No 853 Abril 30, 2025
Sucedió un día como hoy 30de abril
65 en Roma, Séneca y su
sobrino Lucano, implicados en la conjura de Cayo Calpurnio Pisón contra el
emperador Nerón, son descubiertos y obligados a suicidarse.
642 en España,
Chindasvinto es coronado como monarca de la España visigoda.
984 en España, Almanzor
ocupa León y asesina a sus habitantes.
1054 la localidad de
Rosdalla (Irlanda) es atacada por el primer tornado documentado en toda Europa.
1492 en España, los Reyes
Católicos ordenan que las naves de Palos de la Frontera (Huelva) se pongan al
servicio de Cristóbal Colón y expiden a favor de Colón los títulos de
almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriere.
1531 en la bahía de
Guanabara (Brasil), el portugués Martín Alonso de Souza desembarca en el lugar
donde, más tarde, se alzaría Río de Janeiro.
1657 la armada inglesa
del almirante Robert Blake destruye la flota de Indias de Diego de Egües en el
puerto de Santa Cruz de Tenerife.
1777 – Nace Carl Friedrich Gauss, matemático alemán, uno de los más grandes de todos los tiempos.
1789 en EE. UU., George Washington jura su cargo como primer presidente del país.
1802 en España, se rompe
la presa de Puentes II, causando 608 muertos en Lorca.
1803 Napoleón Bonaparte
vende la Luisiana a EE. UU. por 80 millones de francos.
1838 Nicaragua declara su
independencia de la federación de estados centroamericanos.
1883 – Muere Edouard
Manet, pintor francés.
1897 en Reino Unido, el
físico británico Joseph John Thomson descubre el electrón, cuya existencia
había predicho ya en 1891 su compatriota George Johnstone Stoney.
1900 el Gobierno
estadounidense otorga a las islas Hawái el estatuto de territorio vinculado a
la Unión.
1908 en el Teatro Real de
Madrid se celebra el primer concierto de la Orquesta Filarmónica de Berlín,
dirigida por Richard Strauss.
1909 en España se
reconoce el derecho de huelga.
1911 en Portugal, una
sentencia del Tribunal Constitucional reconoce a las mujeres el derecho al
voto.
1927 en Santander, Azorín
estrena su obra El segador.
1931 en las proximidades
de Barajas se inaugura el aeropuerto de Madrid.
1933 en Perú muere
asesinado el presidente Luis Miguel Sanchéz Cerro.
1940 Bolivia suspende
sine die los permisos de inmigración a los judíos (antisemitismo).
1944 A lo largo del mes,
los Aliados han arrojado 81.400 toneladas de bombas sobre Alemania.
1945 Adolf Hitler se
suicida en su búnker de Berlín ante la llegada de tropas soviéticas. Junto a
él, Eva Braun (esposa) y la familia Goebbels al completo.
1948 en Bogotá (Colombia)
se crea la OEA con la firma de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
1961 en la base Novo
Lazarevskaya (en la Antártida, 4110 km al sur de Ciudad del Cabo), el médico
soviético Leonid Rógozov (1934-2000) se practica una autocirugía para extraer
su apéndice infectado.
1974 Richard Nixon
entrega a la comisión investigadora las cintas magnetofónicas del asunto
Watergate.
1975 la Guerra de Vietnam
termina cuando tropas del Viet Cong ocupan Saigón
2005 en El Cairo mueren
tres terroristas egipcios en dos atentados contra extranjeros.
2005 en el sur de Irak,
investigadores descubren una fosa con 1500 cadáveres.
2011 – Muere Ernesto
Sabato, escritor, ensayista, físico y pintor argentino.
Pensamientos Positivos
El estrés dificulta tu paz interior,
afecta tu salud, tu felicidad y tu vida. Para evitarlo, renuncia a querer
lograr objetivos de manera acelerada y forzosa. Aprende a utilizar el tiempo en
forma adecuada. Evita tensionarte por querer hacer varias cosas a la vez. No
empujes el rio, déjalo correr a su ritmo. No te amargues imaginando futuros
llenos de dificultades. Mira tus problemas con objetividad y hasta con buen
humor y saca provecho de tus errores.
Frases memorables
Hay cinco cosas viejas
que son buenas:
• Las esposas viejas
• Los Viejos amigos para
conversar.
• La Leña vieja para
calentarse.
• Los Viejos vinos para
beber.
• Los Viejos libros para
leer
*Émile A. Faguet*
El secreto de una buena
vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad
*Gabriel García Márquez*
Envejecer es como escalar
una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es
más libre, la vista más amplia y serena.
*Ingmar Bergman*
Los primeros cuarenta
años de vida nos dan el texto; los cuarenta siguientes, el comentario.
*Arthur Schopenhauer*
Los viejos desconfían de
la juventud porque han sido jóvenes.
*William Shakespeare*
Cuando me dicen que soy
demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla rápido.
*Pablo Picasso*
La vejez es un tirano que
prohíbe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud.
*François de La Rochefoucauld*
Todos deseamos llegar a
viejos y todos negamos que hayamos llegado.
*Francisco de Quevedo*
Nada nos envejece tanto como la muerte de aquellos que conocimos durante la infancia. *Julián Green*
El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones. *Oliver Wendell Holmes*
La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza. *Proverbio Hindú*
En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos. *Marie von Ebner Eschenbach*
La madurez del hombre es
haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños.
*Frederich Nietzsche*
El viejo no puede hacer lo que hace un joven; pero lo hace mejor. *Cicerón*
Los árboles más viejos dan los frutos más dulces. *Proverbio Alemán*
Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo. *Sófocles*
Cuando seas viejo en la carne, sé joven en el alma. *Autor desconocido*
La vejez nos arrebata lo que hemos heredado y nos da lo que hemos merecido. *Gerald Brenan*
Un hombre no es viejo
hasta que comienza a quejarse en vez de soñar.
*John Barrymore*
Un hombre no envejece cuando se le arruga la piel, sino cuando se arrugan sus sueños y sus esperanzas. *Grafiti callejero*
Viejo es quien considera
que su tarea está cumplida. Un viejo es el que se levanta sin metas y se
acuesta sin esperanzas.
*Autor desconocido*
Anciano de Éxito es
cuando logras acumular, Arrugas en la piel, juventud en el corazón y llena de
sabiduría tu mente....
Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino
¡No te irrites contra aquellos que te
calumnian! Son bienhechores tuyos que están siempre llamándote la atención por
tus errores, reales o posibles.
¡Sigue adelante!
El dolor es el fertilizante que hace
crecer en nosotros la actividad.
El arado que rasga el seno de la
tierra es el que permite una cosecha
abundante.
Las lágrimas fertilizan nuestro
corazón, haciendo posible un progreso
mayor...
Analectas De Confucio
18.8. Quienes se habían retirado del mundo fueron Boyi, Shuqi, Yuzhong, Yiyi, Zhuzhang, Liuxia Hui y Shaolian. El Maestro dijo: «No aceptar componendas ni insultos puede resumir la actitud de Boyi y Shuqi.» Sobre Liuxia Hui y Shaolian comentó: «Hicieron compromisos y sufrieron insultos, pero lograron conservar la decencia en sus palabras y la prudencia en sus obras.» Sobre Yuzhong y Yiyi comentó: «Se hicieron eremitas y dejaron de hablar. Permanecieron puros y se refugiaron en el anonimato. Personalmente hago las cosas de diferente modo: no sigo prescripciones rígidas de lo que hay que hacer y de lo que no.»
18.9. Zhi, el gran maestro de música partió para Qi. Gan, músico del segundo banquete, partió para Chu. Liao, músico
del tercer banquete, partió para Cai. Que, músico del cuarto banquete, partió para Qin *. El tambor Fangshu cruzó el río Amarillo. El timbal Wu cruzó el río Han. Yang, el sustituto del maestro de música, y Xiang, que tocaba el carillón de piedra, cru-zaron
al otro
lado del mar.
18.10. El duque de Zhu dijo a su hijo, el duque de Lu: «Un caballero no descuida a sus parientes. No da la oportunidad a sus ministros de quejarse de que no se confía en ellos. Sin una grave causa, no despide a los viejos vasallos. De nadie espera la perfección.»
18.11. La dinastía Zhou tenía ocho caballeros: los hermanos mayores Da y Gua; los siguientes hermanos Tu y Hu, los hermanos más jóvenes Ye y Xia, y los hermanos menores Sui y Gua.
Las comidas de los nobles y emperadores chinos de la Antigüedad se celebraban con música. Podría entenderse «banquete» como serie de platos, acabados los cuales, cambiaban los músicos y la música. (N. del T.)
El Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán
LAS RANAS
Cierto día de verano una
rana dijo a su compañero:
-Temo que la gente que
vive en aquella casa de la costa esté molesta por nuestro canto. Y su compañero
respondió:
-Bueno, ¿acaso no nos
molestan ellos con sus conversaciones durante nuestro silencio diurno?
-No olvidemos que a veces
cantamos demasiado por la noche -dijo la rana.
-No olvidemos que ellos
charlan y gritan mucho más durante el día -respondió su amigo. Dijo entonces la
rana:
-¿Y qué hay del escuerzo
que molesta a todo el vecindario con su croar prohibido por Dios?
-Mas -replicó su amigo-,
¿qué me dices del político y el sacerdote y el científico que llegan a estas
costas y pueblan el aire con molestos ruidos?
-Bien -dijo entonces el
primero-, pero seamos mejores que estos seres humanos. Guardemos silencio por
la noche y mantengamos las canciones en nuestros corazones, aún cuando la luna
reclame nuestro ritmo y las estrellas nuestra rima. Al menos callemos por una
noche, o dos, o aún por tres noches.
-Muy bien -dijo su
compañero-, estoy de acuerdo. Veremos que nos trae después tu generoso corazón.
Aquella noche las ranas
callaron y permanecieron silenciosas la noche siguiente y nuevamente la tercera
noche.
Y, aunque resulte difícil
de relatar, la mujer charlatana que vivía en la casa junto al lago bajó para el
desayuno al tercer día y gritó a su marido:
-No he dormido estas tres
noches. Me sentía segura durmiendo con el canto de las ranas en mis oídos. Pero
algo debe haber sucedido. Pues, no han cantado por tres noches; y estoy casi
medio loca por falta de sueño.
La rana oyó esto y
volviéndose hacia su compañero, dijo guiñando un ojo:
-Y nosotros casi
enloquecemos por nuestro silencio, ¿no es cierto? Y su compañero respondió:
-Sí, el silencio de la
noche pesaba sobre nosotros., y ahora me doy cuenta de que no es necesario
cesar nuestro canto por la comodidad de aquellos que necesitan llenar su vacío
con ruidos.
Y aquella noche la luna
no reclamó vanamente sus ritmos, ni las estrellas sus rimas.
Fabulas De Esopo
El asno que cargaba una imagen
Una vez le correspondió a un asno cargar una
imagen de un dios por las calles de una ciudad para ser llevada a un templo. Y
por donde él pasaba, la multitud se postraba ante la imagen.
El asno, pensando que se
postraban en respeto hacia él, se erguía orgullosamente, dándose aires y
negándose a dar un paso más.
El conductor, viendo su
decidida parada, lanzó su látigo sobre sus espaldas y le dijo:
-¡Oh, cabeza hueca, todavía no ha llegado la hora en que los hombres adoren a los asnos!
Moraleja: Nunca
tomes como tuyos los méritos ajenos.
La gallina de los huevos de oro
Tenía cierto hombre una gallina que cada día ponía un huevo de oro. Creyendo encontrar en las entrañas de la gallina una gran masa de oro, la mató; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a las demás gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto abundante que la gallina le daba.
Moraleja: Es
conveniente estar contentos con lo que se tiene, y huir de la insaciable
codicia.
El toro y el chivo
Un Toro, que huía de un
León, se escondió en una cueva que algunos pastores habían ocupado
recientemente.
Tan pronto como él entró
a la cueva, un Chivo que había quedado abandonado en la cueva, bruscamente lo
atacó con sus cuernos. El Toro serenamente se dirigió a él:
– Deja de ponerme como tu objetivo lo más pronto que puedas. No te tengo ningún miedo, pero sí al León. Espera a que se marche aquel monstruo y te contaré lo que es la fuerza respectiva de un Chivo y la de un Toro.
Moraleja: Nunca te
aproveches de la angustia del vecino para pensar que eres su superior.
Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos
CONFUSIÓN
1. ¿Plagear o plagiar?, ¿vasear o vaciar’, ¿tipear o tipiar?
2. Las formas correctas son: PLAGIAR, VACIAR Y VASEAR, COPIAR Y COPEAR. Pero ojito, ojito. Lee lo que sigue:
3. No se dice PLAGEAR, NO PLAGEES, ESTÁ PLAGEANDO. Se debe decir: PLAGIAR, NO PLAGIES, ESTÁ PLAGIANDO. Con I, no con E.
4. Cuando se trata de beber una copa de algo, SE DEBE DECIR: COPEO, COPEAS, COPEAMOS, COPEEN, DEJA DE COPEAR, COPEANDO TODO EL DÍA TE EMBRIAGARÁS TONTAMENTE, ETC.
5. Cuando se trata de CALCAR, REPRODUCIR, PLAGIAR un texto, SE DEBE DECIR: COPIO, COPIAS, COPIAMOS, COPIEN, DEJA DE COPIAR, ESTÁN COPIANDO, ETC.
6. Cuando se trata de beber un vaso de algo, SE DEBE DECIR: VASEO, VASEAS, VASEAMOS, VASEEN, DEJA DE VASEAR, ETC.
7. Cuando se trata VERTER, ECHAR ALGO DE UN RECIPIENTE A OTRO, el verbo VACIAR se conjuga como el verbo ENVIAR: vacío, vacías, vacían, vaciamos, vacían, vacíen, vaciemos, etc.
8. YA SE ADMITE EL VERBO TIPEAR, con E, y no con I. Entonces es correcto decir: TIPEO, SE TIPEAN, ETC.
9. Hasta las próximas GOTITAS…
Dr.
Wilmer F. Ramos Giles
Huánuco-Perú,
14.OCT.19.
Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur
DIA
DEL CUY, EL PLATO DE LA MEDITACION y/o PERDON
(La Importancia de Comer
Kuy)
Una de las cosas que más
me llama la atención de la vida cotidiana del mundo andino son las frases para
referirse a los momentos o etapas importantes de su vida social como también la
de sus habitantes. Por ej. Matrimonio o casarse, en quechua es: “Yananchakuy” o
“Yananchinacuy”. Cuando una mujer tiene su menarquia (1ª menstruación) se
traduce como “Kikuchichuy”, cuando un hombre pasa a la edad productiva (mayor
de edad) es “Huarachicuy”. Vencer creciendo las adversidades es “wiñapakuy”.
Ponerse de acuerdo entre dos personas, enseñarse, instruirse, transmitirse conocimientos
o experiencias mutuamente es “Yachachinakuy”. Misk'ichikuy, significa,
saborear, enviciarse al dulce u otros placeres gastronómicos. Cuando el varón
lleva a su pareja a su casa o al nuevo hogar es “Astanakuy”, y si tienen que
separase por mutuo acuerdo se dice “Allinpi t'aq anakuy”. Podemos seguir
nombrando un sin número de palabras y seguro que se habrán dado cuenta que
siempre al final de la expresión se encuentra la frase “KUY”. Entonces ¿qué es
“KUY”?: esta frase que la pronunciamos cuando degustamos uno de los platos más
peruanos y de raigambre prehispánica es un sufijo empleado en verbos
reflexivos, recíprocos y formas afectivas que se UTILIZA PARA DESEAR BUENA
SUERTE, QUE TE VAYA BIEN, PARA PERDONAR, PARA PONERNOS DE ACUERDO
En mis investigaciones he
llegado a la conclusión que el “Picante de Cuy” es el plato de la alegría a
diferencia de la Pachamanca que la denomino “Plato de la Tristeza”. Si el
solsticio de invierno es el 21 de junio –para nuestro hemisferio-, si a esta
fecha Ud le adiciona 40 días, los mismos días que espera una mujer después de
dar a luz para tener relaciones y poder concebir -la tan mentada “cuarentena”-
dará como resultado en nuestro calendario el 02 de Agosto o también llamado por
el mundo andino “Chacra Yapuy Quilla”, es decir limpiar la tierra para poder
sembrar, mes de la tierra o “Pachamama”. El cronista Felipe Huaman Poma de
Ayala nos dice que en esa fiesta se perdonaban todas las injurias para luego
comer “Kuy”. POR ENDE, EL PLATO QUE HOY LO COMEMOS CON ESPECIAL SABOR TAMBIÉN
SIGNIFICA EL MOMENTO DEL ANÁLISIS, REFLEXIÓN y EL PERDÓN. En la cultura Aymara,
la autoridad o Yatiri es la persona encargada de demandar compasión, clemencia,
piedad y tenía como nombre KHUY-ACHIY.
Rodolfo
"Locrito" Tafur..
Ciencia y tecnología - Xataka
GOOGLE EMPEORA
El buscador de Google era
maravilloso hasta que dejó de serlo. Al menos parece que está dejando de
hacerlo, porque desde hace meses venimos percibiendo que es como si
estuviera roto. La avalancha publicitaria es uno de sus problemas, pero más
grave aún es el SEO que ha hecho que la calidad de los resultados haya ido
empeorando progresivamente.
Y como el buscador de Google empeora, otros buscan su oportunidad. Es de
hecho un momento especialmente interesante, porque ante las alternativas
tradicionales (Bing, DuckDuckGo) los que parece que pueden tomar el relevo
son los buscadores con IA. Y si no, que se lo digan a ChatGPT Search, que
hace unos días comenzó a estar disponible para todos los públicos.
No solo eso: ofrece hasta una extensión para convertirlo en el buscador por
defecto del navegador Google Chrome. Nosotros hemos utilizado ChatGPT Search en
el navegador y la experiencia nos ha dejado claro que aquí Google tiene un
problemón. Los resultados son útiles y completos, pero es que además este
es un "buscador conversacional" que te anima a que repreguntes una
vez te da la respuesta.
¿Está Google amenazada realmente? Creemos que sí, y eso que ella misma está
planteando su propio buscador con IA. Aquí surge también la preocupación
por la privacidad, porque es cada vez más evidente que ChatGPT sabe
demasiado de nosotros. OpenAI está poco a poco creando un peculiar perfil de
quienes usan ChatGPT: uno de lo más detallado porque somos nosotros quien al
"chatear" revelamos intereses, filias y fobias. Eso es fantástico por
un lado, por supuesto: un asistente útil es aquel que nos conoce.Pero por
otro... Uf.
ARENCELES
Los
aranceles amenazaban tormenta, y vaya si la ha habido. Cuando Trump
los anunció hace unos días comenzamos a vivir una alocada semana con una
primera debacle de las Big Tech. No sería la única, porque lo que ha
detonado el presidente de Trump es, parece, el fin de la era de la
globalización y la transición a un mundo fragmentado.
Este peligroso juego ha provocado una verdadera montaña rusa en las bolsas de
todo el mundo. La guerra comercial con China ya no era solo con China
— malísimas noticias para Apple y, en parte, para Tesla—, sino
con todo el mundo. Los "aranceles recíprocos" hacían que cada uno
recibiese su particular castigo. Aquí los países asiáticos se llevaban lo
peor: Taiwán y sus chips por un lado, India y sus
iPhone por otro. Y entonces a Tim Cook se le ocurrió fletar
aviones con 600 toneladas de móviles con la manzanita para
mitigar el potencial golpe de los aranceles.
Había para todos, pero la peor parada era Apple, que no tiene salida
fácil. La firma de Cupertino era el perfecto ejemplo del efecto colateral que
todos esperamos: todo será más caro, incluido el iPhone. Y no
hablamos solo de productos físicos: tus suscripciones a
Netflix, a Office 365 y a ChatGPT también se verán
afectadas si todo sigue así.
China, por supuesto, contraatacó. Lo hizo atacando donde duele, con las
tierras raras y metales con nombres feísimos. El toma y daca no
paraba, y Trump decidió ir más allá. Oficializó un arancel absolutamente
colosal del 104% a China que provocó —cómo no— más caídas terribles en
bolsa y la contrarréplica china después.
Los aranceles han sido criticados por todos lados. Hasta Musk,
"copresidente de los EEUU", pedía aranceles cero y
soltaba improperios contra sus impulsores. Y mientras tanto,
nuevas debacles históricas en bolsa. Las reacciones en la Unión
Europea han sido moderadas, y cuando la cosa se ponía cada vez peor Trump
nos perdonaba la vida —él o ese fantasma llamado Ron Vara— y
declaraba una tregua unilateral con una sola excepción: China.
Bienvenidos al desacoplamiento.
Vienen curvas, queridos lectores. Que no nos pase nada.
Estados Unidos creó la globalización moderna.
Ahora se ha convertido en su principal demoledor
Un arancel del 54%, un iPhone de 2.300
dólares y ninguna salida fácil para Apple
Cómo los smartphones fulminaron el
negocio de las cámaras de foto digitales, resumido en un solo gráfico
JAVIER PASTOR@javipas
En los últimos 20 años el
sector de las cámaras fotográficas digitales ha cambiado de forma
absoluta. El éxito de las compactas y de las réflex digitales de la década
de los 2000 contrasta con la caída absoluta de ventas que se produjo poco
después de que el iPhone apareciera en escena.
Un nuevo gráfico deja claro que el impacto de los smartphones pudo no ser notable al principio, cuando las cámaras no eran parte fundamental de las apuestas de los fabricantes, pero en cuando dieron calidad y se disparó el fenómeno de compartirlas en diversas redes sociales, la tortilla dio la vuelta completamente.
Una imagen vale más
que mil palabras
El gráfico publicado
en Reddit lo deja claro: da igual que hablemos de compactas, de DSLR, de
sin espejo o de cualquier otra variación en este segmento: los móviles
se han comido el negocio tradicional de las cámaras digitales.
Lo han hecho desde 2010, cuando se produjo el pico de ventas que ha ido confirmándose año tras año y que ha hecho que la guerra fotográfica ya no esté protagonizada por cámaras que solo son cámaras, sino por las cámaras de nuestros móviles.
El gráfico tiene algunos
problemas, como comentaba un usuario de Twitter. Entre ellos, que la vida útil
de una cámara de fotos digital suele ser mucho más largo que la de un
smartphone.
Además de eso, lo cierto
es que las cámaras digitales (sobre todo a partir de cierto rango de
precios) siempre van a ser superiores al mejor móvil fotográfico que
podamos imaginar, y esas son las cámaras que la gente sigue comprando y que
además hacen que esta industria siga adelante pese al efecto que haya podido
tener el móvil en ellas.
De hecho el problema de
la gráfica no es tanto que las ventas de las cámaras digitales haya
descendido, sino que ahora hay mucha más gente sacando fotos. Con
su móvil, sin duda, pero el segmento de la fotografía se ha enriquecido y se ha
hecho mucho más diverso con la aparición de todos esos móviles y todas esas
plataformas que favorecen e impulsan el que podamos sacar fotos (muy decentes)
en cualquier momento.
Imagen | Ryan Tir
Cuentos
Cuento para reflexionar
Stratego Anahí Michel
En una pequeña aldea un día, el suelo apareció plagado de gallinas
muertas. Entonces, los aldeanos fueron en comitiva a preguntarle al maestro de
la aldea la razón de ese extraño fenómeno. «¿Qué cree usted que es esto, una
maldición?», le dijeron. A lo que él respondió: "No os alarméis, no puedo
deciros por qué, pero se que no hay mal que por bien no venga, esperemos "
Los vecinos se marcharon algo perturbados con esa misteriosa respuesta,
pensando que el hombre al que tanto admiraban estaba perdiendo la razón. Para
su sorpresa, al día siguiente todos los perros amanecieron muertos. Y de nuevo
se encaminaron hasta la casa del maestro, que volvió a tranquilizarlos
asegurándoles que, aunque costara creerlo, esto también traería seguramente
algo bueno para todos. La misma escena se repitió al tercer día cuando se
apagaron todas las chimeneas.
Pero lo peor estaba por suceder. Días después, una banda de asesinos
llegó al pueblo y todos los habitantes se ocultaron temiendo por sus vidas.
Pero el jefe de los malhechores dijo: «No hay gallinas ni perros. No sale humo
de las chimeneas. Vámonos, aquí no hay nadie». A veces suceden cosas que
interpretamos como una catástrofe, pero, tras una gran pérdida, la vida también
te puede traer cosas buenas que no esperabas.
