con la llegada de la Revolución Industrial evolucionó por otro camino. Cuenta la propia marca que todo esto de los molinillos empezó hacia 1840, cuando Peugeot produciría su primer molinillo de café.

Imagen: Peugeot Design lab

Eran molinillos construidos en madera de haya o nogal o metal, con un mecanismo de alta precision para la molienda fabricado en acero. Llegaron a adquirir cierta fama internacional de ahí que aún sigan con ello produciendo unas 150.000 unidades cada año.

Hacia 1874 se unieron los molinillos de pimienta a los de café, otorgándoles la propia marca una "garantía por vida" al mecanismo responsable de su funcionamiento (que aún vemos si vamos a comprar molinillos de la marca actuales). El mecanismo consistía (y consiste) en una tuerca dentada que sujeta las bolas de pimienta, cortándose por la mitad antes de que empiece la molienda, siendo ésta la misma tecnología que se usa para producir rodamientos.

El salto a motores mucho más grandes (y tecnológicamente más complejos)

¿Cómo se pasó de los pequeños motores manuales a los grandes motores mecánicos de combustión? Cuando Armand Peugeot, tataranieto de Jean-Pierre Peugeot "senior" (quien junto a Jean-Georges Peugeot crearían el germen del imperio que pasó a ser posteriormente), se interesó por las bicicletas, lo cual dividió lo que era una sola empresa en dos, quedando La Société des Automobiles Peugeot de la mano de Armand.

Fue en 1889 cuando Armand, muy atraído por el futuro que podría tener la entonces emergente industria del automóvil, se lanza con ella y construyen el Peugeot Type 1, un triciclo con motor a vapor. Las motocicletas Peugeot llegaron en 1898 y el primer automóvil Peugeot, el Type 2, en 1890, aunque como curiosidad como contaban en Motorpasión el primer coche que estrenó el popular logo del león no llegó hasta 1905.

Peugeot Type 2.

Con el tiempo las diversas ramas del fabricante se mantuvieron en el tiempo y como hemos visto encontramos molinillos de café y pimienta aún. Pero no deja de resultar curioso que una asociación aparentemente tan clara como la que muchos hacemos de Peugeot a motores de coche tenga su origen, en cierto modo, en motores que caben en la palma de la mano.

 

Klip 7 – Paulina Fox

 

Cuentos

El tigre y el cuervo

En medio de una acalorada discusión sobre cuál de los dos era más formidable, un tigre y un cuervo se enfrentaban con orgullo y determinación. 

El tigre, con su característica arrogancia, proclamó: "Soy una bestia salvaje; mi poder es incomparable". El cuervo, imperturbable, respondió con calma: "Tus palabras no me afectan, pues yo soy el verdadero rey del aire".

Justo cuando la disputa alcanzaba su punto más álgido, un grupo de cazadores apareció en escena, armados y decididos. Con destreza, lanzaron una red que atrapó al tigre, quien, sedado, no pudo oponer resistencia. El cuervo, también alcanzado por un dardo tranquilizante, fue encarcelado en una jaula, mientras que el tigre fue llevado a un oscuro calabozo.

Al despertar, el tigre se encontró en una celda fría y desolada, sin posibilidad de escape. Sus garras arañaban los barrotes de hierro, pero la libertad parecía un sueño inalcanzable. Por su parte, el cuervo, al recobrar la conciencia, comprendió que su destino era similar: su jaula le había arrebatado el vuelo, y pese a sus intentos de batir las alas, no lograba elevarse hacia el cielo. Así transcurrieron los meses, y una profunda tristeza se apoderó de ambos prisioneros, víctimas de la codicia de los cazadores que los mantenían bajo su control. El tigre, debilitado por la escasez de alimento, compartía su sufrimiento con el cuervo, quien también padecía la falta de sustento.

Un día, uno de los cazadores dejó la jaula del cuervo entreabierta. Aprovechando la oportunidad, el cuervo, al sentir el aire fresco de la libertad, emprendió el vuelo y se alejó rápidamente. Sin embargo, mientras surcaba los cielos, un pensamiento cruzó su mente: el tigre, su compañero, aún estaba atrapado. Decidido a ayudarlo, regresó con cautela al lugar donde estaban los cazadores. Sigilosamente, tomó la llave de la mazmorra y llamó al tigre: "¡Oye, amigo! He venido a salvarte". Al mirar por la ventana, el tigre vio al cuervo sosteniendo la llave en sus garras. Extendió sus patas y el cuervo le entregó la llave. Juntos, escaparon con furia: el cuervo surcando el cielo y el tigre corriendo ágilmente entre los árboles.

Una vez libres, el tigre se volvió hacia el cuervo y le dijo: "Gracias, amigo mío, por tu inestimable ayuda; sin duda, eres superior a mí". El cuervo respondió con sabiduría: "No, amigo mío, no soy mejor que tú, como tú no eres mejor que yo. Lo importante es permanecer humilde, reconocer nuestras fortalezas sin vanidad y ayudar a los demás. La vida es como una ruleta, y nunca sabemos cuándo nos sorprenderá. No sabemos quién estará dispuesto a echarnos una mano". El tigre sonrió y dijo: "Gracias, amigo, te admiro". Luego, continuaron su huida, y los cazadores nunca más volvieron a saber de ellos.

Esta historia subraya la importancia de la humildad, la solidaridad y la comprensión mutua, recordándonos que, en los momentos más difíciles, la cooperación y el apoyo pueden ser la clave para alcanzar la verdadera libertad. (QUORA)

 

La Mente Es Maravillosa

Cuídate, la autocompasión incrementa tu bienestar

Fact Checked

Se ha demostrado que la autocompasión promueve estilos de vida saludables y favorece estados psicológicos más positivos.

El concepto de autocompasión tiende a interpretarse de diferentes formas. Su significado en psicología tiene que ver con la capacidad de ser menos críticos y más indulgentes con nosotros mismos, lo que permite una visión más realista de nuestra situación.

La autocompasión implica tratarnos con empatía, ser amables con nosotros mismos, sin criticarnos ni juzgarnos por lo errores, permitiéndonos mantener la motivación, sin preocuparnos en exceso por el éxito o fracaso en cada cosa que hacemos o dejamos de hacer.

Representa una habilidad de la inteligencia emocional reflexiva y nutritiva. Permite que nos abramos un espacio para conocernos, cuidarnos y darle importancia a todo lo que nos sucede. A través de ella, ponemos la mirada sobre nosotros mismos.

No siempre es posible obtener lo que queremos y cumplir con las expectativas que nos hayamos propuesto. Por ello, cuando no aceptamos esa realidad aparece el sufrimiento en forma de estrés, frustración y autocrítica.

Por el contrario, si aceptamos esa realidad como parte de la dinámica de la vida de todo ser humano, experimentamos emociones positivas, como la compasión, que nos ayudan a vivir cada situación de un modo más efectivo. 

La falta de compasión con nosotros mismos

Si no tenemos compasión con nosotros mismos es posible que experimentemos lo siguiente:

  • Rabia y dificultad para conectar con nosotros mismos que derivan en aislamiento. 
  • Irresponsabilidad: se trata de culpar a otros por el sufrimiento propio. Tenemos una visión de la vida en blanco y negro, sin matices, y gran dificultad para aceptar que tenemos la capacidad para generar cambios en el presente que, en realidad, solo dependen de nosotros mismos. 
  • Menosprecio: es el sentimiento de incapacidad y vulnerabilidad que viene acompañado del lenguaje y la expresión no verbal que lo denotan. 
  • Desesperanza: se nos dificulta disfrutar del momento y pensar que vendrán cosas mejores.
  • Sin rumbo: nos sentimos perdidos. No encontramos el sentido de la vida.

A partir de la ausencia de autocompasión nos resulta difícil recordar que de cada experiencia vivida es posible sacar lo mejor para salir adelante y que esto nos será de ayuda cuando pasemos por situaciones similares en el futuro.

La compasión y la autocompasión

La compasión proviene de la percepción del sufrimiento del otro, por medio de una actitud abierta, sin juzgar la experiencia. Además de percibir el sufrimiento, implica dejarse tocar por el mismo y tener la iniciativa de aliviarlo.

La compasión es la capacidad de ofrecer amabilidad a quien sufre, prestando la mano a quien lo necesite, por lo que conlleva a involucrase con los errores y las debilidades.

La autocompasión es esa misma actitud de ayuda y condescendencia, pero dirigida hacia nosotros mismos. Podemos entender esto a partir de los siguientes elementos.

  • Amabilidad, que aparece como la habilidad para ser comprensivo y empáticos con nosotros mismos cuando nos sentimos inadecuados, incompetentes, poco asertivos, etc. 
  • Humanidad. Tiene que ver con evitar el aislamiento cuando sufrimos, pensar que muchas personas pasan por la misma situación, y entender que los errores, la imperfección y el dolor forman parte de la experiencia y del ser humano.
  • Atención plena. La capacidad de observar abiertamente nuestras experiencias de forma objetiva, sin juicios de valor. Vivir desde una perspectiva balanceada hacia las emociones, sin negar o reprimir el dolor y tampoco identificándonos únicamente con él. 

La autocompasión está estrechamente relacionada con la resiliencia, que es la capacidad para superar traumas y salir fortalecidos de ellos. Por tanto, se trata de la capacidad de calmarnos, reconocer los errores y aprender de ellos.

A su vez, se relaciona con el bienestar emocional, el optimismo, la satisfacción con la vida, la autonomía y la sabiduría, y contribuye a la disminución de la ansiedad, el estrés y la vergüenza.

