No 855 Junio 30, 2025
Sucedió un día
como hoy junio 30
1520 los aztecas gobernados por Cuitláhuac expulsan de la ciudad de
Tenochtitlan a los conquistadores españolas, en la llamada Noche Triste.
1521 los conquistadores españoles arrasan la ciudad de Tlatelolco,
aliada de Tenochtitlan, en una de las batallas decisivas de la Conquista de
México.
1688 en Inglaterra, los Siete Inmortales piden a Guillermo de
Orange-Nassau que invada el país para evitar la imposición de un gobierno
católico por Jacobo III (Revolución Gloriosa).
1893 – Se descubre el diamante Excelsior (995 kilates).
1894 – Corea declara su independencia de China.
1898 en Baler (Filipinas), una patrulla de soldados españoles al mando
de Saturnino Martín Cerezo, cae en una emboscada. Comienza el Sitio de Baler,
que se prolongará durante 337 días.
1905 – Albert Einstein publica cuatro investigaciones de enorme valor
científico, entre ellas la teoría especial de la relatividad.
1906 en Estados Unidos, el presidente Theodore Roosevelt firma una ley
que autoriza al gobierno federal a inspeccionar las industrias alimentarias y
obliga a los fabricantes a especificar la lista de ingredientes.
1908 en Siberia (Rusia) se registra una gigantesca explosión (Evento
de Tunguska) que se cree causada por un meteorito.
1934 en Alemania, Adolf Hitler ordena la «purga» de los principales
dirigentes de la Sturmabteilung, que tendrá lugar durante la noche de este día
y la madrugada del 1 de julio, en lo que se viene a llamar como la Noche de los
cuchillos largos.
1943 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los aliados inician la
llamada Operación Cartwheel destinada a aislar Rabaul, la principal base
japonesa en el océano Pacífico.
1959 – Muere José Vasconcelos, escritor y político mexicano.
1960 el Congo Belga se independiza de Bélgica con el nombre de
República Democrática del Congo.
1971 en Kazajistán (Unión Soviética), a 560 km al noreste de Baikonur,
a las 2:16 UTC (8:16 hora local) aterriza con paracaídas la nave espacial Soyuz
11, sin embargo los tres cosmonautas (Vladislav Volkov, Gueorgui Dobrovolski y
Viktor Patsayev) habían muerto asfixiados en el espacio, media hora antes.
Hasta la actualidad es el único accidente mortal sucedido en el espacio (y no
en la alta atmósfera).
1974 en Atlanta (Georgia), Alberta Williams King (la madre del
asesinado líder negro Martin Luther King ) es asesinada durante un servicio
religioso.
1989 en Sudán, Omar Hassan Al-Bashir dirige un golpe militar para
tomar el control del país.
1985 – Nace Michael Phelps, nadador estadounidense.
1990 – Las dos Alemanias se unifican en materia económica, monetaria y
social y desaparece la frontera entre ambas.
1997 en Hong Kong (China) caduca el tratado de Nankín y la península
deja de pertenecer al Reino Unido.
2002 en Bolivia se realizan las elecciones presidenciales, en las
cuales es electo Gonzalo Sánchez de Lozada con 22,5% de los sufragios.
2005 en España, el Congreso de los Diputados aprueba definitivamente
la ley que autoriza el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.
2008 Microsoft deja de vender Windows XP.
2010 en Estados Unidos, Metro-Goldwyn-Mayer se declara en bancarrota
tras deber 3500 millones de dólares, y cierra sus estudios tras casi 90 años de
éxito.
2022 – Ketanji Brown Jackson se convierte en la primera mujer negra en ejercer como juez de la Corte Suprema de EE.UU.
Pensamientos
Positivos
Para superar y evitar el estrés mantén el equilibrio en todos los aspectos de tu vida; sé moderado y toma todo con calma y prudencia. Concédete vacaciones de siete minutos en la maña y otros siete en la tarde, relájate y cálmate. Mantén la comunicación con tus seres queridos; trabaja con dedicación, pero sin dejarte agobiar por el trabajo.