Se estarán preguntando ¿ por qué sucedieron todas esas cosas ? Los
habitantes de una aldea vecina, creyendo que fueron " sus vecinos "
los que dejaron escapar a todos sus caballos, se vengaron envenenando el agua y
apagando por las noches sus chimeneas. El mal que hicieron lo pagaron muy caro,
pues los asesinos fueron y les robaron todas sus pertenencias, dejando muchos
muertos que se resistieron a entregarlas.
El Cuento Del Elefante Encadenado
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=17064
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de
los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío
por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se
escapa porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: Si
está amaestrado ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido
ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del
elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que
también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí
que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar
la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una
estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al
pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento
el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su
esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y
que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía.
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su
impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que
vemos en el circo, no escapa porque cree que NO PUEDE. Él tiene registro y
recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de
nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese
registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez. Cuento de
Jorge Bucay Fuente: Bucay
Klip 7 – Paulina Fox
La Mente Es Maravillosa
Entre el rencor y el perdón: la
elección depende de ti
Fact Checked
Ante una situación que nos genera sufrimiento,
podemos optar por perdonar o por dejarnos llevar por el rencor. Ambos caminos
tienen consecuencias, de nosotros depende enfrentarnos a unas u a otras. ¿Cuál
decides?
Mucho se ha hablado
sobre el personaje del Joker, debido a la última película de
Todd Phillips. El filme nos muestra la vida
de Arthur Fleck, quien tuvo que lidiar con grandes dificultades:
- Familiares: crecer con la ausencia de un padre y la presencia
de una madre que sintió que no le protegió y que no creyó en él.
- Sociales: las burlas de aquellos que le consideraban “un don
nadie”.
- Personales: luchar por su gran sueño, ser cómico, que no
llegó nunca a realizarse.
Alrededor de estas
circunstancias, poco a poco, se construyó el Joker: una persona herida influenciada por todo lo vivido hasta llegar
a minar su salud mental.
Es cierto, todos
nos encontramos inmersos en un contexto familiar y social que nos influye, pero
no siempre eso tiene que condicionarnos para vivir de una determinada manera.
En algunas ocasiones, somos libres para decidirlo.
A continuación, ofrecemos una posible interpretación psicológica del personaje del Joker, a partir de la cual explicaremos ciertos mecanismos y estrategias que muchas personas llevan a cabo en un intento de protegerse del sufrimiento y qué vías podemos elegir para llegar a sanarnos. Profundicemos.
¿Cómo nos contamos
nuestra vida?
En este sentido, son las
teorías psicológicas de corte más cognitivo las que sostienen que somos
en el lenguaje, es decir, somos lo que nos decimos y nos contamos.
“No soy víctima de la
realidad sino de cómo me la cuento”.
El enfoque
constructivista mantiene la idea de que el ser humano no es solo es
resultado de su contexto, sino que sus disposiciones internas también cuentan.
De esta manera, la persona realiza una reconstrucción propia de la
realidad a partir de la interacción de ambos factores.
Así, el modelo
constructivista señala que tendemos a construir la realidad según nuestros
propios presupuestos personales. De esta manera, la persona que observa es
quien decide cómo significar la realidad con la que se encuentra. Por lo tanto,
siguiendo este enfoque, no es la realidad la que nos hace sufrir, sino
los significados que decidimos otorgarle.
“Los pacientes acuden
a terapia por ser inviable la realidad que ellos mismos han construido. Por lo
tanto, todas las variedades de terapia se basan en la modificación de esos
constructos”.
-Salvador Minuchin-
Desde esta perspectiva,
podemos decir que el personaje del Joker fue construyendo a
través de distintas atribuciones internas la creencia de que la
realidad le superaba y no podía hacer nada para cambiarla.
Un fenómeno
que el psicólogo Martin Seligman denominó como indefensión
aprendida: aquella condición en la que se
sigue respondiendo de la misma forma a una situación, mientras la persona se
convence a sí misma de que ya ha hecho todo lo posible y que haga lo que haga
no podrá cambiar las circunstancias que le causan dificultad.
Cuando no conectamos
con nuestro mundo emocional
Unido a todas esas
atribuciones y construcciones sobre sí mismo, al personaje del Joker
también le pasó factura su parte afectiva; durante mucho tiempo
gestionó mal sus emociones y sentimientos, al no poder elaborarlos ni
compartirlos.
Una de las
interpretaciones posibles sobre el comportamiento del Joker es que, para aliviar
su sufrimiento emocional, utilizaba a la perfección su mecanismo de
defensa: esa risa – carcajada que no venía a cuento y que le
distanciaba de experimentar las emociones y sentimientos que le generaban
malestar. De esta forma, quedaron enquistados en su interior, lo que derivó en
una desconexión de sí mismo y de los demás, pues sus sentimientos de amargura y
frustración los proyectó en aquellos que según él le habían hecho daño.
Ahora bien, ¿en
qué momento empezó la desconexión? ¿cuándo se dejó vencer y se
introdujo en ese proceso de victimización fruto de sus heridas?
Según el mecanismo de
victimización, toda víctima busca un culpable. ¿Era
eso lo que pretendía el Joker?
No obstante, a pesar de
ser un personaje de ficción, no dista mucho de algunos personajes reales que
han existido a lo largo de la historia o de aquellos que también podemos
encontrarnos en nuestro día a día. ¿Quién dice que no podemos caer nosotros en
ese victimismo por equivocaciones y trampas de la vida?
El camino del perdón
Es necesario conocer
las historias y biografías de las personas que sufren. Solo así podremos
comprenderlas. De ahí que la empatía sea una
de las herramientas fundamentales para nuestras relaciones.
Sin embargo, también es
recomendable ayudarles a realizar una elaboración personal de
sus circunstancias en la que no ejerza como protagonista el rol de víctimas,
sino más bien la capacidad de hacerse cargo de su propia vida.
Existen historias de
otras personas que, en condiciones similares y tras un proceso de elaboración
personal, eligieron una opción más favorable para su salud mental: el
perdón.
Entre ellas, podemos
destacar la experiencia de Tim Guenard, uno de los padres de la
resiliencia, que en su libro Más fuerte que el odio, nos
habla de la sencillez y la sinceridad de su historia: una vida marcada por el
dolor, el maltrato y la violencia.
Sin embargo, la
oportunidad para elaborar su historia y sanar sus heridas, le valió para
cambiar la mirada hacia su pasado y vivir lejos de la rabia y el
rencor.
A día de hoy, Tim Guenard
acude a donde le llaman para narrar su experiencia y demostrar al mundo que “el
hombre es libre de alterar su destino “. Además, también realiza una gran
labor brindando alojamiento y acompañamiento a los más necesitados.
“El perdón puede
salvar tu vida. Jamás he encontrado algo tan efectivo como el perdón para sanar
las heridas profundas. El perdón es una medicina poderosa”
-Robert Enrihgt-
Es cierto que a
un corazón herido le cuesta perdonar y volver a amar, de hecho, optar por
el perdón no sucede de un día para otro, a pesar de que parta de una decisión.
Su elaboración es un proceso y, como tal, puede convertirse en una actitud ante
la vida. Sin embargo, también es cierto que en ese camino es necesario que
alguien muestre que existe esa oportunidad para levantarse y recuperar la
confianza en uno mismo y los demás.
Tim Guenard lo afirmó en
una de sus entrevistas: “En la vida real, cuando se escucha a la gente que
se ha levantado después de vivir situaciones difíciles, uno se da cuenta de que
nadie se levanta solo. Yo mismo he tenido personas en mi camino: el indigente
que me enseñó a leer, papa Gaby (su padre adoptivo de los servicios sociales
del Estado), la buena jueza y el padre Thomas. Todos son como regalos. El
regalo más bonito en la vida son las personas que uno ha querido y quiere; y se
necesita la vida entera para conocerlas”.
Como vemos, no estamos
determinados por lo que nos sucede y por lo que vivimos. Somos nosotros los que
decidimos cómo contárnoslo y procesarlo en nuestro interior.
No podemos cambiar la
realidad, pero sí la visión que tenemos de ella. Nos corresponde a nosotros decidir sobre qué optar en la vida;
bien por el rencor o por el perdón, pero sin olvidar, que la elección es
nuestra y sabiendo que el corazón está hecho para amar. Así, darnos una
oportunidad para restaurarlo es todo un reto que nos dirige a vivir en paz.
***Nota editorial: la
interpretación del personaje de Joker en este artículo se ha tomado tan solo
como un ejemplo para explicar la capacidad de resiliencia y perdón que podemos
adoptar desde la perspectiva de la autora del artículo.
Razonamiento motivado: Cuando querer tener razón es irrazonable
Posted: 06 Sep 2019 04:12 AM PDT
Nos gusta pensar que somos
personas racionales y razonables. Lógicas. Objetivas. Esa creencia, sin
embargo, puede jugar en nuestra contra. Puede hacer que nos encerremos en
nuestro pensamiento, creyendo que tenemos la razón absoluta, una RAZÓN en
mayúsculas que se niega a aceptar cualquier argumento y que tiene más de
irrazonable que de razón.
Julia Galef nos advertía: “¿Deseas defender tus propias creencias o deseas ver el mundo lo más claramente posible? Porque a veces no es posible hacer ambas cosas”. Se refería a uno de los sesgos cognitivos más peligrosos que podemos experimentar: el razonamiento motivado.
¿Qué es el razonamiento
motivado?
El razonamiento motivado
es un sesgo mediante el cual nuestros deseos, creencias, miedos y motivaciones
inconscientes moldean la manera en que interpretamos los hechos. Es la
tendencia a ajustar la realidad a lo que ya sabemos y rechazar aquellos argumentos
o hechos que van en contra de nuestras creencias.
Se trata de una tendencia
inconsciente mediante la cual ajustamos la manera en que procesamos la
información a las conclusiones que habíamos extraido con anterioridad, para
adaptarlas a nuestro sistema de creencias. Como resultado, perdemos la
objetividad: asumimos algunas piezas de información como nuestras aliadas,
defendiéndolas a capa y espada; mientras que aquellas que no coinciden con
nuestra visión las percibimos como un enemigo a derribar.
La trampa del
razonamiento motivado y la pereza intelectual
En la década de 1950,
psicólogos de la Universidad de Princeton pidieron a un grupo de estudiantes de
dos universidades que vieran una grabación en la que se apreciaba un conjunto
de controvertidas decisiones de arbitraje durante un partido de fútbol entre
los equipos de sus respectivas escuelas.
Tras el visionado, los
estudiantes tenían más probabilidades de percibir las decisiones de los
árbitros como correctas cuando favorecían al equipo de su universidad, pero
cuando beneficiaban a su rival tendían a catalogarlas como
incorrectas. Los investigadores concluyeron que el interés emocional de
los estudiantes y su sentido de pertenencia con la universidad moldearon la
manera en que analizaron el partido.
Esa visión sesgada se
extiende a todas las esferas de nuestra vida. Nuestro juicio está influenciado
por qué parte queremos que gane, y eso se aplica a todo aquello que, de alguna
manera nos toque de cerca. Determina la manera en que pensamos sobre nuestra
salud, relaciones, cómo decidimos a quién votar o incluso lo que consideramos
justo o no.
Si no creemos en el cambio
climático, desvalorizaremos todos los estudios que muestren que el planeta está
sufriendo por nuestras acciones. Si bebemos mucho café, desvalorizaremos los
estudios que indican que es dañino. Si no creemos en la meditación, rechazaremos
los estudios que señalan sus beneficios. Y así sucesivamente… Ad infinitum.
En práctica, procesamos
esa información de manera que se ajuste a nuestras creencias previas y deseos,
para mantener el status quo interior y no vernos obligados a cambiar. Si nos
muestran evidencias que van contra nuestras creencias, somos menos minuciosos a
la hora de analizarlas, e incluso puede ocurrir que las desterremos de nuestra
mente.
De hecho, es probable que,
en más de una ocasión, mientras razonábamos con una persona, esta ha reconocido
nuestros argumentos y admite equivocarse, pero luego vuelve a sostener la misma
idea inicial.
El problema es que no
somos conscientes de que no estamos siendo racionales, de que no estamos
valorando la información con objetividad y de que estamos seleccionando con
pinzas la información para eliminar todo aquello que no encaja en nuestra
visión del mundo. Todo esto nos conduce a un razonamiento circular, a un
inmovilismo intelectual donde no hay espacio para el crecimiento.