Beneficios de la autocompasión

Al tener una postura de alta exigencia y crítica hacia nosotros mismos, cuando las cosas no ocurren como esperamos, el malestar es mayor. Esto se debe a los estándares de perfección que nos imponemos, que aumentan los sentimientos de frustración e incapacidad.

A través de la autocompasión, podemos hacer un balance acerca del trato que nos otorgamos cuando las cosas no nos salen bien, mediante un acto de autoescucha, en el que dejamos de lado los pensamientos de culpa y los juicios.

La autocompasión nos ayuda a promover el respeto y la empatía hacia nosotros mismos, en función del autocuidado, en vez de criticarnos cuando sufrimos o cuando sentimos que hemos fallado.

Las personas con niveles altos de autocompasión evidencian una mejor perspectiva de sus problemas, se sienten menos aisladas y pueden experimentar una disminución en sus niveles de ansiedad y un aumento de la autoconciencia de sus problemas.

La autocompasión permite tener un mejor manejo de los pensamientos negativos con el desarrollo de la regulación emocional. También aumenta las emociones positivas y ayuda a establecer sentimientos de conexión social y satisfacción con la vida.

Es posible mantener una adecuada perspectiva y mayor flexibilidad cognitiva que tiene que ver con una mejor capacidad de adaptación a los cambios.

 


El Rincón De Psicología

Racionalización, el mecanismo de defensa con el que nos engañamos

La racionalización es un mecanismo de defensa del que nadie escapa. Cuando la vida se tuerce y nos pone contra las cuerdas puede llegar a desbordar nuestros recursos psicológicos, por lo que no somos capaces de afrontar de manera adaptativa esas demandas. Cuando vivimos situaciones que nos resultan particularmente amenazantes para nuestro “yo”, tendemos a protegernos para mantener cierto equilibrio psicológico que nos permita seguir adelante con el menor daño posible a nuestro ego. La racionalización es, probablemente, el mecanismo de defensa más extendido.

¿Qué es la racionalización en Psicología?

El concepto de racionalización se remonta al psicoanalista Ernest Jones. En 1908 propuso la primera definición de racionalización: “la invención de una razón para explicar una actitud o acción cuyo motivo no se reconoce”. Sigmund Freud adoptó rápidamente el concepto de racionalización para dar sentido a las explicaciones que ofrecían sus pacientes a sus síntomas neuróticos.

Básicamente, la racionalización es una forma de negación que nos permite evitar el conflicto y la frustración que este genera. ¿Cómo lo hacemos? Buscamos razones – aparentemente lógicas – para justificar o encubrir los errores, debilidades o contradicciones que no queremos aceptar o con las cuales no sabemos cómo lidiar.

En práctica, la racionalización es un mecanismo de rechazo que nos permite lidiar con los conflictos emocionales o con situaciones estresantes internas o externas inventando explicaciones tranquilizadoras pero incorrectas para los pensamientos, acciones o sentimientos propios o ajenos con el objetivo de encubrir los motivos verdaderos.

El mecanismo de la racionalización, atrapados por lo que no queremos reconocer
En sentido general, recurrimos a la racionalización para intentar explicar y justificar de manera aparentemente racional o lógica nuestros comportamientos o lo que nos ha sucedido, para que esos hechos se vuelvan tolerables o incluso admirables.

La racionalización se produce en dos fases. En un primer momento tomamos una decisión o ponemos en práctica un comportamiento motivado por determinada razón. En un segundo momento construimos otra razón, revestida de una aparente lógica y coherencia, para justificar nuestra decisión o comportamiento, ya sea para con nosotros mismos o ante los demás.

Vale señalar que la racionalización no implica mentir – al menos en el sentido más estricto del término – ya que muchas veces terminamos creyéndonos realmente las razones construidas. El mecanismo de la racionalización transcurre por vericuetos que se alejan de nuestra conciencia; es decir, no nos autoengañamos ni engañamos a los demás conscientemente.

De hecho, cuando un psicólogo intenta desenmascarar esas razones, es habitual que la persona las niegue porque está convencida de que sus motivos son válidos. No podemos olvidar que la racionalización se basa en una explicación que, aunque falsa, es plausible. Como los argumentos que nos brindamos son perfectamente racionales, estos logran convencernos y así no necesitamos reconocer nuestra incapacidad, error, limitaciones o imperfecciones.

La racionalización hace leva en un mecanismo de disociación. Sin darnos cuenta, establecemos una distancia entre lo “bueno” y lo “malo”, adjudicándonos lo “bueno” y rechazando lo “malo”, para eliminar la fuente de inseguridad, peligro o tensión emocional que no queremos reconocer. Así logramos “adaptarnos” al medio, aunque no resolvamos verdaderamente nuestros conflictos. Salvamos nuestro ego a corto plazo, pero no lo protegemos a largo plazo.

Neurocientíficos de la Universidad de California comprobaron que el mecanismo de racionalización puede activarse rápidamente cuando debemos tomar decisiones difíciles o estamos ante conflictos ambivalentes, sin que se produzca una deliberación prolongada, simplemente como un subproducto del proceso de toma de decisiones para aliviar la angustia, la incomodidad psicológica y/o la disonancia cognitiva que acarrea el propio proceso de toma de decisiones.

Por tanto, no siempre somos conscientes de que estamos racionalizando. No obstante, esa negación será más o menos intensa y duradera según percibamos la realidad como más o menos amenazante para nuestro “yo”.

Ejemplos de racionalización como mecanismo de defensa en el día a día
La racionalización es un mecanismo de defensa al que podemos echar mano sin darnos cuenta en nuestro día a día. Quizá el ejemplo de racionalización más antiguo llega de la mano de la historia de Esopo “La zorra y las uvas”.

En dicha fábula, la zorra ve unas uvas e intenta alcanzarlas. Sin embargo, tras varios intentos infructuosos se da cuenta de que están demasiado altas. Entonces las desprecia diciendo: “¡No están maduras!”.

En la vida real nos comportamos como la zorra de la historia sin darnos cuenta. De hecho, la racionalización cumple diferentes funciones psicológicas:

§ Evitar la decepción. Podemos recurrir a la racionalización para evitar sentirnos decepcionados por nuestro desempeño y proteger la imagen positiva que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo, si una entrevista de trabajo fue mal, podemos mentirnos diciéndonos que en realidad no queríamos ese empleo.

§ No reconocer limitaciones. La racionalización nos evita tener que reconocer algunas de nuestras limitaciones, en especial aquellas que nos resultan incómodas. Si acudimos a una fiesta, podemos decir que no bailamos porque no queremos sudar, cuando lo cierto es que nos avergüenza bailar.

§ Escapar de la culpa. Solemos poner en práctica el mecanismo de racionalización para esconder nuestros errores y bloquear el sentimiento de culpa. Podemos decirnos que el problema que nos preocupa iba a suceder de todas maneras o pensar que el proyecto estaba condenado al fracaso desde el inicio.

§ Evitar la introspección. La racionalización también es una estrategia para no excavar dentro de nosotros, generalmente por miedo a lo que podríamos encontrar. Por ejemplo, podemos explicar nuestro mal humor o comportamiento grosero por el estrés que sufrimos en un atasco cuando en realidad podría esconder un conflicto latente con esa persona.

§ No reconocer la realidad. Cuando la realidad sobrepasa nuestros recursos de afrontamiento, recurrimos a la racionalización como un mecanismo de defensa para protegernos. Una persona en una relación abusiva, por ejemplo, puede pensar que la culpa es suya para no reconocer que su pareja es una persona violenta o que no la ama.

¿Cuándo racionalizar se convierte en un problema?
La racionalización puede ser adaptativa ya que nos protege de emociones y motivaciones que no seríamos capaces de gestionar en ese momento. Todos podemos poner en práctica algún que otro mecanismo de defensa sin que por ello nuestro comportamiento sea considerado patológico. Lo que realmente hace que la racionalización conduzca a problemas es la rigidez con que ésta se manifiesta y su extensión prolongada en el tiempo.

De hecho, Kristin Laurin, psicóloga de la Universidad de Waterloo, ha llevado a cabo una serie de experimentos muy interesantes en los que demuestra que solemos recurrir a la racionalización cuando creemos que los hechos no tienen marcha atrás. En práctica, es una especie de rendición porque asumimos que no tiene sentido seguir luchando.

En uno de los experimentos, los participantes leyeron que reducir los límites de velocidad en las ciudades haría que las personas estuvieran más seguras y que los gobernantes habían decidido reducirlos. A algunas de esas personas se les dijo que la legislación entraría en vigencia, pero a otras les dijeron que existía una posibilidad de que la ley fuera rechazada.

Quienes creyeron que el límite de velocidad se reduciría, mostraron un mayor apoyo al cambio y buscaron razones lógicas para aceptar esa nueva medida, en comparación con las personas que pensaban que existía una posibilidad de que no sucediera. Eso significa que la racionalización puede ayudarnos a lidiar con una realidad que no podemos cambiar.

Sin embargo, los riesgos de usar la racionalización como mecanismo de afrontamiento habitual suelen superar con creces los beneficios puntuales que podría aportarnos:

§ Ocultamos nuestras emociones. Reprimir nuestras emociones puede tener efectos devastadores a largo plazo. Las emociones están ahí para señalarnos un conflicto que debemos resolver. Ignorarlas no suele solucionar el problema, sino que es probable que terminen enquistándose, haciéndonos más daño y perpetuando la situación desadaptativa que las genera.