Frases memorables
Las 20 Mejores Citas De Confucio Para Alimentar El Alma
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=12877
Confucio fue un pensador y filósofo social chino, cuyas enseñanzas y
filosofía han influido profundamente en el pensamiento y la vida de los chinos,
coreanos, japoneses, taiwaneses y vietnamitas. Su filosofía enfatizó la
moralidad personal y gubernamental, la corrección de las relaciones sociales,
la justicia y la sinceridad. Esta lista examina algunas de sus citas más
importantes, y todas ellas son tan aplicables para nosotros hoy como lo
fueron en su día cuando Confucio las escribió en el siglo IV a. C.
1. Todo tiene su belleza, pero
no todos la pueden ver.
2. La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin
luna ni estrellas.
3. No importa lo lento vayas siempre y cuando no te detengas.
4. Nuestra mayor gloria no es no caerse, sino levantarse cada vez
que lo hacemos.
5. Lo que el hombre superior busca está en sí mismo; lo que el hombre
pequeño busca está en los demás.
6. A menudo hay que cambiar en entre ser constante con
la felicidad o con la sabiduría.
7. No nací en posesión del conocimiento. Amo la antigüedad,
y es allí donde la busco y la encuentro.
8. Si no pensamos en lo que está distante, solo encontraremos
dolor cerca nuestro.
9. Aprender sin pensar es ttiempo perdido; el pensamiento sin
aprendizaje es peligroso.
10. Recompensa la injuria con justicia, y recompensa la amabilidad con
bondad.
11. Los cautelosos rara vez se equivocan.
12. El hombre superior no puede ser conocido en pequeños asuntos, pero
se le pueden confiar grandes preocupaciones. Al hombre pequeño no se le pueden
confiar grandes preocupaciones, pero se le puede conocer en pequeños asuntos.
13. El hombre superior es modesto en su discurso, pero sobresale
en sus acciones.
14. Es innecesario hablar de las cosas que ya
están hechas... y es innecesario culpar a las cosas que
sucedieron en el pasado.
15. La virtud no te deja solo. El que la practica tendrá vecinos.
16. Lo que no quieres que te hagan a ti, no se hagas a los demás.
17. Cuando sabes algo, admitir que lo sabes y cuando no
sabes algo, admitir que no lo sabes: eso es el conocimiento.
18. Con arroz para comer, con agua para beber y mi brazo doblado
como almohada, todavía encuentro la alegría. Las riquezas y los honores
adquiridos por la injusticia son para mí como una nube flotante y efímera.
19. Sin un conocimiento de las reglas de decoro, es imposible que la
persona exista.
20. Ir demasiado lejos es tan malo como quedarse corto.
Minutos de
sabiduría – C. Torres Pastorino
Ayuda también con la conversación.
Una buena palabra, una sonrisa de
aliento, un pensamiento constructivo, muchas veces es el punto de partida para
aquellos que nos rodean.
Si observas tristeza o preocupación,
procura ayudar. Si no puedes actuar, habla. Si no puedes hablar, al menos
piensa firmemente deseando la felicidad y ésta cumplirá su objetivo.
¡Pero ayuda siempre!
Analectas De
Confucio
19.8. Zixia dijo: «Un hombre del vulgo siempre intenta encubrir sus errores.»
19.9. Zixia dijo: «Un caballero produce tres tipos de impresiones: si lo miráis de lejos, parece severo. Si os acercáis, es amistoso. Si oís lo que dice, es incisivo.»
19.10. Zixia dijo: «Un caballero gana primero la confianza de su gente y después puede movilizarla. Sin esa confianza, ésta se puede sentir utilizada. Primero gana la confianza de su príncipe y después puede presentarle criticas. Sin esta confianza, el príncipe puede sentir que está siendo calumniado.»
19.11. Zixia dijo: «Los principios esenciales no deben transgredirse. Los principios secundarios permiten algún compromiso.»
19.12. Ziyu dijo: «Los discípulos y los seguidores jóvenes de Zixia pueden desenvolverse bien siempre que sólo se les pida limpiar y barrer el suelo, abrir la puerta, saludar y despedir.
Pero
éstas son simples
minucias. Cuando se trata de asuntos fundamentales, están totalmente perdidos. ¿Cómo
es esto posible?»
Al oír esto, Zixia respondió: «¡No! Ziyu está absolutamente equivocado. En la doctrina del caballero, ¿qué es lo primero que debe
enseñarse y qué es lo menos importante? Ocurre lo
mismo que con
las plantas y los árboles: hay muchas
variedades adecuadas para diferentes
lugares. En la doctrina de los caballeros, ¿cómo puede haber algo inútil? No obstante, sólo un
sabio virtuoso sería capaz de aceptarla de principio
a fin.»