Al decir de Nietzsche, tenemos “una tendencia enérgica a asemejar lo nuevo a lo antiguo, a simplificar lo complejo, a pasar por alto o eliminar lo totalmente contradictorio […] Una súbita resolución de ignorar, de aislarse voluntariamente, un cerrar sus ventanas, un decir interiormente no a esta o a aquella cosa, un no dejar que nada se nos acerque, una especie de estado de defensa contra muchas cosas de las que cabe tener un saber, un contentarse con la oscuridad, con el horizonte que nos aísla, un decir sí a la ignorancia y un darla por buena”.
¿Por qué estamos convencidos de tener la razón?
- Vínculo emocional. Las emociones son poderosos alicientes que actúan por debajo del nivel de nuestra conciencia dirigiendo nuestro pensamiento. Como resultado, si queremos que algo sea cierto, buscaremos las pruebas que lo afirmen e ignoraremos aquellas que lo refutan.
- Evitar la disonancia cognitiva. Cuando una información nueva contradice nuestro sistema de creencia, se produce una disonancia cognitiva que genera un estado de ansiedad. Muchas veces, para evitar el arduo trabajo cognitivo que representa asumir una perspectiva diferente y cambiar nuestros puntos de vista, simplemente nos mantenemos atados a nuestra visión, movidos por una especie de pereza intelectual.
- Mantener una autoimagen positiva. Nuestras creencias, valores e ideas forman parte de nuestra identidad. Cuando una información nueva los pone en duda, podemos sentir que están atacando nuestro ego. Si tenemos un ego frágil, la tendencia será a encerrarnos en nosotros mismos para “protegernos”. Como resultado, rechazaremos los argumentos contrarios y nos apegaremos aún más a los nuestros.
- Presunción de objetividad. Partimos del hecho de que somos personas racionales y asumimos que también somos objetivos. Asumimos que nuestras ideas son objetivas, por lo que un análisis realizado en la Universidad de Stanford reveló que los llamados a ser más “racionales”, “imparciales” o de “mente abierta” en realidad tienen el efecto contrario generando una resistencia a la nueva información, pensando que nos quieren manipular. Nos ponen a la defensiva y “apagan” nuestra mente racional.
- Validación cultural. Compartimos muchas de nuestras ideas, creencias y valores con otras personas. Esos puntos en común nos hacen pertenecer a determinados grupos que nos proporcionan lazos de afinidad que protegen nuestra identidad ya que terminan validando nuestra visión del mundo. Aceptar ideas contrarias al grupo al que pertenecemos genera desarraigo, podemos percibirlo como una “traición”.
¿La solución?
Desarrollar la mentalidad del explorador
Cuando pensamos sobre
algo, se ponen en marcha dos sistemas diferentes. El primer sistema es rápido,
intuitivo y emocional, por lo que es muy propenso a todo tipo de sesgos
cognitivos. El segundo sistema se activa posteriormente, siendo más reflexivo,
lógico y exacto.
Eso nos permite separar la
reacción emocional, y lo que nos gustaría que fuera, de los hechos. Nos permite
pensar: “Me gustaría que el cambio climático no fuera cierto, pero quizá sí lo
es. Será mejor que analice las evidencias”.
El razonamiento motivado
no permite este tipo de análisis. Salta directamente a conclusiones
precipitadas, basadas en las emociones, expectativas y creencias. Para evitar,
en la medida de lo posible, este sesgo, Julia Galef propone desarrollar la
mentalidad del explorador.
Se trata de una mentalidad
curiosa, abierta al cambio y dispuesta a explorar las ideas nuevas. Esta
mentalidad no se cierra a lo diferente o lo que contradice sus pensamientos y
expectativas, sino que siente interés por ello y lo investiga con mayor profundidad.
Es una mentalidad que nos
permite ser conscientes de que nuestra autoestima no depende directamente de
cuánta razón podamos tener. Eso significa que, para ser más lógicos, objetivos
y racionales no necesitamos ser más lógicos y racionales sino aprender a
desligarnos del ego y comprender que, si nos equivocamos, significa que hemos
aprendido algo nuevo. Y eso es motivo de celebración.
Recordemos la frase de Confucio: “Ni aprobar a una persona por expresar determinada opinión, ni rechazar una determinada opinión por provenir de determinada persona”. Debemos abrirnos a las ideas. Y valorarlas. Ni siquiera debemos dar por sentado que algunas ideas son más válidas solo porque provienen de nosotros. Así, y solo así, podremos crecer.
Fuentes:
Epley, N. & Gilovich, T. (2016) The
Mechanics of Motivated Reasoning. Journal of Economic Perspectives; 30(3):
133–140.
Cohen, G. L. (2012) Identity, Belief, and Bias.
En: Ideology, Psychology, and Law. J. Oxford: Hanson (Ed.).
Ditto, P. H. & Lopez, D. L. (1992)
Motivated skepticism: Use of differential decision criteria for preferred and
nonpreferred conclusions. Journal of Personality and Social Psychology; 63:
568-584.
Kunda, Z. (1990) The case for motivated
reasoning. Psychological Bulletin; 108: 480-198.
Kunda, Z. (1987) Motivated inference:
Self-serving generation and evaluation of causal theories. Journal of
Personality and Social Psychology; 53: 636-647.
Hastorf, A. H. & Cantril, H. (1954) They
saw a game; a case study. The Journal of Abnormal and
Social Psychology; 49(1): 129-134.
La entrada Razonamiento
motivado: Cuando querer tener razón es irrazonable se publicó
primero en Rincón de la Psicología.
¿Qué es el pensamiento crítico?
No es lo que piensas, sino cómo piensas
Posted: 16 Jul 2021 04:25 AM PDT
El pensamiento crítico es una habilidad
esencial para convertirnos en una persona que piensa autónomamente y no se deja
contagiar de manera irreflexiva por las ideas en boga o por aquellas que desean
imponer algunos grupos o personas manipuladoras. A pesar de ello, también es
una habilidad poco común en una sociedad concebida para decirnos qué pensar, no
para enseñarnos a pensar.
Hace más de 2400 años, Sócrates defendió la importancia del
pensamiento crítico a través de una serie de herramientas lógicas y
racionales. En aquel momento el mundo no abrazó su idea y ni siquiera
comprendió la necesidad de aplicarla a una escala amplia en la
sociedad. Lo mismo vale hoy. El pensamiento crítico se ha convertido
en una especie de oxímoron. Se «valora», pero no se desarrolla.
En 1997, un grupo de expertos realizó un estudio para la Comisión
de Acreditación de Maestros de California para determinar hasta qué punto los
institutos y las universidades estaban desarrollando el pensamiento crítico a
través del plan de estudios. En la investigación se analizaron institutos
y universidades del sistema educativo de California, así como colegios privados
como la Universidad de Stanford.
Los investigadores descubrieron que la mayoría de los profesores
(89%) afirmó que el «pensamiento crítico» era de vital importancia en sus
clases, pero solo el 19% pudo ofrecer incluso una definición del pensamiento
crítico medianamente aceptable. Además, la mayoría afirmó que estaba
cultivando el pensamiento crítico en los estudiantes, pero cuando les pidieron
que pusieran ejemplos del pensamiento crítico en sus clases, muy pocos pudieron
proporcionar evidencias reales de que estuvieran fomentando realmente esta
capacidad en sus alumnos.
La buena noticia es que, aunque la escuela no potencie todo lo que
debería esta habilidad cognitiva, todos podemos desarrollar un pensamiento más
crítico para asumir una postura más reflexiva, consciente e independiente ante
el mundo.
Definición de pensamiento crítico: No
es lo que piensas sino cómo piensas
El pensamiento crítico es la capacidad para organizar, verificar y
evaluar adecuadamente la información que generamos o recibimos recurriendo a
criterios explícitos y consistentes. Es la tendencia a mostrar un escepticismo
reflexivo que nos permita decidir autónomamente en qué creer o no.
Por tanto, implica ser capaces de interpretar los datos, hechos y
expresiones, así como analizar las ideas, intenciones, conceptos y argumentos
para llegar a una conclusión personal. Sin embargo, el concepto de pensamiento
crítico no se vuelca únicamente hacia fuera, sino que también tiene un
componente metacognitivo. Implica ser capaces de pensar el propio pensamiento;
o sea, ser conscientes de los sesgos cognitivos o errores en nuestro proceso
del pensamiento para corregirlos.
Las habilidades esenciales del
pensamiento crítico
El pensamiento crítico demanda el desarrollo de una serie de
habilidades básicas que se convierten en los pilares de un razonamiento
autónomo. Se trata de habilidades que nos permiten pensar con mayor libertad,
fuera de los cánones establecidos.
§ Mentalidad abierta. La mentalidad abierta no
significa aceptar cualquier cosa solo porque se trate de una idea nueva y
diferente, rechazando las ideas viejas, sino tan solo estar dispuestos a
analizar las nuevas ideas. Significa no cerrarse a lo diferente y novedoso, rechazándolo
solo porque no encaja en nuestro paradigma mental.
§ Humildad intelectual. La humildad intelectual es la
capacidad para reconocer nuestros errores, estereotipos y prejuicios, dándonos
cuenta de que no somos inmunes a los sesgos cognitivos y las emociones. Implica
ser conscientes de que no tenemos la verdad absoluta, manteniéndonos siempre
abierto a las ideas diferentes que puedan aportarnos algo o hacernos crecer.
§ Dudas sanas. El pensamiento crítico se
alimenta de unas dudas sanas. No se trata de convertirnos en personas cínicas que no creen en nadie ni en nada, dudando
incluso de nuestra sombra y rechazando las buenas intenciones y la bondad de los
demás, sino de alimentar un escepticismo reflexivo según el cual, no tenemos
que creer determinadas declaraciones a pies juntillas solo porque provengan de
supuestas figuras de autoridad.
§ Perseverancia intelectual. Para ir más allá de lo que se ve
y da por sentado, necesitamos ser perseverantes. El pensamiento crítico muchas
veces implica nadar contracorriente, por lo que es necesario que estemos
altamente motivados por buscar una verdad personal, incluso cuando gran parte
del mundo va en contra. Esa perseverancia intelectual es lo que nos permitirá
seguir buscando y analizando la información hasta encontrar una respuesta que
nos satisfaga.
Ejemplos de pensamiento crítico en la
vida cotidiana
El pensamiento crítico no se aplica solo a las ciencias o la
filosofía. El pensamiento crítico en la vida cotidiana también desempeña un rol
esencial en el momento de tomar muchas de las decisiones que determinarán
nuestro destino. Da forma a nuestras convicciones y nos ayuda a elegir las
causas con las que nos comprometemos y aquellas que no tienen sentido alguno
para nosotros.
Nos permite dilucidar lo que encierra de verdad cada afirmación.
El pensamiento crítico nos permite poner en duda las declaraciones que
escuchamos o hacemos, desde la más sencilla como “hoy brilla el sol” hasta las
más complejas como “todos los hombres/mujeres son iguales” o “los
comunistas/capitalistas son malos”. De esa manera, el pensamiento crítico evita
que caigamos en la trampa de eslóganes vacíos de significado o de estereotipos
culturales, generacionales o de cualquier otro tipo.
El pensamiento crítico también es esencial para crecer como
personas porque nos permite dirigir la mirada hacia dentro. Es lo que nos
permite cuestionarnos: ¿Hice mi mejor esfuerzo? ¿Me comporté de manera lógica?
Si ocurriera de nuevo, ¿actuaría de manera diferente? ¿He actuado según mis
valores o me he dejado llevar por el grupo? ¿He sido víctima de mis
estereotipos y prejuicios? ¿Me he precipitado tomando la decisión?
Este tipo de pensamiento, en resumen, nos permite desarrollar una
mirada crítica desde una actitud más abierta y reflexiva, para asegurarnos de
tomar decisiones propias, lo menos influenciados posible por las opiniones,
juicios y presiones ajenas.
Fuentes:
Duro, E. et. Al. (2013) In Search of Critical Thinking in Psychology: an
exploration of student and lecturer understandings in higher education. Psychology
Learning and Teaching; 12(3): 275-281.
Elder, L. et. Al. (1997) California Teacher Preparation for Instruction in
Critical Thinking: Research Findings and Policy Recommendations. ERIC Clearinghouse: Washington, D.C.
La entrada ¿Qué es el pensamiento crítico? No es lo que piensas, sino cómo
piensas se publicó primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo de Plenitud
Estoy Dispuesto a Aprender?