§ Nos negamos a reconocer nuestras sombras. Cuando ponemos en práctica la racionalización como mecanismo de defensa podemos sentirnos bien ya que protegemos nuestra autoimagen, pero a la larga no reconocer nuestras debilidades, errores o imperfecciones nos impedirá crecer como personas.Solo podemos mejorar cuando nos vemos de manera realista y somos conscientes de las cualidades que necesitamos fortalecer o perfeccionar.

§ Nos alejamos de la realidad. Aunque las razones que busquemos puedan ser plausibles, si no son ciertas porque se sustentan en una lógica defectuosa, sus resultados a largo plazo pueden ser muy negativos. La racionalización no suele ser adaptativa ya que nos aleja cada vez más de la realidad, de manera que nos impide aceptarla y trabajar para cambiarla, sirviendo solo para prorrogar un estado insatisfactorio.

Las claves para dejar de usar la racionalización como mecanismo de defensa
Cuando nos mentimos a nosotros mismos, no solo ignoramos nuestros sentimientos y motivos, sino que también nos ocultamos información valiosa. Sin esa información, es difícil tomar buenas decisiones. Es como si andáramos por la vida a ciegas. En cambio, si somos capaces de apreciar la imagen completa de manera clara, razonable y desapegada, por dura que sea, podremos valorar cuál es la mejor estrategia a seguir, aquella que nos haga menos daño y que, a la larga, nos aporte más beneficios.

Por eso es importante aprender a reconocer nuestras emociones, impulsos y motivaciones. Existe una pregunya que puede llevarnos muy lejos: “¿por qué?”. Cuando algo nos moleste o incomode, simplemente debemos preguntarnos el por qué.

Es importante no quedarnos con la primera explicación que acude a nuestra mente porque es probable que sea una racionalización, sobre todo se se trata de una situación que nos turba particularmente. Debemos seguir indagando en nuestros motivos preguntándonos su por qué hasta llegar a esa explicación que genera una resonancia emocional intensa. Ese proceso de instrospección dará sus frutos y nos ayudará a conocernos mejor y aceptarnos como somos, de manera que necesitemos recurrir cada vez menos a la racionalización.

Fuentes:
Veit, W. et. Al. (2019) The Rationale of Rationalization. Behavioral and Brain Sciences; 43.Laurin, K. (2018) Inaugurating Rationalization: Three Field Studies Find Increased Rationalization When Anticipated Realities Become Current. Psychol Sci; 29(4): 483-495.

Knoll, M. et. Al. (2016) Rationalization (Defense Mechanism) En: Zeigler-Hill V., Shackelford T. (eds) Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer, Cham.

Laurin, K. et. Al. (2012) Reactance Versus Rationalization: Divergent Responses to Policies That Constrain Freedom. Psychol Sci; 23(2): 205-209.

Jarcho, J. M. et. Al. (2011) The neural basis of rationalization: cognitive dissonance reduction during decision-making. Soc Cogn Affect Neurosci; 6(4): 460–467.

La entrada Racionalización, el mecanismo de defensa con el que nos engañamos se publicó primero en Rincón de la Psicología.

 

Renuevo de Plenitud

Moviendo Montañas

 Había dos tribus guerreras en los Andes, una que vivía en el valle y otra en lo más alto de las montañas. Un día los habitantes de las montañas invadieron las tierras del valle y, como parte del saqueo, raptaron a un bebé de una de las familias del valle.

Los habitantes del valle no sabían cómo subir a la cima de la montaña. No conocían los senderos que utilizan los habitantes de ese lugar, ni sabían dónde encontrarlos o cómo perseguirlos en el escarpado terreno.

Aun así enviaron a sus mejores guerreros a escalar la montaña y traer al bebé de regreso.

Los hombres ensayaron un método de escalar y luego otro. Probaron una trocha y luego otra. Sin embargo, después de varios días de e esfuerzos solo habían conseguido avanzar unos pocos metros.

Desesperanzados e impotentes, los hombres del valle decidieron que su causa estaba perdida y se prepararon para regresar a su aldea.

Mientras empacaban su equipo para descender, vieron a la madre del bebé que bajaba de la montaña y llevaba a su bebé a la espalda. ¿Cómo era posible?

Uno de los hombres saludo y le dijo: “Cómo pudiste escalar esta montaña si nosotros, los hombres más fuertes y capaces de la aldea no lo conseguimos?”

Se encogió de hombros y respondió: “Es que el bebé no era tuyo”.

Fuente:  Jim Stovall, Sopa de Pollo para el Alma de la Madre.

 

Quora

¿Por qué solo existe la Ñ en el idioma español?

Andrés Alvarez-Iragorry

Transcribo la respuesta dada en una oportunidad pasada sobre la letra ñ, con algunas actualizaciones:

En romance, la mayor parte de las lenguas se cuenta con una letra o combinación de letras equivalente a la "ñ": el gallego también cuenta con "ñ"; el catalán con "ny"; el occitano y el portugués con "nh"; el francés y el italiano con "gn"; el arrumano con "nj" (el rumano carece de este fonema).

Fuera de las lenguas romances:

a) El euskera produce el sonido de ñ con la combinación -in-: gaztaina, 'castaña'. Sin embargo, también tiene la letra ñ: es el caso de la población guipuzcoana de Oñati.

b) El guaraní: ñandú (avestruz americano).

c) El polaco tiene la ń.

d) El checo tiene la ň.

c) El serbio tiene la њ (transcrita "nj" en alfabeto latino).

d) El ruso combina dos letras /н + ь/ para producir el sonido de ñ, normalmente transcrito /n'/.

e) El swahili tiene "ny": Tanganyika, 'Tangañica'; chikungunya, 'chicunguña'.

f) El húngaro tiene "ny".

Por último, cabe acotar que el bretón (lengua celta hablada en el centro-oeste de Francia) dispone de la letra ñ: sin embargo, su valor fonético no tiene nada que ver con la ñ española, sino que equivale a la n nasal francesa, de final de sílaba o palabra: DEBRIÑ, ‘comer’; BEVIÑ, ‘vivir’.

 

Volver al pasado

Publicado por Antonio Contreras

"¡Hola, señor guardia! ¿Me podría decir qué tren tengo que tomar para volver al pasado? Allí donde están mis abuelos. Quiero volver allá donde era feliz con ellos, ellos siempre tenían un tiempo para mí, a ellos les encantaban mis travesuras, me ayudaban a pegar figuritas en mi álbum.

Con mi abuelo jugaba al ta-te-ti y siempre le ganaba, yo sé qué se dejaba ganar, solo para verme feliz. Allá existia la amistad, los buenos días, buenas tardes, permiso o disculpe, le ayudó vecino? No se firmaba papeles si debía pagar, con la palabra alcanzaba. Sabe señor guardia...? Extraño las caricias y los consejos de mi abuelo, los postres y cosas ricas con qué me regaloneaba mi abuela, cuando me contaba cuentos y me quedaba dormido en su falda. Disculpe si lloró es que ellos me dijeron qué siempre iban a estar conmigo y me habían dado su palabra."

Se cómo se quieren a los abuelos y comprendo el enorme amor que se les tiene a los nietos.

 

Respuesta a pregunta tonta (de un tonto)

 El pasajero arrogante y la respuesta épica en el aeropuerto

Ocurrió en un aeropuerto de Nueva York y es simplemente genial. Ojalá tuviera el coraje de esa agente de embarque. Deberían darle un premio por su ingenio y sentido del humor.

Un vuelo de United Airlines estaba completamente lleno cuando, de repente, fue cancelado. Solo un agente tenía que lidiar con la larga fila de pasajeros molestos que exigían soluciones.

En medio del caos, un hombre furioso se abrió paso hasta el mostrador, empujó su billete sobre la mesa y, con tono autoritario, dijo:

— ¡Tengo que tomar este vuelo y TIENE que ser en PRIMERA CLASE!

La agente, con una paciencia admirable, le respondió con calma:

— Lo siento, señor. Estaré encantada de ayudarle, pero primero tengo que atender a estos pasajeros. Luego, con gusto buscaremos una solución.

El hombre no se dio por vencido. Elevó la voz, asegurándose de que todos en la fila lo escucharan:

— ¿TIENEN IDEA DE QUIÉN SOY?

Sin inmutarse, la agente sonrió, tomó el micrófono de la terminal y anunció:

— ¡Atención, por favor! Tenemos un pasajero en la puerta 14 que no sabe quién es. Si alguien puede ayudarlo a descubrir su identidad, por favor acérquese.

La terminal estalló en carcajadas. El hombre, rojo de ira, apretó los dientes y le espetó:

— ¡Que te jodan!

Sin perder la compostura, la agente le devolvió la sonrisa y le contestó con dulzura:

— Lo siento, señor. Para eso también tendrá que hacer cola.

Porque la vida no se trata solo de sobrevivir a la tormenta, sino de aprender a bailar bajo la lluvia. (EL ARTE DE LA ESTRATEGIA)

 

Según los psicólogos, hay cuatro tipos de inteligencia:

STRATEGO

1) Cociente de inteligencia (IQ)

2) Cociente emocional (EQ)

3) Cociente social (SQ)

4) Cociente de adversidad (AQ)

1.Cociente de Inteligencia (IQ): esta es la medida de tu nivel de comprensión. Necesitas coeficiente intelectual para resolver matemáticas, memorizar cosas y recordar lecciones.

2.Cociente emocional (EQ): esta es la medida de tu capacidad para mantener la paz con los demás, cumplir con el tiempo, ser responsable, ser honesto, respetar los límites, ser humilde, genuino y considerado.

3.Cociente social (SQ): esta es la medida de su capacidad para construir una red de amigos y mantenerla durante un largo período.

Las personas que tienen un EQ y SQ más altos tienden a ir más lejos en la vida que aquellos con un alto coeficiente intelectual pero un EQ y SQ bajos. La mayoría de las escuelas capitalizan la mejora de los niveles de coeficiente intelectual, mientras que EQ y SQ se minimizan.

Un hombre de alto coeficiente intelectual puede terminar siendo empleado por un hombre de alto EQ y SQ a pesar de que tiene un coeficiente intelectual promedio.

Tu EQ representa tu personaje, mientras que tu SQ representa tu carisma. Cede a los hábitos que mejorarán estas tres Qs, especialmente tu EQ y SQ.

Ahora hay un 4º, un nuevo paradigma:

4.El Cociente de Adversidad (AQ): La medida de su capacidad para pasar por un momento difícil en la vida y salir de él sin perder la cabeza.

Cuando se enfrenta a problemas, AQ determina quién se rendirá, quién abandonará a su familia y quién considerará el suicidio.

Padres, por favor expongan a sus hijos a otras áreas de la vida que no sean solo lo académico. Deben adorar el trabajo manual (nunca usar el trabajo como una forma de castigo), los deportes y las artes.

Desarrollar su coeficiente intelectual, así como su EQ, SQ y AQ. Deben convertirse en seres humanos multifacéticos capaces de hacer cosas independientemente de sus padres.

Finalmente, no prepare el camino para sus hijos. ¡Prepara a tus hijos para el camino!

 

“Solamente una vez”


Imágenes con historia

Publicado por  William Rivera Martell

¿Para quién fue escrita la canción "Solamente una vez" de Agustin Lara?

Muchos suelen pensar que esta canción tiene un origen romántico, sin embargo, este bolero fue creado gracias a José Mojica, un exponente del cine de oro y amigo del compositor Agustín Lara.

Todo pasa cuando José Mojica le informa a Agustín Lara que dejaría el mundo del espectáculo para dedicar su vida a la religión en un convento franciscano en Perú y fue la sorpresa ante esta noticia que "El flaco de oro" le compuso esta gran pieza.

"Una vez nada más

Se entrega el alma

Con la dulce

y total renunciación

Y cuando ese milagro realiza

El prodigio de amarse

Hay campanas de fiesta

que cantan en mi corazón"

 

LOBOS

La Trinchera de Tito

Publicado por Anahí Michel

Cuando un lobo va perdiendo la pelea contra otro lobo y entiende que ya no tiene posibilidades de ganar, el lobo perdedor ofrece apaciblemente la yugular al oponente, como si dijera” Perdí, acabemos con esto de una vez”.

Sin embargo, en ese momento tiene lugar lo increíble. El lobo ganador, inexplicablemente, se paraliza. Una fuerza milenaria le impide matar al que desde la humildad reconoce la derrota.

Algún mecanismo primario, incrustado en el ADN o más allá de el, se dispara en el lobo ganador y le recuerda que la especie es más importante que el placer de eliminar al contrincante.

¡Qué maravillosa relojería instintiva! Nadie llamaría cobarde al lobo que se entrega, ni conmiserativo al que se paraliza, simplemente el milagro ocurre. Ni vencedor ni vencido. Ambos lobos se alejan y la rueda de la vida continua.

Y esto se conoce como: HUMILDAD

De la red.

 

¿Qué es la paradoja de Raven?

Jesús M. Landart

Máster en Filosofía y Filosofía de la ciencia, UNED

No es la paradoja de Raven (como si Raven fuera quien la enunció), sino la paradoja del cuervo.

Es una preciosa muestra de que la lógica no es sencilla; y se basa en la equivalencia entre la cláusula condicional p→qp→q y la cláusula ¬q→¬p¬q→¬p (lo cual es rigurosamente correcto).

Así, la sentencia "Todos los cuervos son negros", que podemos poner en la forma "Si x es un cuervo, entonces x es negro", sería equivalente a "si x no es negro, entonces x no es un cuervo" y por lo tanto se vería reforzada cada vez que vemos un objeto que no es negro, y que resulta no ser un cuervo.

Así, observando cerezas rojas y pollitos amarillos afianzaríamos nuestra creencia de que realmente todos los cuervos son negros.

 

¿Cómo era la vida para una ciudadana espartana?

David Armas, Entrepeneur en Fotografía (2005-presente)

Su vida era en suma mucho muy diferente a sus contemporáneas en Grecia, la mujer espartana era sin duda apreciada y tratada de manera equitativa en esta sociedad, pues ellas si podían tener tierras, eran libres y tenían una ardua educación que se destinaba más a las actividades atléticas además de la poesía y el canto. Para ellas no se destinaba las labores de cocina o cuidado del hogar pues para eso existían los esclavos.

Dos notas muy importantes a tener en cuenta es que se les exigía tener una condición física excelente pues con esto se pretendía que, al momento de dar a luz, el resultado sería un bebe sano.

Tan importante era su papel que si una mujer perdía la vida al momento del parto se le concedía el máximo honor en la sociedad que era el tener su nombre grabado en una lápida, honor reservado solo para los ciudadanos que morían en batalla.

Como nota final, se habla de un dialogo entre la reina Gorgo ](esposa de Leonidas), quien fue cuestionada por una mujer de Ática sobre porque tenían tanta libertad y ellas eran las únicas que podían mandar sobre los hombres a lo que ella contestó: Porque somos las únicas que damos a luz a los hombres. Refiriéndose con esto a verdaderos hombres.

 


Todo Mail

Los escritores más famosos de todos los tiempos

Autores que han cambiado el mundo con sus libros: Faulkner, Shakespeare, Poe, Austen...

Sarah Romero

La palabra escrita tiene el poder de generar ideas, inspirar revoluciones y cambiar la forma en que nos vemos a nosotros mismos e incluso nuestro lugar en la historia. Los escritores que repasaremos en esta galería cambiaron el mundo con su estilo, sus ideas y creencias, y las obras que crearon, desde épicas obras de ficción hasta credos filosóficos, todas ellas han tenido un impacto duradero en personas y culturas de todo el mundo.

Y es que muchos -ojalá fuéramos más- somos amantes de los libros. Ya sea porque sean emocionantes thrillers, novelas históricas o de fantasía, los libros han jugado un papel central en la historia humana. A pesar de la atemporalidad de todos los libros, algunos son claramente más populares que otros y más leídos que el resto.

Como curiosidad, según el estándar del Libro Guinness World Records, la Biblia es el libro más vendido de la historia con más de cinco mil millones de copias vendidas; pero hoy no estamos aquí para valorar el número de ejemplares vendidos -aunque coincidan con ser de los autores más vendidos- sino para recordar que la pluma es más poderosa que la espada y si eres un entusiasta de la literatura, sabrás que esto es muy cierto.

Algunas de las personas más influyentes de la historia no fueron guerreros sino escritores que dieron forma a la historia humana, capturando algunos de los eventos históricos más importantes y reflejando la cultura de un mundo cambiante a nuestro alrededor de manera profunda. ¿Quiénes son los mejores escritores de todos los tiempos?

Los escritores de esta lista son los mejores de la historia, ya sean novelas, obras de teatro, ensayos y poesía, todas ellas han resistido el paso del tiempo y constituyen el canon de literatura y obra escrita del mundo. No importa qué tipo de escritura te guste leer, no puedes equivocarte con un libro escrito por uno de estos escritores. En pocas palabras, son algunos de los autores más famosos de todos los tiempos.

Si tu escritor favorito no está en la lista siempre puedes hablarnos sobre él o ella en los comentarios. ¡Disfruta la lectura!

 


William Faulkner

William Faulkner es uno de los autores más influyentes de la historia. Su obra, publicada a inicios del siglo XX tardó unos años en encontrar aceptación entre un público más amplio. Entre 1929 y 1936, lanzó cuatro novelas: “El sonido y la furia”, “Mientras agonizo”, “Luz de agosto” y “¡Absalom, Absalom!” que definirían su estilo, inmerso en la exploración de la moralidad dentro del gótico sureño. Sus obras le valieron el Premio Nobel de Literatura en 1949, lo que le dio un nuevo vuelco a su fama.

 


Oscar Wilde

Oscar Wilde fue un escritor y poeta irlandés cuyo nombre real era Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde. Nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín (Irlanda) y, a principios de la década de 1890, se convirtió en el dramaturgo más famoso de todo Londres. Fue encarcelado, lo que más tarde condujo a su fallecimiento temprano. Hoy es recordado por obras tan notables como “La importancia de llamarse Ernesto”, “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville” o “De profundis”. (Continuará…)

 

8 Consejos Para Aliviar El Dolor Por Las Picaduras De Insectos

El Redactor: Jessica Q. R.

No importa cuánto intentes evitar que te piquen, a veces parece que los insectos desagradables están tratando de atraparte sin importar qué. Afortunadamente, hay varias formas de aliviar el dolor que pueden causar las picaduras de insectos. Aquí hay 8 de las cosas más efectivas que podrías probar:

1. Aceites esenciales

Una gran cantidad de aceites esenciales también contienen propiedades antiinflamatorias, como el eucalipto, el aceite de lavanda y la melaleuca. La aplicación de una sola gota debería ser suficiente para ayudar a reducir la hinchazón, la picazón y el dolor.

2. Crema de hidrocortisona

La hidrocortisona contiene poderosas propiedades antiinflamatorias, que son extremadamente beneficiosas cuando se trata de una picadura de insecto irritante. Simplemente aplica un poco de crema en el área afectada para controlar la picazón y aliviar la hinchazón.