El verdadero viaje de descubrimiento no
consiste en buscar nuevos territorios sino en tener nuevos ojos.” Marcel Proust
Todos sabemos que el
cambio está ocurriendo; sin embargo, nos cuesta mantenernos en constante
aprendizaje. No es frecuente que personas que están en liderazgo se comprometan
a aprender por muchas razones conocidas como “los enemigos del aprendizaje.”
Hay muchos líderes que se
encuentran frustrados o desalentados con esto del aprendizaje, sienten que no
están creciendo, que no avanzan en su trabajo o negocio, tampoco en sus vidas.
Muchos confunden el aprendizaje con saber o con tener conocimiento, y la
realidad es que aprender es cambiar y todo aprendizaje lleva implícito un
cambio.
Cuando aprendemos estamos dejando la zona de confort para ir a una zona de expansión. Eso es lo que sucede con muchos que no están aprendiendo: “nos encanta estar en la zona cómoda”.
¿Estás dispuesto a
salir de tu zona cómoda para aprender?
La clave para poder
aprender se llama observación. ¿Qué estás observando en tu mundo? ¿Cuántas
veces creíste que lo que veías era como tú lo veías? ¿Cuántas veces has pensado
que eres poseedor de la “verdad”?
Hay una fábula de la zorra
y las uvas que lo ilustra bastante bien.
Quora
¿Qué persona que haya sido
idolatrada en el pasado, ahora sabemos que no era tan buena? (Continuación
Napoleón Bonaparte. Aunque su trato podía ser amable y encantador, era impío con sus
enemigos. Por no alimentar a 3,000 prisioneros turcos en Jaffa, prefirió
ejecutarlos. Tenía nulas consideraciones con sus propios hombres cuando caían
heridos.
Lewis Carroll. Diácono de la iglesia de Cristo, el autor de Alicia en el país de
las maravillas. Sentía irresistible atracción por las mujeres mucho más jóvenes
que él. Aunque esto no fue precisamente algo malo, tomando en cuenta que las
tomaba como inspiración. Como Alicia, la musa de su obra su obra estrella.
Chris Benoit. El luchador canadiense que fue campeón mundial en 2 ocasiones y se
le consideró uno de los mejores luchadores técnicos del mundo. En el fin de
semana más cercano al 25 de junio, asesinó a su esposa y a su hijo de 7 años
(que padecía retraso mental) antes de suicidarse. Estaba mentalmente sano, así
que su arranque súbito de violencia se explica por el prolongado consumo de
esteroides anabólicos y secuelas irreparables que había dejado su trabajo.
EL ROBO
Sapere Anahí Michel
Un ladrón entró al banco
gritando a todos: "Que nadie se mueva, el dinero no es de ustedes, su vida
en cambio les pertenece".
Todos en el banco, en
silencio y lentamente se tiraron al piso.
A esto se llama:
"CONCEPTOS PARA CAMBIAR
MENTALIDADES"
Cambia la manera
convencional de pensar en el mundo".
En eso, una mujer se
acostó provocativamente en uno de los escritorios, pero el ladrón le gritó:
"Por favor,
compórtese, ¡se trata de un robo, no de una violación"
Esto se llama:
"SER
PROFESIONAL"
¡Enfócate en lo que estás
especializado en hacer"
Mientras los ladrones
escapaban, el ladrón más joven (con una especialidad MBA) le dijo al ladrón
viejo (que apenas terminó la primaria): "Oye viejo, contemos cuánto nos
llevamos".
El ladrón viejo,
evidentemente enojado, le replicó: "No seas estúpido, es mucho dinero para
contarlo, esperemos a que en las noticias nos digan cuánto perdió el
banco"
A esto se llama:
"EXPERIENCIA"
La experiencia es más
importante que un papel de una institución académica.
Una vez que se fueron los
ladrones, el gerente del banco le dijo al supervisor que llamara de inmediato a
la policía.
El supervisor le dijo:
"Alto, alto, antes consideremos los 5 millones que nos faltan del desfalco
del mes pasado y lo reportamos como si los ladrones también se los hubieran
llevado"
El Gerente dijo:
"Correcto"
A esto se llama:
"GERENCIA
ESTRATÉGICA"
"Sacar ventaja de una
situación desfavorable."
Al día siguiente en las
noticias de la televisión se reportó que se habían robado 100 millones del
banco, los ladrones solo pudieron contar 20 millones.
Los ladrones, muy enojados
reflexionaron:
"Arriesgamos nuestras
vidas por miserables 20 millones mientras el gerente del banco se robó 80
millones en un parpadeo"
Por lo visto conviene más
estudiar y conocer el sistema que ser un vulgar ladrón. Esto es:
"EL CONOCIMIENTO ES
TAN VALIOSO COMO EL ORO"
*El gerente del banco,
feliz y sonriente, se sintió satisfecho ya que sus pérdidas en el mercado
cambiario fueron cubiertas por el robo.
A esto se llama:
"APROVECHAR LAS
OPORTUNIDADES
MORALEJA
DALE UN ARMA A UN HOMBRE Y
PODRÁ ROBAR UN BANCO.
DALE UN BANCO A UN HOMBRE
Y PODRÁ ROBARLE A TODO EL MUNDO.
Crédito a quien
corresponda.
¿Cuál es la paradoja de Epicuro?
Juan Perez Sanchez
Licenciatura en Ing. Quimica, Universidad Nacional de Trujillo (Graduado en el 1983)
La paradoja de Epicuro es
un ejemplo clásico de como una lógica erotética puede ser implementada con
objetivos malévolos y perversos; como su estructura ya ha sido desarrollada
aquí mismo en el Quora, entonces me voy a concentrar solamente en el desmontaje
de su argumentación que es evidentemente simple y pretenciosa; la resolución de
la misma es resuelta no solo por la organización de las preguntas sino por la
la priorización que se hace de ellas.
En efecto,
- ¿Qué significa? "El Mal existe". Un inicio
empírico, una facticidad, un hecho irrefutable
- ¿Qué significa? "Dios sabe que el Mal existe?". Un
regreso a los axiomas y principios, en los cuales se postula que es
omnisciente y omnipotente, por lo que el rechazo de las mismas produce las
contradicciones que está implícita en la definición de Dios, lo que se no
afirma y se escamotea a la argumentación y percepción pública es que Dios
otorgó a la Humanidad el derecho al Libre albedrío, de tal forma que el
"Mal" que se inflige sobre una víctima por su victimario es una
relación/conexión que se establece entre las partes de la Humanidad,
partes a las cuales Dios ha entregado su libre albedrío, y no es una
acción que la haya organizado intencionalmente Dios, sino que es una de
las condiciones que tiene el libre albedrío, para que las sociedades
humanas evolucionen y logren entender que esta que es su justicia
"humana" no puede apartarse de esta que es la "justicia
divina"; decisión y principios de Dios que es solamente uno de tales
principios; cuyas expresiones materiales y fácticas no es solamente la
posibilidad de dañar a otra persona sino también que toda persona tiene
derecho a la legítima defensa; por lo que no solo en el nivel personal,
familiar, societal; han sido constituidos las Sociedades y los Estados
para proteger a la población de las agresiones de la Criminalidad
organizada o no-organizada, de cuello blanco o no, tal como lo puede hacer
una Reserva Federal de cualquier país por muy "excepcional" que
puedan declarar estos que han sido sus élites dirigentes.
- ¿Qué significa "Dios puede acabar con el Mal"?; por
supuesto, y tiene leyes para acabar con este tipo de expresiones del
comportamiento humano; nada más baste mencionar que los crímenes
individuales o sociales, como los crímenes cometidos por la soldadesca
japonesa o alemana en la Segunda Guerra Mundial no solamente han quedado
grabados en la psiquis de toda la Humanidad, sino que incluso y sin ningún
óbice por las normas de la así llamada "justicia humana" tienen
su correlato en una imperecedera "justicia divina" que tiene sus
expresiones concretas y punitivas; nada más baste mencionar que aqui mismo
en el Quora tú puedes encontrar gente que hace preguntas del tipo:
- "¿Como nosotros somos los dueños de nuestro cuerpo,
podemos hacer lo que queramos con él?
- ¿Esto es cierto?, evidentemente que no, y todos los sabemos;
concretamente: a) ¿Sabemos todos cuáles son las consecuencias de que una
persona use su cuerpo para proporcionarse todo el placer que el consumo
de drogas puede ofrecerle?, b) ¿¿Sabemos todos cuáles son las
consecuencias de que una persona use su cuerpo para dedicarlo a la
meditación Zen?, c) ¿Sabemos todos cuáles son las consecuencias de que
una persona use su cuerpo para dedicarlo a las artes marciales chinas?,
d) ¿Sabemos todos cuáles son las consecuencias de que una persona use su
cuerpo para dedicarlo a la generación de plusvalía masacrando a toda la
competencia que encuentre en su sector productivo, su cadena productiva,
su cluster productivo, su … etc.?
- ¿Cuáles son las conclusiones que se pueden hacer de todas
estas consecuencias?, simple!; a la Humanidad se les ha otorgado no solo
"Libre albedrío" que esta argumentación de Epicuro la usa
tramposamente sino también como en el caso discutido anteriormente un
cuerpo; con el cual poder discernir las consecuencias que tiene de poder
asignarlo al Mal o al Bien. ahora sí pasemos a las siguientes
afirmaciones que hace Epicuro.
- ¿Qué significa "Dios sabe/quiere/puede acabar con el
Mal?, por supuesto que si, pero ese "Mal" no es uno que el lo ha
creado o infligido, es uno implementado por las mismas partes de la
Humanidad contra otras partes de la Humanidad, ¿Qué significa George
Floyd?, es un "acto de Dios", una "decisión divina"
que no puede ser contenida por ninguna acción humana, ¿estamos condenados
a vivir rodeados de supremacistas blancos?, ¿debemos rendirnos ante la
evidencia de una cierta "nación excepcional"?, esto es cierto?;
evidentemente que no
- ¿Qué significa "Dios podría haber creado un universo con
Libre albedrío y sin Mal?"?; por supuesto que sí; pero la
priorización que se sabe tuvo en la Creación fue que primero es el Libre
Albedrío para la Humanidad, y las consecuencias de este Libre Albedrío son
las que le impiden a Dios intervenir en la ejecución del Mal pero no en su
castigo, nada más baste mencionar que a nivel humano, existe un acuerdo
formal y oficial de que desde los territorios de naciones como Alemania y
Japón no volverá a salir una amenaza a la Paz Mundial; pero si esto está
siendo implementado en el nivel HUMANO, eso no significa que en el nivel
ESPIRITUAL no existan otras leyes que se aplican con inexorable
cumplimiento sobre los que infligieron tales normas como: a) No matarás;
nada más baste mencionar que el problema de los Hiki-Komori, es una
situación de salud "mental" de claras connotaciones espirituales
que la misma sociedad japonesa se niega a aceptar, revisen esto x favor:
PENSAR
MAL
Un alto cargo iba a navegar hacia Europa en un transatlántico. Cuando subió a bordo, se enteró de que otro pasajero compartiría con él su camarote, lo cual no fue de su agrado. Así, se dirigió al despacho del sobrecargo y le preguntó si podía guardar su reloj de oro y otros objetos valiosos en la caja fuerte del navío. Ante la cara de sorpresa de este, el hombre le explicó que él no solía hacer uso de este privilegio, pero que en esta ocasión, al ver la apariencia del individuo con el que tenía que compartir camarote, temía que esa persona no fuera de confianza. «Si me puede hacer ese favor, se lo agradeceré», insistió el hombre. El sobrecargo, sin apenas inmutarse, aceptó la responsabilidad, y le dijo: «De acuerdo, con gusto cuidaré de sus pertenencias, pero sepa que el pasajero que comparte camarote con usted estuvo anteriormente aquí y me entregó también sus objetos y joyas más preciados por la misma razón que usted».