3. Antihistamínicos

Las defensas naturales de tu cuerpo contra los alérgenos se conocen como histaminas. Desafortunadamente, intentan deshacerse de los alérgenos de tu cuerpo haciéndote estornudar, tener los ojos llorosos y tener picazón en la piel. Sin embargo, un antihistamínico, como Claritin o Benadryl, puede ayudar a reducir la picazón y la hinchazón causadas por las picaduras de insectos al bloquear la acción de la histamina en tu cuerpo.

4. Frotar alcohol

Si tus suministros de primeros auxilios se están agotando, se puede usar alcohol isopropílico para enfriar temporalmente las molestias. Simplemente aplica un poco en el área afectada para recibir un efecto de enfriamiento causado por la rápida evaporación del alcohol.

5. Crema para aliviar el dolor

Existen muchas cremas y lociones para aliviar el dolor, que son muy eficaces para tratar las picaduras de insectos. Hay miles de diferentes disponibles, pero toma en cuenta que algunas de los más recomendados contienen lidocaína.

6. Albahaca

Las hojas de albahaca están llenas de sustancias químicas que combaten la inflamación, así como muchos aceites esenciales que pueden causar un agradable efecto refrescante. Para aplicar, tritura una hoja de albahaca entre tus dedos y luego frótala sobre las picaduras de insectos.

7. Crema para hemorroides

Si bien la crema para hemorroides no está diseñada oficialmente para tratar picaduras de insectos, en realidad se ha descubierto que hace un muy buen trabajo. Aplicar un poco sobre el área afectada ayudará a reducir el ardor, la picazón o la hinchazón.

8. Agua caliente

El dolor de la picadura de un insecto proviene de la irritación de los nervios de la piel. Al aplicar agua caliente en el área afectada, podrás sobrecargar tus nervios de manera efectiva con la intensidad del calor, demostrando así un alivio bienvenido, aunque temporal. Sin embargo, ten cuidado de que el agua no esté demasiado caliente, de lo contrario, podrás sufrir escaldaduras.

 

Tests

 ¿Qué Sabes Sobre Los Presidentes De USA?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1146

Un Desafiante Test De Trivia
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=430#answers

Países Del Mediterráneo
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1114

Test De Historia Mundial
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=687#answers

Test Desafiante De Sinónimos
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=544

 

Vida Positiva

La amistad, la unión más entrañable

«Mi patria son mis amigos», así el gran escritor Alfredo Bryce Echenique, describe de la mejor manera un vínculo afectivo del cual la vida no puede estar exenta. 

El compañero de banco, el mejor amigo de la niñez, el cómplice de las aventuras de la adolescencia, el hermano por elección, y el adulto que hoy elige ser quien está en los malos momentos, pero también es el que nunca dejaría de estar presente cuando la vida nos sonríe.

Amigos en las buenas, en las malas, en las treguas, en los silencios, en las estridencias, en las palabras y en los hechos. La amistad es uno de los lazos sociales por excelencia. Es el vínculo en el cuál existe esa entrañable química que sobrevive a las personas y muchas veces a pesar de ellas. El sentimiento que une a los amigos es de una autenticidad tal que, aunque las diferencias, los años, las personalidades y experiencias distintas sucedan, se produce esa inexplicable sensación de unión y empatía.

La ciencia ha demostrado la importancia de la amistad

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han comprobado que cuando una persona se encuentra bajo una actividad estresante, tan sólo con la presencia de un amigo en la misma habitación, aunque no lo ayude en la tarea, bajan notablemente las probabilidades del aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial.

La amistad según pasan los años

La amistad ha sido motivo de la ciencia desde hace varias décadas ¿Por qué los seres humanos necesitamos unirnos en relaciones de amistad? ¿Cuáles son los beneficios?

El primer estudio científico sobre la amistad se realizó en 1979 en California, Estados Unidos. El análisis duró nueve años y observó a 5.000 personas en función de la relación entre su capacidad para tener amigos y la salud. La conclusión de los investigadores fue que quienes más contactos sociales tenían, presentaron menos de la mitad del riesgo de morir que quienes llevaban una vida en soledad.

La especialista en salud, Tara Parker-Pope, de la Universidad de Harvard, publicó años atrás una investigación en American Journal of Public Health, donde establece la importancia de la amistad en la prevención de patologías neurológicas. El estudio concluyó que una persona que posee contacto directo con sus amigos tiene menos probabilidades de desarrollar una enfermedad en edades avanzadas, especialmente las vinculadas a la salud mental.

Definiendo la amistad

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Truman Capote y Marilyn Monroe. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Vincent Van Gough y Eugène Henri Paul Gaugin. Carl Gustav Jung y Sigmund Freud. Grandes personalidades de la historia que forjaron algunas de las amistades más emblemáticas en el tiempo. Sólo algunos ejemplos célebres de cómo la amistad en lugar de competencia es la mejor forma para potenciar talentos mutuos. La aclaración quizá no esté de más ya que es muy frecuente dividir tipos de amistad, y una de las categorías más frecuentes es la de la “verdadera” y la relación vincular pasajera.

Muchos autores han elaborado teorías sobre la esencia de la amistad real. Uno de ellos fue Aristóteles, que diferenció los amigos del interés y los del placer. Para el filósofo la verdadera amistad sólo existe entre personas que se desean el bien de manera genuina, es decir, sin pedir nada a cambio ni esperarlo tampoco. Entonces, los amigos son quienes aunque los años, las discusiones y las diversas etapas los atraviesen, ellos trascienden las circunstancias. "Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud”, afirma el pensador haciendo alusión a el auténtico compromiso mutuo que implica la amistad.

La conceptualización de este lazo afectivo también fue formulada por el escritor inglés, Oscar Wilde. En este caso, el autor de “El retrato de Dorian Grey”, derribó quizá uno de los mayores lugares comunes de la amistad: “Los amigos son los que están en las malas”, y ¿en las buenas?

Wilde creía firmemente que un verdadero amigo era quien podía sentirse orgulloso y feliz ante el triunfo de su ser querido, dejando de lado los celos, el narcisismo, el egoísmo y hasta la envidia. "Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo, simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima", aseguraba el autor.

La poesía también ha sido una de las mayores fuentes para encontrar el sentido de la amistad. El poeta francés Jean de La Fontaine, ha dedicado parte de su obra al tema. El autor de “Adonis” pensaba a la amistad como un vínculo a través del cual es posible conocer quien verdaderamente somos. La identidad puede ser develada a través de la palabra y los hechos de un amigo. "Cosa dulce es un amigo verdadero; bucea en el fondo de nuestro corazón inquiriendo nuestras necesidades. Nos ahorra el tener que descubrirlas por nosotros mismos", escribió.

Pero la amistad no sólo entraña palabras y hechos. A veces el silencio es una de sus mayores virtudes. Aquí la definición de la amistad según Eduardo Galeano, en su historia llamada “El silencio”:

Una larga mesa de amigos en el restoran Plataforma, era el refugio de Tom Jobim contra el sol del mediodía y el tumulto de las calles de Río de Janeiro.

Aquél mediodía, Tom se sentó aparte. En un rincón, se quedó tomando cerveza con Zé Fernando Balbi. Con él compartía el sombrero de paja, que lo usaban salteado, un día uno, al día siguiente el otro, y también compartían algunas cosas más.

- No- Dijo Tom cuando alguien se arrimó- Estoy en una conversación muy importante.

Y cuando se acercó otro amigo:
- Me vas a disculpar, pero nosotros tenemos mucho de que hablar.

Y a otro:
- Perdón, pero aquí estamos discutiendo un asunto grave.

En ese rincón aparte, Tom y Zé Fernando no se dijeron ni una sola palabra. Zé Fernando estaba en un día muy jodido, uno de esos días que habría que arrancar del almanaque y expulsar de la memoria, y Tom lo acompañaba, callando cervezas. Así estuvieron, música del silencio, desde el mediodía hasta el fin de la tarde.

Ya no quedaba nadie cuando se marcharon los dos, caminando despacito.

 

Muy Interesante

Galileo, vanidoso y discutidor profesional

Galileo Galilei ha pasado a la historia de la astronomía por ser el gran defensor del heliocentrismo frente a la Iglesia Católica. Sin embargo, poco se sabe de su vanidad y sus sueños de gloria, que le llevó a ignorar y despreciar a otro de los grandes, Johannes Kepler.

Miguel Ángel Sabadell

Todos conocemos a Galileo por la famosa frase que pronunció, así por lo bajini, cuando la Iglesia le condenó por defender que la Tierra no estaba en el centro del universo: “eppur si muove”, y sin embargo se mueve. También todos sabemos que esta famosa frase nunca salió de sus labios.

Galileo ha sido muy bien tratado por la historia. Aunque fuera Copérnico el primero en formular la teoría heliocéntrica y aunque años más tarde fuera Johannes Kepler quien descubriera realmente cómo se mueven los planetas alrededor del Sol, el nombre que emerge del fondo de nuestra memoria al hablar de esta gran revolución es el de Galileo Galilei. El caso es que su fama vino, no porque enunciara o demostrara la idea heliocéntrica, sino porque se vio obligado a abjurar de sus ideas al enfrentarse contra la máquina de poder material e ideológico que era el Vaticano.