Esta historia demuestra
que todos estamos expuestos a ser juzgados. Por eso, es conveniente tener
prudencia y mucha discreción antes de ponerle una etiqueta a alguien solo por
su apariencia. Todo el mundo se merece que le demos una oportunidad antes de emitir
un juicio. (LA TRINCHERA DE TITO)
Pilar Avellanal
Inventó tanto y es
desconocido…
business pioneer
AL RAJHI
Inventó el reloj de arena en su forma actual... e hizo la primera pluma de tinta de la historia... e hizo las primeras gafas médicas... pero la gente sólo recuerda su intento de volar y su colisión con el suelo y romperse la pierna cerca Palacio Rusafa❗ sabiendo que él no murió por esa caída y vivió Vivió una larga vida e inventó muchas cosas, pero la gente no lo mencionaba excepto en momentos de fracaso... y no fue un completo fracaso, sino que fue el comienzo de la era de la aviación. Se trata del científico árabe andaluz Abbas Ibn Firnas, a quien sólo se recuerda por el primer intento de vuelo en el mundo. (IMÁGENES CON HISTORIA
SINCERIDAD
Cada vez que viajo, que es bastante frecuente, observo y me acuerdo de una cita de Ana María Matute “Lo cierto es que los aeropuertos han visto más besos verdaderos que los salones de bodas y las paredes de los hospitales han escuchado rezos más sinceros que las iglesias”.
Afortunadamente, hay momentos en la vida en que no se finge, en los que no se hacen esfuerzos por quedar bien, en los qué no puedes controlar tus necesidades de expresarte, en los que la alegría te desborda,
en los que te da igual quien te está mirando, en los que no puedes reprimir lagrimas… esos momentos en los que las emociones mandan sobre ti son los que realmente nos definen como personas, muestran nuestra autenticidad y dicen de que estamos hechos.
A veces nos esforzamos por no salirnos del molde, por no mostrar vulnerabilidad, por ser demasiado racionales.
Benditas esas situaciones
en las que nos quitamos todas las corazas y, aunque sea por unos segundos,
podemos ser nosotros mismos. (STRATEGO)
Un martillo de 140 millones de años
lunes, octubre 07, 2024
Un curioso objeto descubierto en el siglo XIX ha intrigado a muchos investigadores desde mediados de la década de 1980. El Martillo de Kingoodie fue encontrado por el prestigioso científico David Brewster, en la localidad de Kingoodie, Escocia.
Brewster estaba estudiando
fósiles en la zona en 1844, cuando descubrió el objeto, sometiéndolo
inmediatamente a análisis.
Es uno de los objetos más
estudiados de la arqueología moderna. Apareció incrustado en una roca, lo que
desde el principio obligó a los estudiosos a sospechar que era extremadamente
antiguo. La madera del mango del martillo se fosilizó y la cabeza, hecha de
hierro, se fusionó con la piedra. ¿Qué significaba todo esto? Que el martillo
es anterior a la roca.
Nadie quería investigar el
martillo fósil, que durante mucho tiempo estuvo condenado al ostracismo en la
vitrina de un pequeño museo de Texas, el Museo Somerwell.
Pero el objeto fue
estudiado de nuevo en 1985, cuando una nueva datación reveló algo
impresionante. El análisis llevado a cabo por investigadores del Centro del
Servicio Geológico Británico calculó la edad del martillo como algo construido
en el período Devónico, una división de la escala de tiempo geológico, un
período geológico que comenzó hace unos 416 ± 2,8 millones de años y terminó
hace unos 359 ± 2,5 millones de años. Alguien o algo no cuadra en esta
historia...
El mango del martillo está
hecho de madera, pero esa madera está petrificada. La parte interna y porosa se
ha transformado en carbón. Precisamente en esos lugares la petrificación de la
madera es un fenómeno que ha ocurrido con cierta frecuencia. Son muy conocidos
los bosques de árboles petrificados en Texas, que no son más que la
consecuencia de un proceso geológico normal por el que maderas muy viejas
acaban convirtiéndose en piedra. Para que esto suceda, deben haber pasado no
menos de 140 millones de años. Este es el primer dato desestabilizador que
proporciona este objeto. (EL ARTE DE LA ESTRATEGIA)
¿Cuál es la mejor frase que has
leído o escuchado?
B. Silva
"No has venido al mundo para cumplir las expectativas de
nadie, así como nadie ha venido a cumplir las tuyas".
Me ayuda a poner los pies
en la tierra y aceptar la naturaleza de las cosas tal y como son, sin perder la
cabeza porque no sean como a mí me gustaría. Debemos ser realistas, solo así
lograremos una idea o perspectiva algo menos errada y perturbada por aquello
que somos o vivimos.
Todo Mail
Los escritores más famosos de todos
los tiempos
Por Sarah
Romero
Autores que han cambiado
el mundo con sus libros: Faulkner, Shakespeare, Poe, Austen...
La palabra escrita
tiene el poder de generar ideas, inspirar revoluciones y cambiar la forma en
que nos vemos a nosotros mismos e incluso nuestro lugar en la historia. Los
escritores que repasaremos en esta galería cambiaron el mundo con su estilo, sus
ideas y creencias, y las obras que crearon, desde épicas obras de ficción
hasta credos filosóficos, todas ellas han tenido un impacto duradero en
personas y culturas de todo el mundo.
Y es que muchos -ojalá fuéramos más- somos amantes de los libros. Ya sea porque
sean emocionantes thrillers, novelas históricas o de fantasía, los libros han
jugado un papel central en la historia humana. A pesar de la atemporalidad de
todos los libros, algunos son claramente más populares que otros y más
leídos que el resto.
Como curiosidad, según el
estándar del Libro Guinness World Records, la Biblia es el libro
más vendido de la historia con más de cinco mil millones de copias vendidas;
pero hoy no estamos aquí para valorar el número de ejemplares vendidos -aunque
coincidan con ser de los autores más vendidos- sino para recordar que la pluma
es más poderosa que la espada y si eres un entusiasta de la literatura, sabrás
que esto es muy cierto.
Algunas de las personas más influyentes de la historia no fueron guerreros sino
escritores que dieron forma a la historia humana, capturando algunos de los
eventos históricos más importantes y reflejando la cultura de un mundo
cambiante a nuestro alrededor de manera profunda. ¿Quiénes son los mejores
escritores de todos los tiempos?
Los escritores de esta lista son los mejores de la historia, ya sean
novelas, obras de teatro, ensayos y poesía, todas ellas han resistido el paso
del tiempo y constituyen el canon de literatura y obra escrita del mundo. No
importa qué tipo de escritura te guste leer, no puedes equivocarte con un libro
escrito por uno de estos escritores. En pocas palabras, son algunos de los
autores más famosos de todos los tiempos.
Si tu escritor favorito no
está en la lista siempre puedes hablarnos sobre él o ella en los comentarios.
¡Disfruta la lectura!
William Faulkner
William Faulkner es
uno de los autores más influyentes de la historia. Su obra, publicada a inicios
del siglo XX tardó unos años en encontrar aceptación entre un público más
amplio. Entre 1929 y 1936, lanzó cuatro novelas: “El sonido y la furia”, “Mientras
agonizo”, “Luz de agosto” y “¡Absalom, Absalom!” que definirían su estilo,
inmerso en la exploración de la moralidad dentro del gótico sureño. Sus obras
le valieron el Premio Nobel de Literatura en 1949, lo que le dio un nuevo
vuelco a su fama.
Oscar Wilde
Oscar Wilde fue un
escritor y poeta irlandés cuyo nombre real era Oscar Fingal O'Flahertie Wills
Wilde. Nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín (Irlanda) y, a principios de la
década de 1890, se convirtió en el dramaturgo más famoso de todo Londres. Fue
encarcelado, lo que más tarde condujo a su fallecimiento temprano. Hoy es
recordado por obras tan notables como “La importancia de llamarse Ernesto”, “El
retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville” o “De profundis”.
William Shakespeare
Absolutamente todas las
obras de William Shakespeare son de una genialidad absoluta. No en vano,
Shakespeare es considerado el mejor escritor de lengua inglesa y el mejor
dramaturgo de toda la historia de la literatura. Los personajes, las historias
y el lenguaje se han apoderado de los lectores durante cientos de años y han
contribuido enormemente a moldear la cultura moderna. Se trata de obras
atemporales que han sido traducidas a todos los idiomas principales y aún se
disfrutan en todo el mundo. Podríamos destacar títulos imprescindibles como
“Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Macbeth”, “El rey Lear” o “Mucho ruido y pocas
nueces”. (Continuará…)
Tests
¿Cuánto Sabes Sobre Las
Manzanas y Las Naranjas?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1207#answers
¿Cuánto Conoces El
Sistema Digestivo?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=988
¿Cuánto Sabes Sobre
Ciencias?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1458
Desafío De Cultura
General
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=830
¿Conoces Las Capitales?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=450
Vida Positiva
Un bioquímico explica que
la guarda de células del cordón umbilical no significa necesariamente tener un
"seguro biológico" pero sí una posibilidad más de tratar con éxito
una enfermedad.
Por Mariela Blanco @marielablanco26
El director del Laboratorio
de Procesamiento y Criopreservación de BCU Bioprocrearte, Orlando Etchegoyen (MN
10557), explicó que "la sangre del cordón es muy rica en células madre y
tiene una aplicación práctica que es el trasplante, con potencialidades futuras
de curar enfermedades".
"Guardar
células no significa contar con un seguro biológico, pero sí una posibilidad
más de tratar con éxito una enfermedad. Es como meter un poco de salud en la
máquina del tiempo", definió.
"Además, acá no hay
lugar para el debate ético o religioso porque es un tejido que se tira a la
basura", amplió.
Etchegoyen detalló cómo es
el proceso de guarda de sangre y tejido del cordón umbilical: "en el
momento de parto, una vez que el bebé va a manos del neonatólogo, se comienza
con la colecta de sangre que dura 10 minutos".
"Luego, una vez que
se produce el alumbramiento, se corta todo el cordón y se coloca en un frasco
con un medio de transporte. Antes de las 48 horas va al laboratorio y se coloca
a menos 196 grados centígrados. Al cordón se lo secciona y se hace digestión
parcial y se criopreserva también en nitrógeno", agregó.
"Para la liberación
se necesita una prescripción médica y saber a qué institución se va a llevar
para hacer el descongelamiento. Así de sencillo", completó.
Aseguró que
"con esta práctica no se asume ningún riesgo porque se trata de un tejido
que se desecha y que no provoca daño al bebé, ni a la mamá".
Muy Interesante
La ciencia de las adicciones y
algunas conductas adictivas curiosas | Ciencia Con Lau
En este vídeo, vamos a
analizar el mecanismo de las adicciones y te presentaremos algunas de las más
sorprendentes.
Producción: Adriana Toca / Presentación y guion: Laura Marcos
Si crees que las drogas como el alcohol y otras sustancias son las únicas
que pueden generar una adicción en el cerebro, estás muy equivocado.
Muchas actividades
cotidianas y otras más extrañas pueden provocar dependencia. En este vídeo,
vamos a analizar el mecanismo de las adicciones y te presentaremos algunas de
las más sorprendentes.
Una falsa creencia muy común es que una adicción tiene que ver con una elección, o con una falta de fuerza de voluntad. Nada de eso. Una adicción es una patología en sí misma: una enfermedad del cerebro de larga duración.
¿Cómo funcionan las
adicciones en el cerebro?
Normalmente, antes de
realizar una acción por la que nos sentimos tentados, la región frontal del
cerebro nos ayuda a tomar una decisión racional, y nos permite evitarla, por
ejemplo, si es perjudicial o cuestionable para nosotros.
Pero cuando el cerebro
es adicto a una sustancia o a una conducta, ese ‘cableado’ normal de procesos
cerebrales se altera. Sustancias como el alcohol y otras drogas son capaces
de ‘secuestrar’ los circuitos de placer y recompensa del cerebro.
Las drogas alteran el
sistema dopaminérgico del cerebro, causando una gran sensación de placer para
después producir un bajón intenso.
Lo que hacen en realidad
es disminuir los receptores de dopamina. Así que, cuanto más se consume, más
tiempo tardan los niveles de dopamina en subir de nuevo, por lo que el
individuo necesitará cada vez más cantidad y frecuencia de la misma sustancia
para conseguirlo.
Con el tiempo, el
consumidor acaba necesitando la droga para sentirse “normal”, y bajará la
tolerancia ante estímulos que antiguamente le producían esta sensación de
placer, como dar un paseo por el campo, por ejemplo.
Lo más curioso es que no
todas las personas pueden acabar sufriendo adicción y los científicos no saben
por qué. Parece que la adicción tiene un componente genético.
También influye el ambiente, dado que cuanto antes se comience, más vulnerable se es para desarrollar una adicción.
Hay dos tipos de
dependencias, la física y la psicológica. La
dependencia física alude a un mecanismo biológico de adicción por la que el
cuerpo demanda una dosis de la sustancia en sangre. Y la psicológica alude más
bien al estado anímico, que va a asociado a la conducta: ansiedad por la falta
de la sustancia, y la tranquilidad tras ser administrada.