El joven Galileo, de sobrenombre el pendenciero

Y todo porque Galileo era un discutidor profesional. Ya en sus tiempos de estudiante en Pisa era llamado el pendenciero, una ‘cualidad’ que no le abandonó en toda su vida. En 1589, al ser nombrado profesor de la universidad de Pisa, se le comunicó que los miembros de la facultad debían vestir la toga académica. Galileo, profundamente ofendido por imponérsele tal normativa, hizo una vigorosa campaña contra esta exigencia mediante una sátira poética donde se pronunciaba contra la toga y a favor de la desnudez.

ADVERTISEMENT

Al terminar su contrato de tres años en Pisa, la Universidad de Padua se hizo con él a golpe de talonario. En sus clases enseñaba la astronomía geocéntrica del griego Ptolomeo, algo de lo que él no estaba muy convencido. En 1597 escribió una carta a Kepler donde decía: “No me he atrevido a publicar mis ideas, por temor a encontrar el mismo destino que nuestro maestro Copérnico, quien, habiendo ganado fama inmortal entre unos pocos, entre la gran mayoría solo parece merecer abucheos y escarnio. Me atrevería a dar a conocer mis especulaciones si hubiera muchas personas como vos; pero, puesto que no las hay, siento horror a hacer algo de ese estilo”.

Kepler, tras leer esas líneas, le escribió una carta reprendiéndole: “Con vuestras maneras inteligentes y secretas subrayáis, con vuestro ejemplo, la advertencia de que se debe retroceder ante la ignorancia del mundo… Tened fe Galileo, ¡y, adelante!”

Lo más triste de todo, que revela la naturaleza tremendamente humana de los sabios, es que durante los doce años siguientes a esta exhortación, Galileo ignoró por completo a Kepler. De ello Albert Einstein llegaría a decir: “Siempre me ha dolido pensar que Galileo no reconoció la obra de Kepler”. Todo motivado, muy probablemente, por los sueños de gloria del pisano. 

Su mayor enemigo, Kepler

Galileo ansiaba ser reconocido como uno de los científicos más extraordinarios. Cuando era profesor en Padua, allá por 1609, contaba con una excelente reputación como científico. Su deseo de prestigio se vio colmado con la ayuda un nuevo instrumento ideado en Holanda, el telescopio, del cual oyó hablar en Venecia.

Galileo se construyó uno y lo apuntó al cielo, descubriendo los cuatro satélites mayores de Júpiter, la naturaleza rocosa de la Luna y una multitud de estrellas nunca vistas antes en el cielo. El libro donde describió sus observaciones, El mensajero sideral, fue un best-seller que llegó incluso hasta la lejana China.

Pero en su lucha por la fama tenía un enemigo: Kepler. Era considerado el mejor astrónomo del mundo y eso Galileo no lo podía soportar. Kepler aderezaba sus escritos con cierto tufillo místico que sirvió de excusa para que Galileo lo criticara con socarronería. Kepler le rogó que no utilizara su habitual tono mordaz con él; Galileo no se dignó en contestar.

Pero el suceso más lamentable ocurrió con un telescopio. La crítica entusiasmada que hizo Kepler de El mensajero sideral contribuyó a que los científicos de entonces aceptaran el telescopio como lo que en realidad era y no como un instrumento que producía ilusiones ópticas. Kepler, que comprendía mucho mejor que Galileo los principios ópticos del telescopio, le pidió por favor que le enviara uno o al menos una lente de calidad, pues en Praga le era imposible conseguirla. Galileo ignoró su petición. Quizá temía lo que pudiera hacer con un telescopio entre las manos un astrónomo del calibre de Kepler. Además, tenía otros planes que le reclamaban toda su atención: entrar a formar parte de la corte de los Médici en Toscana.

Gloria, dinero y vanidad. Tentaciones de las que es difícil escapar.

Referencia:

Reston, J. (2018) Galileo: a life, ‎ Beard Group, Inc

 

Psicología Y Mente

Relaciones tóxicas con la madre: sus 3 consecuencias psicológicas

Estos son los efectos psicológicos de las malas relaciones con la madre como figura protectora.

Carolina Marín

Hace tiempo que se sabe, a través de diversas investigaciones en Psicología y en Ciencias Sociales en general, que ningún ser humano está “programado” de manera innata para necesitar pasar por un proceso de crianza con una mujer ejerciendo como madre.

A pesar de que siglos de creencias basadas en el sexismo nos han estado inculcando la idea de que “lo natural” es tener una madre, esta no se corresponde con la realidad; es por ello, entre otras cosas, que no hay ningún problema con la adopción de niños y niñas por parte de hombres.

Ahora bien, que biológicamente no estemos predispuestos a necesitar a una madre no implica que los roles de género no influyan en nuestro desarrollo durante la infancia y la adolescencia, y es por ello que, en muchos sentidos, todavía es relativamente normal que los más pequeños esperen ciertas cosas de sus madres, y no tanto del resto de personas. Pero… ¿Qué pasa cuando esta relación materno-filial se vuelve tóxica? ¿Cuáles son sus consecuencias psicológicas? 

La influencia psicológica de las “madres tóxicas”

Tal y como comentaba en el apartado anterior, en la mente humana no hay ninguna regla “natural” que establezca que la figura de la madre es mucho más importante que el resto; sin embargo, culturalmente esto ha sido así durante siglos, al menos en la sociedad occidental. En parte, las ficciones que construimos a través de las creencias que interiorizamos dan lugar a una realidad basada en las expectativas y los roles asignados. Y esto hace que, muchas veces, nos olvidemos de que estas ideas son invenciones humanas que han ido siendo pasadas de generación en generación.

El hecho de que durante mucho tiempo el concepto de “mujer” haya estado estrechamente ligado al de “crianza” ha supuesto una evidente presión sobre las madres de prácticamente todo el planeta, y una limitación de sus libertades. Pero este no ha sido el único efecto dañino de estas dinámicas sexistas.

Además, la conexión entre la idea de la feminidad y el de la maternidad forzosa he hecho que, cuando por cualquier motivo, la madre se comporta de una manera dañina con sus hijos o hijas, estos sufran especialmente la influencia de esta clase de experiencias. Incluso aunque el resto de los miembros de la familia sean una muy buena influencia, si la madre no lo es, esto puede hacer que el bienestar de los pequeños de la casa sufra un golpe muy duro, dado que casi toda la responsabilidad de la crianza está concentrada en una sola persona.

Veamos, pues, cuáles son las principales maneras en las que el hecho de tener una relación tóxica con nuestra madre puede afectarnos emocionalmente o incluso dejaros secuelas psicológicas que perduren hasta la adultez.

1. Puede dar lugar al desarrollo de un estilo de apego disfuncional

En la infancia, los niños y niñas desarrollan lo que se conoce como apego: una manera de interiorizar actitudes y emociones asociadas a la presencia de otras personas. El apego surge a partir de la interacción con las figuras de referencia, que suelen ser los padres (muchas veces dándole especial importancia a la madre, por lo que ya hemos visto antes); teniendo en cuenta cómo transcurre esa relación con papá y/o mamá, se acostumbran a reaccionar de uno u otro modo a su presencia o ausencia. Y más adelante, aplican ese marco de interpretación de lo que ocurre al resto de relaciones.

Si los padres y madres aportan a sus hijos un correcto equilibro entre protección y libertad para interactuar con el entorno y aprender por su cuenta, el estilo de apego que desarrolle el pequeño será adecuado y adaptable a muchas circunstancias.

Pero si el pequeño aprende que no puede confiar en la capacidad protectora del padre o de la madre, o si ve que esta es a veces satisfactoria y otras veces muy insatisfactoria, desarrollará estilos de apego problemáticos: puede que se acostumbre a depender siempre de las figuras de referencia, o que, por el contrario, sea indiferente a su presencia. Y a medida que pasen los años, esto queda plasmado en la personalidad de ese niño/a, adolescente o adulto y en su forma de relacionarse con los demás, sean o no miembros de su familia: se tenderá más a evitar a toda costa los compromisos, o a generar vínculos basados en la dependencia emocional, etc.

En este sentido, quienes hayan pasado por una infancia fuertemente marcada por los roles de género y hayan sentido la influencia de una relación tóxica con su madre, probablemente interiorizarán la idea de que no pueden estar a salvo con nadie, de que ningún contexto es seguro, dado que no gozaron de esa sensación de seguridad bajo el cuidado de quienes se suponía que debía atender todas sus necesidades físicas y emocionales en los primeros años de vida.

2. Puede generar una obsesión por encajar con los roles de género

Es relativamente habitual que quienes en su infancia fueron criados por una madre con comportamientos tóxicos, desarrollen una obsesión por encajar con lo que se espera de ellos o ellas de acuerdo a los roles de género. Esto se debe, entre otras cosas, a que explican el malestar que sufrieron en su niñez y/o adolescencia como una muestra del caos que ocurre si una figura de referencia (en este caso, la madre) no encaja con el rol, lo que se espera de ella.

La diferencia entre lo esperado y lo experimentado en relación con su madre hace que su atención quede centrada en esa comparación, y como consecuencia, tienen ese “molde” del género muy presente a la hora de decidir qué hacer en cada momento, también como una manera de distanciarse de esas experiencias dolorosas de su pasado.

3. En algunos casos, surgen traumas

En los casos más extremos, la influencia de una relación tóxica con la madre puede generar traumas de sintomatología intensa; cuando esto ocurre, la persona sufre durante años ataques de ansiedad que se dan al evocar ciertos recuerdos, así como episodios de “flashback” en los que se reviven experiencias dolorosas de una manera muy vívida (como si tuviesen lugar en el presente). Es un tipo de alteración psicológica frecuente cuando se ha sufrido maltrato, sin necesidad de que haya existido violencia física.

 

 

Misceláneos

RAZONES PARA ESTAR AGRADECIDOS CADA DIA

“Cada día es un nuevo regalo de Dios. Cuando abrimos los ojos debemos estar agradecidos por ese nuevo día”

“Cada día se nos ofrece una nueva oportunidad para amar, ser amado y para hacer de nuevo aquello que no pudimos lograr con anterioridad”

“Cuando eres agradecido, te rodeas de cosas buena y aprecias más la vida. El universo te da más cuando agradeces”

“Encuentra cada día algo por lo que estar agradecido, como tu salud. Agradeciendo tu cuerpo radiará energía”

“No agradezcas solo las cosas buenas. Las dificultades nos hacen crecer como personas. La perseverancia nos ayuda a ser personas más fuertes”

“Convertirte en una persona más fuerte hará que encajes mejor el siguiente problema que se presente en tu vida. Agradece todo lo que la dificultad te ha enseñado”

“Agradece cada cosa que sea de tu agrado. Tan solo recuerda ser agradecido cuando te levantes cada mañana”

“Haz lo mismo antes de dormir. Agradece el día que has vivido y el descanso que vas a tener. Agradece también el día que vas a tener mañana”

“Tienes 1,440 minutos cada día. Seguramente puedes dedicar 4 de esos minutos a decir gracias. Es una de las mejores inversiones que puedes hacer”

 

Una carta desde el alma para las personas tristes

Este es el sentido mensaje de una integrante de Sophia, dirigido a todos aquellos que hoy sienten que no tienen ni las ganas ni la fuerza para intentarlo. Una carta que busca ser un abrazo, un abrigo, o el pequeño barco capaz de cruzarlos hasta la otra orilla.

Quiero que sepan que pienso en ustedes al levantarme, todos los días. En lo difícil que es para cada uno de nosotros atravesar este momento, pero especialmente cuánto lo es para quienes la carga ya se hizo demasiado pesada. Me gustaría abrazarlos, sostener sus pesadas mochilas un rato, darles respiro. Escucharlos hablar del dolor, pero también contarles de las cosas que, a lo mejor, por el agobio, dejaron de ver hace tiempo. O acompañarlos hasta ese mágico rincón donde atesoran los recuerdos felices para volver a ellos, no con nostalgia, sino con esperanza. Nada es igual, ni lo será. Pero alguna vez esos recuerdos fueron también una mera posibilidad, un futuro incierto; el secreto mejor guardado en los planes del destino.

¿Por qué no creer que un día el sol volverá a ser tibio o que ese gajo que lucha por sobrevivir por fin echará raíces?

Aunque no sepa sus nombres ni qué ubicación tienen en el mapa, me imagino sus rostros y me duele ver en sus ojos la pena del vacío, de la incertidumbre o de la pérdida. A veces la noto, de hecho, en las miradas que por la calle, sobre los barbijos, me cuentan en silencio que no está para nada fácil seguir adelante y “ponerle garra” como recomiendan por ahí, con optimismo pleno, los bienintencionados de siempre.

Todos tenemos momentos oscuros. Yo misma estoy triste a veces y me gustaría que alguien me escriba para contarme sobre todo eso que no soy capaz de ver. Porque cuando por fin agudizo la vista, con ese zoom que solo hace foco si se lo maneja con destreza y desde el alma, de pronto aparece el pequeño milagro: el vuelo de un colibrí, una flor, la voz de alguien querido, un buen libro, una canción, el aroma de lo casero, una taza de té caliente con miel… 

La tristeza es un estado de ánimo y es también un derecho adquirido. Nadie debe obligarnos a sonreír cuando no nos lo pide el cuerpo. Tampoco puede otra persona ponerse realmente en el lugar del que sufre, por más desarrollada que tenga su capacidad de empatía.

Uno puede, en todo caso, acompañar.

Cuando era chica, cada vez que estaba triste, mi perra (raza callejera, pelaje blanco, manchas negras) me acompañaba en el pasto de una manera que nunca voy a olvidar: se sentaba detrás de mí pegando su lomo contra mi espalda. Siempre inquieta, entonces se mantenía inmóvil e iba acoplando, poco a poco, su respiración a la mía. Esas tardes el derrumbe era imposible para mí: al notar que nos uníamos en inhalaciones y exhalaciones rumbo al infinito, iba recuperando la paz.

Eran las únicas veces que mi perra no insistía con saltos y mordidas para que jugara con ella. Simplemente me dejaba llorar.

Desde entonces, quisiera hacer lo mismo con cada persona que se entristece y queda en pausa, como si se hubiera marchito. Y también con aquellos que, disfrazando en ira su dolor, van por el mundo peleando con todos hasta por los detalles más nimios. Me gustaría pegarles mi espalda y hacerles sentir lo que mi perra, sabiamente, me enseñó. Que ser uno con el otro es estar cerca sin importar especies, formas; tampoco ideas. Es estar cerca y dejar llorar.

En el fondo, en este juego de reglas insondables que es la vida, todos iremos ganando y perdiendo algunas partidas. Me lo digo a mí misma cada vez que me siento colmada por esa sensación de luna llena en el corazón, feliz por haber logrado una hazaña chiquita que probablemente no tendrá el mismo sentido mañana o el mes próximo. O sí, porque tal vez será uno de esos recuerdos lindos a los que podré volver cada vez que mi luna entre en su fase menguante hasta dejarme otra vez sola, perdida en medio de la noche oscura.

«Los tristes», como se refirió alguna vez a los que sufren con sencillez y maestría Jorge Luis Borges, son de alguna manera una especie siempre en peligro de extinción, porque la amenaza de la alegría es tan fuerte como el impacto de un tsunami. Y cuando uno menos lo espera aparece con todo su arrebato a llevarse consigo, mar adentro, el recorrido imaginario (o no) que antes trazaron nuestras lágrimas. Nadie puede resistir un embate así, de la mano de una buena noticia que lo cambie todo o de una palabra de aliento, venga de quien venga. Cuando las olas de la felicidad llegan, bañando nuestras costas con el efímero encanto de una inminente retirada, es imposible no zambullirse de lleno en ellas.

Lo importante, acaso, es no perder jamás de vista el curso de esa corriente, para saber que nuestras lágrimas nadan en profundidades mágicas donde se encuentran y danzan con las de otros, ensanchando el océano.

Por eso, siento que esta carta es un intento, un ensayo; la intención de convertirse en el mensaje de la botella que flota en el arremolinado oleaje donde han ido a parar todos esos llantos. Me gustaría dárselas en mano, leérselas en voz alta si hiciera falta. Quisiera ser el barco que los cruce a la otra orilla, el abrigo para los días en que el frío cala más hondo de lo que puede soportar la piel.

Y si son aquellos que pasan por mi lado con los ojos vidriosos por el dolor o por la pena, quiero decirles que sí me importa. Y que esto también pasará, porque en el camino no hay permanencia posible, solo acontecer.

Me importa. Aunque no se los diga, porque la distancia social no nos deja acercarnos, o porque de pronto me ganan el miedo o la desconfianza frente a los desconocidos (¡la más trágica pandemia que afronta la especie humana!). Y que deseo con todas mis fuerzas que si aún no están en condiciones de recuperar la risa genuina –esa que frente a una tristeza muy grande parece que no va a volver nunca– al menos puedan sentir, poco a poco, las suaves caricias de la calma, hasta entrar en el plácido sueño que garantiza, mientras estamos vivos, siempre un nuevo despertar.

Va mi abrazo, fuerte y solidario, para todas las personas tristes que lean este puñado de líneas por casualidad, curiosidad o abatimiento. Y también unas palabras prestadas del filósofo Lao Tzu: «Un nuevo comienzo suele estar disfrazado de un doloroso final«.

Con todo mi cariño,

María Eugenia Sidoti

Pd: Si tienen ganas de hacerme llegar aquí sus respuestas para esta carta, me va a hacer muy feliz leerlas.

 

El poder del humor

¡Usa el poder del humor para acercar a su familia! A continuación, hay tres buenas razones para reírse juntos. 

Fortalecer las relaciones 

Cuando se bromea juntos, el humor ayuda a las familias a establecer relaciones positivas. Incluso puede ayudar a crear buena voluntad y conceder perdón. La risa une a las personas, y contar chistes familiares fomenta su sentido de pertenencia en la familia. Además, todos se sienten bien cuando la gente se ríe de sus bromas. 

Hacer frente a los desafíos 

El humor puede aliviar el nivel emocional de una situación y dar una nueva perspectiva. En medio de grandes transiciones, el humor ayuda a las personas a mantenerse estables y relajados, y a mantener una actitud abierta. Cuando pueda, y cuando sea apropiado, busque maneras de reírse de los momentos estresantes en el presente o en el pasado, ayude a su familia a expresarse y enfrentar los momentos difíciles. Si es el momento adecuado, puede decir: “¡Algún día nos reiremos de esto!”. 

Beneficios físicos 

Cuando se ríe abiertamente y a carcajadas, disminuye la presión arterial, el estrés y fortalece su sistema inmunológico. Además, cuando se ríe, muchos de sus músculos se activan. La risa estimula ambos lados del cerebro, lo que favorece la memoria y la concentración, hasta puede ayudarle a olvidar dolores y molestias.

 

EL OTRO

El malo siempre es el otro.

El culpable siempre es el otro.

El tóxico siempre es el otro.

El negativo siempre es el otro.

El inconsciente siempre es el otro.

El poco empático siempre es el otro.

El causante de mi fracaso siempre es el otro.

El poco evolucionado siempre es el otro.