En el caso de las
conductas, a lo que nos hacemos adictos es al mecanismo de recompensa
que se genera en el cerebro al repetirla.
Por eso, también se puede desarrollar una adicción, en forma de conducta compulsiva, a una actividad.
Ahora que sabemos más o menos cómo funcionan las adicciones, vamos a repasar algunas de las conductas adictivas más curiosas.
Adicción a las compras u oniomanía. En esta conducta adictiva se produce un círculo vicioso. La felicidad al realizar una compra va seguida de un profundo sentimiento de culpa, que va seguido de una fuerte sensación de ansiedad, que solo se alivia con una nueva compra. Una adicción similar a esta es la adicción a robar, o la cleptomanía.
Adicción al juego o las apuestas. Seguro que has oído hablar de la ludopatía. En este tipo de adicción entra en juego un estímulo muy poderoso, el de la recompensa inmediata de ganar mucho dinero en poco tiempo. Quienes la experimentan tienen la necesidad de jugar o apostar en determinados juegos de azar o de estrategia.
Adicción a comerse el propio cabello. Se conoce como tricotilomanía, y al trastorno que ocasiona se le llama síndrome de rapunzel. La tricotilomanía es la necesidad irresistible de arrancarse el cabello del cuero cabelludo o de las cejas y párpados. El tracto gastrointestinal humano no tiene capacidad para digerir el cabello, así que con el tiempo se desarrolla una obstrucción de pelo en el tracto intestinal, que puede conllevar consecuencias muy graves, y suele requerir una cirugía para ser extraída. Es una adicción muy relacionada con el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el control de los impulsos.
Adicción a broncearse o
tanorexia. Te suena similar a otros trastornos
que conoces, ¿verdad? Como la anorexia, es un tipo de trastorno dismórfico
corporal, es decir, que el individuo que lo sufre se percibe a sí mismo, no
como realmente es, sino con una visión muy distorsionada. Esa es la fuente de
su insatisfacción, y el origen del comportamiento adictivo. Las personas con
adicción al bronceado pueden llegar a percibir su piel blanca en el
espejo, aunque en realidad esté muy bronceada.
Muy parecido a este
trastorno es la vigorexia, la adicción al ejercicio físico.
Y la ortorexia, la adicción a comer sano. Estos dos tipos de adicciones están muy relacionados entre sí. La vigorexia suele ir asociada a una dieta demasiado estricta, para obtener un cuerpo musculoso.
Por último, otra adicción muy curiosa y menos conocida es la pica, o alotriofagia, es decir, la adicción a ingerir cosas no comestibles. Son cosas nutricionalmente nulas, como tierra, ceniza, papel, tiza, pintura o incluso excrementos y orina.
Psicología Y Mente
Resiliencia: definición y 10 hábitos
para potenciarla
¿Qué es la resiliencia y cómo podemos ser más capaces de afrontar
los malos momentos? Lorena Sahagún
La vida sigue... La vida
siempre sigue, pero muchas veces sin que nos apetezca nada, tardamos en
volvernos a enganchar a los valores que nos mantienen con futuro cuando esté de
repente se trunca.
Queremos predecir lo que
pasará y dedicamos muchísima energía a establecer una estabilidad que nos de la
tranquilidad del mar en calma, pero a veces el tiempo cambia, a veces vienen
olas y otras veces aparecen tsunamis que nos destruyen no sólo lo
construido sino lo que teníamos cimentado, incluso lo imaginado que nos
mantenía con ilusión y nos motivaba a levantarnos cada día por la mañana.
Entonces es cuando necesitamos la resiliencia.
Advertising
- Artículo recomendado: "Los 10 hábitos típicos de
las personas resilientes"
Resiliencia: una virtud
para afrontar las malas rachas
¿Qué hacer cuando
atravesamos un mal momento? La alternativa es tan simple que resulta
cruel, la alternativa es seguir viviendo, porque vivir también es
sufrir, es avanzar sin ganas, es desconcierto, miedo, rabia...
Nos tenemos que dar
permiso para esta etapa, al fin y al cabo, es una fase lógica del duelo.
La sociedad nos llena el
plan de vida de un montón de premisas que debemos cumplir para ser feliz y que
además parece que si no lo hacemos nos culpabilizan por elegir ser unos
insatisfechos, como si el estado emocional pudiese programarse y mantener
activo en modo alegría hasta que tú decides modificarlo. Por desgracia,
esto no es así.
¿Cómo afrontamos un
proceso de pérdida o una etapa triste?
En cuanto a cómo encaramos
estos momentos de bajo ánimo, suceden muchas cosas diferentes. Algunas
personas que creen en ello y por suerte su mar está en calma, pueden permitirse
mirar otras lagunas, plantearse que pueden venir marejadas o algún temporal
inesperado o que ahora que el mar está tranquilo es una pena no disfrutarlo
teniendo alguien más con quien estar, un trabajo mejor, una nariz más
pequeña...
Otros son deportistas
de élite en esta disciplina, continuamente
sortean ola tras ola, sin tiempo para disfrutar la calma, simplemente se ocupan
de solventar todo lo que llega sin prestar atención a nada y al menos mientras
dura esa etapa tan ajetreada no sienten demasiado el malestar, que sin embargo notan
después como una resaca física y emocional, proporcional a la vorágine en la
que ha estado inmersa.
Otras personas se
acostumbran a vivir con malestar, pero con la
sensación permanente de ser responsables, esto les tranquiliza les da al menos
sensación de control, pero el mar tampoco puede controlarse como si se tratase
de la piscina de mi casa, así que, de manera inesperada, sin merecerlo, sin
predecirlo, nos destroza la vida un temporal y... ¿qué hago después?
Aprendiendo a vivir de
otra manera
Esta es la más complicada
de las situaciones, en las que el dolor es tan intenso que todo a tu alrededor
pasa a un segundo plano, en el que cualquier comentario quejoso por algo que a
ti te resulta una banalidad te ofende, y te sumerge en el silencio de la
incomprensión y de la tristeza.
Advertising
Se suele decir que los
dolores más amargos son íntimos, duelen tanto que
no queremos exponernos a la doble victimización de la incomprensión y callamos,
oyendo como un ruido molesto las grandes dificultades que encuentran otros a su
día a día y que tu darías demasiado por intercambiar.
En ese momento en el que llegas a la conclusión que una sola frase tuya, un titular de tus desgracias, minimizaría por completo sus problemas, te cargas de ira y lo gritarías, para decidir optar de nuevo por el silencio, no compensa, al final no compensa... Y es ahí cuando necesitamos herramientas para poder salir del atolladero. La herramienta clave es la resiliencia, una aptitud que se puede mejorar y que nos impulsa a ser capaces de salir bien parados de las situaciones más adversas
Así pues, ¿cómo
reforzar nuestra capacidad de resiliencia?
Lo más eficaz para
desarrollar la resiliencia es adoptar una serie de hábitos y actitudes, además de establecer ciertas pautas de autodescubrimiento, como
las siguientes:
- Identificar qué estás experimentando a nivel emocional.
- identificar las somatizaciones que reflejan
lo que sientes en tu cuerpo.
- Cuestionarte qué harías en ese momento sino te sintieses así
y tratar de llevarlo a cabo.
- Cargar de sentido cada acción que lleves a cabo.
- Actuar para mejorar tu vida a largo plazo y no para eliminar
el malestar que sientes.
- Observar tu patrón de respuesta automático.
- Crear una lista alternativa de diferentes estrategias para
afrontar el malestar.
- Decidir cuáles de ellas sirven para eliminar malestar y
cuáles son para construir una vida que compensa.
- Comenzar a elegir de una manera consciente cada decisión que
habitualmente se toma de manera impulsiva.
- Permitirse equivocarse, aceptar el malestar es el mayor
aprendizaje y aumenta la tolerancia convirtiéndonos en personas más
libres.
Aprendiendo a
relativizar
Uno de los aspectos más
importantes de la resiliencia consiste en tener claro que, queramos o no, nunca
seremos capaces de realizar apreciaciones totalmente objetivas acerca de la
realidad. Este hecho, que lo filosofía viene explorando desde hace cientos
de años a través de una de sus ramas (la epistemología), hace que
se nos plantee esta cuestión: puesto que siempre deberemos interpretar lo que
nos ocurre, ¿cuál es la mejor manera de hacerlo?
Advertising
La clave de la resiliencia
es saber que debemos evitar que nos arrastre el pesimismo, ya que este también
se basa en una serie de invenciones constantes acerca de lo que nos ocurre. El
hecho de que el pesimismo y la tristeza nos mantengan sumidos en el malestar no
hace que esta lectura de la realidad sea más fiable.
Por consiguiente, puesto
que hagamos lo que hagamos no alcanzaremos a conocer de un modo directo la
realidad, elijamos construir una interpretación de nuestra vida que
tenga un significado importante para nosotros. Es cuestión de elegir,
en igualdad de condiciones, un relato vital que nos permita seguir avanzando.
De esta habilidad, que requiere tiempo y práctica, nacerá la resiliencia, la cual nos servirá para empoderarnos y para estar un poco más cerca de esa felicidad por la que tanto hemos luchado.
Referencias
bibliográficas:
- Forés, A.
y Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Plataforma
Editorial Barcelona.
- Triglia,
Adrián; Regader, Bertrand; García-Allen, Jonathan. (2016).
Psicológicamente hablando. Paidós.
El poder sanador de la música triste
¿Por qué́ cuando estamos
tristes nos ponemos canciones para llorar? La Psicología nos trae la
respuesta. Y no es la que esperas
¡Hola! En la Newsletter de
hoy hablaremos de los fenómenos psicológicos que se disparan en nosotros al
escuchar música triste y veremos por qué, en momentos de bajón, solemos
ponernos en bucle canciones para llorar. Del mismo modo, recomendaremos algunas
lecturas y haremos un repaso de la actualidad en el mundo de la Psicología
— Natalia Menéndez, Pol Bertran
¿Por qué cuando estamos
tristes escuchamos canciones para llorar (más)?
Los seres humanos nacemos con todo un bagaje de reacciones innatas que resultan de enorme valor para nuestra supervivencia como especie. Hablamos de las emociones básicas, entre las cuales se encuentran la alegría, el miedo o la tristeza.
Aunque lo cierto es que todas nuestras respuestas emocionales tienen una razón de ser, con frecuencia denostamos aquellas que resultan más desagradables. En este sentido, la tristeza suele ser una de las emociones menos populares. A priori, nadie diría que disfruta estando en un estado de tristeza.
A pesar de su mala fama, la tristeza es un estado natural y necesario. Se trata de una emoción esperable en situaciones desfavorables que va acompañada de llanto, pesimismo, insatisfacción…considerándose el estado opuesto a la alegría. Esta reacción es fundamental en momentos de pérdida o fracaso, sobre todo cuando decimos adiós a personas y vínculos significativos.
Lo cierto es que la tristeza se puede manifestar de diversas formas y con distintos niveles de intensidad. A nivel físico, la tristeza nos hace llorar, mostrar retardo psicomotor, perder el apetito, dormir peor e incluso sentir un profundo cansancio. A nivel mental, la tristeza nos hace enfocarnos de lleno en la situación problemática, con dificultad para mantener la concentración en otras cuestiones. Internamente, la persona puede sentirse vulnerable y abatida. A nivel conductual, la persona se puede sentir profundamente desmotivada, buscando a menudo el aislamiento social y restringiendo sus actividades cotidianas.
Si bien todas estas reacciones pueden resultar patológicas, todo depende del contexto y la intensidad. En algunos momentos de la vida, estos cambios asociados a la tristeza son los que nos permiten reflexionar, parar y replegarnos sobre nosotros mismos para digerir lo que está ocurriendo. Sólo haciendo esto podemos encajar el dolor en nuestra historia personal para posteriormente ir recuperando la normalidad.
El ser humano es complejo y sus experiencias internas se encuentran repletas de matices. Por ello, hay ocasiones en las que la tristeza puede llegar a vivirse con cierta sensación de placer. Esto ocurre especialmente en relación con el arte, sobre todo cuando hablamos de música.
De esta manera, parece existir evidencia acumulada que sugiere que el placer es una respuesta común ante las melodías de carácter triste. Si bien esta asociación puede ser chocante, son varios los aspectos que explican esta cuestión.