El incoherente siempre es el otro.

El insensible siempre es el otro.

El ignorante siempre es el otro.

El poco atento siempre es el otro.

El desagradecido siempre es el otro.

El que tiene que cambiar SIEMPRE es el otro.

Y la vida sigue pasando...

Y la “culpa” siempre la tiene el otro. Y me sigo quejando.

Y la “culpa” siempre la tiene el otro. Y sigo exigiendo lo que yo no me doy (ni pienso darme nunca).

Y la “culpa” siempre la tiene el otro. Y sigo criticando en lugar de mejorar.

Y la “culpa” siempre la tiene el otro. Y sigo sin atreverme a hacer cosas nuevas que cambien mi percepción. Y la “culpa” siempre la tiene el otro. Y sigo sin RESPONSABILIZARME (esta es la palabra) de mi vida y de lo que genero en mi entorno. Y la “culpa”, como no, es del otro…

Despierta...  El otro eres TÚ.

"La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos, la más fácil es hablar mal de los demás".

TALES DE MILETO

 

Perfil Lipídico

Un médico de renombre compartió una hermosa historia explicando los perfiles de los lípidos de una manera única.

Imagina que nuestro cuerpo es un pueblo pequeño. Los principales alborotadores de esta ciudad son Colesterol.

También tienen algunos cómplices. El principal socio en el crimen es triglicérido.

Su trabajo es deambular por las calles, causando caos y bloqueando las carreteras.

El Corazón es el centro de la ciudad. Todos los caminos conducen al corazón. Cuando los alborotadores aumentan en número, ya sabes lo que sucede. Intentan interrumpir la función del corazón.

Pero nuestra ciudad también tiene una fuerza policial.

HDL es el buen policía que arresta a los alborotadores y los pone tras las rejas (el hígado). Luego, el hígado los arroja fuera del cuerpo a través del sistema de drenaje.

Sin embargo, también hay un policía malo, LDL, que está hambriento de poder.

LDL libera a los alborotadores de la cárcel y los vuelve a poner en las calles.

Cuando el buen policía HDL supera en número, la ciudad se vuelve caótica. ¿A quién le gusta vivir en una ciudad así?

*¿Quieres reducir los alborotadores y aumentar los buenos policías? *

¡Empieza a caminar! _ Con cada paso, los buenos policías HDL aumentarán, y los alborotadores Colesterol, triglicéridos y LDL disminuirán.

Tu pueblo (cuerpo) recuperará su vitalidad. Tu corazón, el centro de la ciudad, estará a salvo de los bloqueos de los alborotadores (bloqueo cardíaco). Y cuando tu corazón esté sano, tú también estarás sano.

*¡Así que empieza a caminar cada vez que tengas la oportunidad! *

Mantente saludable...y Que tengas buena salud

Este es un artículo bastante bueno para aumentar el HDL BUENO y disminuir el LDL MALO principalmente caminando. *Cada paso al caminar aumentará el HDL.

POR LO TANTO, CAMINA, CAMINA y CAMINA. FELIZ SEMANA DE LA TERCERA EDAD

MINIMIZAR:

1. Sal.

2. Azúcar.

3. Harina blanqueada.

4. Productos lácteos.

5. Productos procesados.

COMIDA NECESARIA:

1. Verduras;

2. Legumbres;

3. Frijoles;

4. Nueces;

5. Huevos;

6. Aceite prensado en frío (aceituna, coco, ...)

7. Frutas.

TRES COSAS QUE DEBERÍAS INTENTAR OLVIDAR:

1. Tu Edad.

2. Tu Pasado.

3. Sus Quejas.

COSAS ESENCIALES QUE NECESITAS APRECIAR:

1. Tu familia;

2. Tus Amigos;

3. Tus pensamientos positivos;

4. Un hogar limpio y acogedor.

TRES COSAS BÁSICAS QUE NECESITAS ADOPTAR:

1. Sonríe/ríe siempre.

2. Haga actividad física regular a su propio ritmo.

3. Compruebe y controle su peso.

SEIS ESTILOS DE VIDA ESENCIALES QUE NECESITAS PRACTICAR:

1. No espere hasta que tenga sed para beber agua.

2. No esperes hasta que estés cansado para descansar.

3. No esperes hasta que estés enfermo para tener exámenes médicos.

4. No esperes a que los milagros confíen en Dios.

5. Nunca pierdas la confianza en ti mismo.

6. Mantente positivo y siempre espera un mañana mejor..

.

El Poema

Un momento de felicidad,
 Rumi

tú y yo sentados en la veranda,

aparentemente dos, pero uno en alma, tú y yo. 

Sentimos el Agua de Vida que fluye aquí,

tú y yo, con la belleza del jardín

y el canto de las aves. 

Las estrellas nos mirarán,

y les mostraremos

lo que es ser una fina luna creciente.

Tú y yo fuera de nosotros mismos, estaremos juntos,

indiferentes a conjeturas inútiles, tú y yo. 

Los papagayos del paraíso harán el azúcar crujir
mientras reímos juntos tú yo.

De una forma en este mundo,

y de otra en una dulce tierra sin tiempo.

 

El Poder Del Humor

"Doctor, me temo que me estoy quedando sordo. Figúrese que no me oigo ni toser."
"Tome estas pastillas."
"¿Son para oír mejor?"
"No, para que tosa más fuerte."

 

Había un General sentado en su silla cuando un oficial entra al cuarto y le dice, "General, se nos escapó el prisionero."

El general bien enojado y furioso le pega al escritorio con su mano y dice, "¡Cómo que se les escapó! ¡Que no les había dicho que vigilaran todas las salidas!"

El oficial dice, "Sí general, es que se nos escapó por una entrada."

 

En un juicio por el robo de un coche, el juez le dice al acusado, "Por falta de pruebas, el acusado es declarado inocente y se retiran los cargos."

"Perdone señoría, ¿significa eso que me puedo quedar con el coche?"

 


PPS

 La Copa De La Vida

https://www.mediafire.com/file/bvxjh5e6dir91li/ZZ+++++La_copa_de_la_vida__02+-+HILDA+Mayo+31+20225.pps/file

La Generosidad – Frases

https://www.mediafire.com/file/qdc3s8gz5bxbhza/ZZ+++++La_Generosidad_Frases+-+sembrando++Mayo+31+2025.pps/file

Principio

https://www.mediafire.com/file/nktmdnwc21n866i/ZZ+++++Principio++LQ++Mayo+31+2025.pps/file

 

El Poder De La Música


El Baúl Musical De “Calobelto”

♪ Tema:  Mentira

Intérprete (s): Valeria Lynch

https://www.youtube.com/watch?v=3Qx-L9nyCtQ&ab_channel=VALERIALYNCHCanalOficial

 

♪Tema: Queen Of Hearts

Intérprete(s): Juice Newton

https://www.youtube.com/watch?v=P0DK-0fIKCw&ab_channel=JuiceNewtonVEVO

 

♪ Tema: Flor da Noite

Intérprete(s): Nana Caymmi

https://www.youtube.com/watch?v=Una9iDqsm8I&ab_channel=DubasMusica

 

La Balada Del Recuerdo De“Uluzh”

♪Tema: Dime Musa   1968

Intérprete/Compositor/Autor: Salvatore Adamo

https://www.youtube.com/watch?v=_zsWHkC-DHE&ab_channel=PabloSegarra

 

El Vals Criollo

♪Tema: Desdén – En ritmo Landó

Compositor: Miguel Paz

Autor: Walter Fernández

Intérprete(s): Giomar Antonio

https://www.youtube.com/watch?v=R2epDSRqjMY&ab_channel=ProduccionesIempsa

 

La Melodía Instrumental

♪Tema: children's song 

Intérprete(s): Chick Corea

https://www.youtube.com/watch?v=kdWWKywse5g&ab_channel=ChickCorea-Topic

 

La Canción Telúrica

♪Tema: Al menos te tuve 

Intérprete(s) Autor y Compositor: Pelo D Ambrosio

https://www.youtube.com/watch?v=v2hgs5bpRLU

 

El Bolero

♪Tema: Corazón de Acero

Intérprete (s): Cuco Valoy

https://www.youtube.com/watch?v=-yP3S96JDGQ&ab_channel=SALSASABOR%26SANDUNGA

 

La Canción De La Nueva Ola Ecuatoriana

♪Tema: Papa Um Mau Mau   

Intérprete(s): Pepe Parra 

https://www.youtube.com/watch?v=qqb_XxCp8oM&ab_channel=MusicotecaEcuador


La Radiola de Juanito Bocanegra - Salsa

♪Tema: Corazón de Acero

Intérprete(s): Cuco Valoy

https://www.youtube.com/watch?v=-yP3S96JDGQ&ab_channel=SALSASABOR%26SANDUNGA

 

Agradecimiento:

Ana María Bianchi

Carmen Martínez A.

Edith Salazar

José Zevallos C.

Litta Martel F.

Maitere Roa

Marcelo Machado A.

Martha Barreda A.

Marenka Kneitschel

(Imágenes de Internet)

 

Agradecimiento eterno “In memoriam”

Ana Tarasca

Anita Gimenez Ruiz

Aura Violeta Zevallos Cardich ♫

Carlos Moya Arriola

Luis Quiñones Agurto

Walter A. Salvador Romero ♪ 

 

En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de MediaFire

https://www.mediafire.com/file/kx0h16jcpf1td9n/~~No+854++Mayo+31,+2025.docx/file

 


 

 

El boletín es publicado en el siguiente blog

http://elpoderdelapalabravisverbum.blogspot.com/