En primer lugar, la música triste se caracteriza por ser suave y lenta. Su tono en general es más bajo y esto potencia la expresión de dicha emoción. Estas características de la melodía pueden hacer que una canción melancólica sea agradable para nuestros oídos. De alguna forma, los aspectos estéticos de las canciones pueden distraernos de aquello que nos duele.
Por otro lado, la música puede representar todo un canal de expresión emocional. A través de ella podemos conectar de forma controlada y segura con ciertos estados internos que de otra forma serían difíciles de gestionar. Escuchar una melodía triste es diferente de vivir una situación triste real. La música nos evoca emociones en entornos con cierta distancia, lo que puede ser liberador para muchas personas.
La música puede influir incluso en nuestras hormonas. Cuando escuchamos melodías tristes, nuestro organismo puede segregar prolactina, una hormona calmante que también es liberada cuando una madre amamanta a su bebé. Se trata de una sustancia capaz de generar calma y rebajar el dolor.
La música triste es especialmente placentera para aquellas personas con una alta capacidad para empatizar con los demás. La empatía podría definirse como esa habilidad que nos permite entender los estados internos del otro. Cuando se posee esta cualidad, la persona logra conectar con la experiencia emocional del intérprete.
La música triste también puede servir como vehículo hacia el pasado. A veces, este tipo de melodías nos hacen entrar en un estado de nostalgia, ya que nos conectan con otras épocas pasadas de nuestra vida. Revisar momentos significativos puede ser agridulce, pues los recuerdos agradables desatan añoranza y a veces dolor por lo que ya no se podrá vivir de nuevo.
Añadido a todo lo anterior, la música es a veces una fiel compañera en los momentos difíciles. Una canción triste en un momento difícil a veces puede sentirse como un abrazo al corazón. A menudo, las canciones tristes versan sobre temas familiares para la mayoría de la gente, por lo que pueden reducir el sentimiento de soledad o incomprensión. En definitiva, la música puede ser una vía para sobrellevar los momentos duros de la vida.
Finalmente, la música triste puede ser de ayuda para aquellas personas con menos capacidad para mirar hacia dentro y comprender o expresar sus estados internos. La voz de quien interpreta una melodía puede poner en palabras aquellos sentimientos que, de otra forma, algunas personas no podrían concretar. Podríamos decir que la música triste es un catalizador que favorece la comprensión y verbalización de las emociones.
Misceláneos
INFORMACIÓN INTERESANTE:
-Los ratones no pueden vomitar.
-Una serpiente puede dormir durante 3 años.
-La miel es la única comida que no se estropea.
- Las jirafas no saben nadar.
- Las serpientes no pueden oír.
- Las hormigas no pueden dormir.
-Los erizos no se hunden en el agua.
-Los osos polares son zurdos.
-Las moscas tienen 5 ojos.
-Los delfines duermen con un ojo abierto.
-Los camellos tienen 3 cejas.
-El elefante es el único mamífero que no puede saltar.
-El ganado tiene 4 estómagos.
-Los canguros no pueden caminar hacia atrás.
-Los caballos pueden sobrevivir hasta 1 mes.
-Hay alrededor de 2600 especies de ranas.
-Un oso adulto puede correr tan rápido como un caballo.
-Solo los cerdos pueden quemarse por el sol.
-Solo las hembras mosquitos pican.
-El tiempo más largo que una persona puede vivir sin agua y comida es de 18
días.
-La hormiga puede cargar 10 veces su propio peso.
-Paraguay es la región más lluviosa del mundo. La lluvia casi nunca para en la
región.
-Hay casi 2000 pueblos y casi 3000 idiomas en el mundo
-Un iceberg promedio pesa 20.000.000 toneladas.
-Cuando estornudamos, todas nuestras funciones corporales, incluyendo nuestro
corazón, se detienen por un momento.
-Es imposible estornudar manteniendo los ojos abiertos.
-Las mujeres parpadean el doble que los hombres.
- Las rubias tienen más pelo que las morenas.
-Mascar chicle mientras cortar cebolla previene las lágrimas.
-Una persona sueña por lo menos 1460 sueños al año.
-El agua que bebemos tiene 3 mil millones de años.
-La hormiga puede vivir bajo el agua por dos semanas.
-La huella de la lengua de cada uno es diferente, como las huellas
dactilares.
-Hay más pollos en el mundo que gente.
-Venus es el único planeta que gira en el sentido de las agujas del
reloj.
-El hueso de la cadera humana es más fuerte que el hormigón.
-Ninguna tarjeta puede duplicarse más de 7 veces.
-Hay 1 millón 229 personas llamadas Mehmet en Turquía.
-Si contaras números 24 horas al día sin parar, se tardarían 32 años en llegar
a 1 billón.
-Si le agregas todas las venas a nuestro cuerpo de extremo a extremo, serían 19
mil 200 kilómetros.
-Manzanas, cebollas y papas saben igual. La diferencia se debe puramente a su
olor. En realidad, todos son dulces.
Dado que el número -13 se conoce como desafortunado, muchos hoteles en USA no
tienen habitaciones en el piso 13.
-Los aerosoles repelentes de mosquitos no repelen moscas, te esconden. Bloquea
los receptores del mosquito, impidiendo que sepan que estás ahí.
-96 por ciento del pepino es agua.
-Los mosquitos tienen 47 dientes.
-El color original de Coca-Cola es el verde.
-Urano es un planeta visible a simple vista.
-La mayor cantidad de hijos que una mujer ha tenido es 69.
-Hoy, el 50 por ciento de las personas que se casan se divorcian.
-El número de hormigas por persona en el mundo es de 1 millón.
-Las mujeres inventaron el chaleco antibalas, la escalera de incendios, ¡¡¡el
limpiaparabrisas y la impresora láser...!!!
Y TUVE QUE ACEPTAR...
Silvia Schmidt
Que no sé nada del tiempo;
que es un misterio para mí, y que no comprendo la Eternidad.
Tuve que aceptar que mi
cuerpo no sería inmortal; que envejecería y un día se acabaría.
Que estamos hechos de
recuerdos y olvidos, deseos, memorias, residuos, ruidos, susurros, silencios,
días y noches, pequeñas historias y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que todo
es pasajero y transitorio.
Y tuve que aceptar que
vine al Mundo para hacer algo por él, para tratar de dar lo mejor de mí, para
dejar rastros positivos de mis pasos antes de partir.
Tuve que aceptar que mis
padres no durarían siempre, y que mis hijos, poco a poco escogerían su camino,
el cual seguirían sin mí.
Tuve que aceptar que
ellos, no eran míos, como suponía, y que la Libertad de ir y venir es también
un derecho suyo.
Tuve que aceptar que todos
mis bienes me fueron confiados en préstamo; que no me pertenecían y que eran
tan fugaces como fugaz era mi propia Existencia en la Tierra.
Tuve que aceptar que los
bienes quedasen para uso de otras personas cuando yo ya no esté por aquí.
Tuve que aceptar que
barrer mi acera todos los días, no me daba ninguna garantía de que fuera
propiedad mía, y que barrerla con tanta constancia sólo era una sutil ilusión
de poseerla.
Tuve que aceptar que lo
que llamaba "mi casa", era sólo un techo temporal, que un día más, un
día menos, sería el abrigo terrenal de otra familia.
Tuve que aceptar que mi
apego a las cosas sólo haría más penosa mi despedida y mi partida.
Tuve que aceptar que los
animales que amo y amé, los árboles y flores que planté eran mortales; que no
me pertenecían.
Fue difícil, pero tuve que
aceptarlo.
Tuve que aceptar mis
fragilidades, mis limitaciones y mi condición de ser mortal, de ser efímero.
Tuve que aceptar que la
Vida continuara sin mí, y que al cabo de un tiempo me olvidarían.
Humildemente, confieso que
tuve que librar muchas batallas para aceptarlo. Y tuve que aceptar que no sé
nada del Tiempo, que es un misterio para mí; que no comprendo la Eternidad y
que nada sabemos sobre Ella.
Tantas palabras escritas,
tanta necesidad de explicar, de entender y comprender este Mundo y la Vida que
en él vivimos...!!!!!!!
Pero me rendí y acepté lo
que tenía que aceptar, y así dejé de sufrir.
Deseché mi orgullo y mi
prepotencia y admití que, la Naturaleza trata a todos de la misma manera: sin
favoritismos.
Tuve que desarmarme y
abrir mis brazos para reconocer la Vida como ES.
Reconocer que Todo es
transitorio, y que funciona mientras estemos aquí en la Tierra.
Eso me hizo Reflexionar y
Aceptar, y así alcanzar la Paz tan soñada
Que esta reflexión llegué a lo más profundo de tu corazón y te llene de Amor y Luz
La Vida es un Regalo que se te ha dado. Haz de este Viaje, algo Único y Fantástico
El Poema
“Amor eterno”
Gustavo Adolfo Bécquer
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Humor …
PPS
Bill
Gates
https://www.mediafire.com/file/secw9l3hnojvm2s/ZZ++=_BillGates+-+pau++Abril+30+2025.pps/file
Mayor o Viejo
https://www.mediafire.com/file/dhbfwaxn5ieif7y/ZZ++-MayoroViejo-1+-+luis+q++Abril+30+2025.pps/file
Recomenzar
https://www.mediafire.com/file/j98d4rqn1a0j8ce/ZZ++RECOMENZAR+-+elena+c++Abril+30+2025.pps/file
♫ El Poder De La Música ♪
♫
El Baúl Musical De “Calobelto” ♪
♪ Tema: Flor Pálida
(Versión Original)
Intérprete/Autor: Polo
Montañez
https://www.youtube.com/watch?v=RQpcx-zUeiE&ab_channel=Lusafrica
♪Tema: Answer
Is Blowing In The Wind
Intérprete(s):
Bob Dylan
https://www.youtube.com/watch?v=MMFj8uDubsE&ab_channel=BobDylanVEVO
♪ Tema: - Lontano dagli
occhi (1969)
Intérprete(s): Sergio
Endrigo
https://www.youtube.com/watch?v=gCjkvUfuhPM&ab_channel=placidomin6
♫
La Balada Del Recuerdo De“Uluzh” ♪
♪Tema: Tiritando 1967
Intérprete(s): Donald
https://www.youtube.com/watch?v=K2i1_X9flAM&ab_channel=AvedelTiempo
♫
El Vals Criollo ♪
♪Tema: Cariño Malo -
Compositor: Augusto Polo
Campos
Intérprete(s): Palmenia
Pizarro
https://www.youtube.com/watch?v=r4TEFlwNv6I&ab_channel=katama84
♫ La
Melodía Instrumental ♪
♪Tema: Perfidia
Intérprete(s): The Venture
https://www.youtube.com/watch?v=pyUcnoracMM&ab_channel=barrygioportmorien1
♫
La Canción Telúrica ♪
♪Tema: Terco Corazón
Intérprete(s):
Diosdado
https://www.youtube.com/watch?v=PW2ygETeMZg&ab_channel=DiosdadoGaitan
♫
Aires Ecuatorianos ♪
♪Tema: Pobrecito Mi
Cariño Pasillo
Intérprete(s): Leonardo
Enrique Vega
https://www.youtube.com/watch?v=8F7nmO-FRPo&ab_channel=WinstonGuzman
♫
El Bolero ♪
♪Tema: Noche De Ronda
Intérprete
(s): José Feliciano
https://www.youtube.com/watch?v=iXoTEZPXL5o&ab_channel=lrh1966
♫
La Canción De La Nueva Ola Colombiana ♪
♪Tema: Yo Te Amo Mi Amor
Intérprete(s): Jesús David
Quintana Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=wCOiN-h_4B0&ab_channel=ReynelBaladistarey
♫
Salsa ♪
♪Tema: Gotas De Lluvia
Intérprete(s): El Gran
Combo
https://www.youtube.com/watch?v=b45njL9y8pU&ab_channel=ElGranCombodePuertoRico-Topic
Agradecimiento:
Álvaro Yaruro
Ana María Bianchi
Ana Tarasca
David Límaco
Edith Salazar
Juan G. Santistevan F.
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Roberto Diaz N.
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento eterno “In memoriam”
Anita Gimenez Ruiz
Aura Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos Moya Arriola
Elena C. Oshiro S.
Luis Quiñones Agurto
Walter A. Salvador Romero ♪
Enlace de descarega del Boletín
https://www.mediafire.com/file/afs1qdh9xcv78u9/~~No+853+Abril+30.docx/file