El Vagabundo
- Gibrán Khalil Gibrán
AYER, HOY Y MAÑANA
Dije a mi amigo: -Tú la ves descansado sobre el brazo de aquel hombre.
Solo que ayer descansaba así sobre el mío.
Y mi amigo dijo: -Y mañana se posará sobre el mío. Dije: -Mírala
sentada junto a él. Fue sólo ayer que se sentaba junto a mí.
Y él respondió: -Mañana se sentará a mi lado.
Dije: -Observa, bebe vino de su copa y ayer bebía de la mía.
Y el agregó: -Mañana lo hará de mi copa.
Entonces dije: -Mira como lo contempla con amor y con ojos entregados.
Ayer mismo me contemplaba así.
Y mi amigo dijo: -Mañana me contemplará a mí.
Pregunté: - ¿No la oyes murmurar canciones de amor en sus oídos? Las
mismas canciones de amor que murmuraba en los míos.
Y mi amigo. contestó: -Y mañana las susurrará en los míos.
Y dije: -Pero mira. Está abrazándolo. No fue sino ayer que me abrazaba
a mí. Y mi amigo dijo: -Me abrazará a mí mañana.
Entonces agregué: - ¡Qué mujer extraña!
Mas él me respondió: -Ella es como la vida, poseída por todos los
hombres; y como la muerte, conquista a todos los hombres; y como la eternidad,
envuelve a todos los hombres.
Fabulas De Esopo
El vientre y los miembros
Un día, los Miembros del Cuerpo se dieron cuenta de que estaban
haciendo todo el trabajo mientras que el Vientre se quedaba con todo el
alimento. Así que se reunieron y decidieron hacer huelga hasta que el Vientre
aceptara su parte del trabajo. Durante uno o dos días, las Manos se negaron a
comer, la Boca se negó a recibirlo y los Dientes no tenían nada que hacer.
Después de uno o dos días, los Miembros comenzaron a notar que ellos mismos
estaban en mal estado: las Manos apenas podían moverse, la Boca estaba reseca y
seca, mientras que las Piernas no podían sostener el resto. Así, incluso el
Vientre realizaba el trabajo necesario para el Cuerpo, y todos debían trabajar
juntos o el Cuerpo se desmoronaría.
El buey y la rana
Miraba una rana a un buey que pacía en el verde prado, y le acometió la insensata soberbia de ser tan grande como él:
—Inflándome —decía la rana— llegaré a su tamaño o acaso más: ¿qué privilegio tiene ese animaluco de que carezca yo?
Se infló, en efecto, y, llamando a sus hijos, les preguntó si les parecía mayor que el buey. Los hijos, con humildad, contestaron negativamente. Por segunda vez, y empleando más fuerza, estiró su piel la rana cuanto pudo y, volviendo a preguntar a los ranillos, obtuvo la misma respuesta: el buey era más grande todavía.
Furiosa entonces la rana, hizo un supremo esfuerzo, con tal ímpetu de vanidad que reventó en mil pedazos.
Ni aun así fue nunca tan grande como el buey.
Moraleja
Entre la soberbia, la envidia y la ambición, los hombres consideran
ser más de lo que son, y consideran que otros son menos, y este tumor se hincha
hasta que finalmente hace que reviente todo.
El león moribundo
Nadie sabía cómo se había divulgado la noticia, pero el caso era que todos los animales hablaban de ella. El león se moría y deseaba que todos sus súbditos lo visitaran y supiesen qué dejaba a cada uno de ellos en su testamento. El zorro, que nunca habría soñado siquiera con estar ausente cuando daban algo, fue presurosamente al cubil del león, para llegar antes que nadie. Pero, a medida que se acercaba, caminaba con mayor lentitud. Pensaba. Pensaba intensamente.
Cuando llegó a la entrada del cubil, en vez de entrar se ocultó detrás de un arbusto y esperó para ver qué sucedía. No tuvo que esperar mucho. A los cinco minutos, llegó una joven cabra, con suma prisa.
El zorro permaneció inmóvil y contempló la entrada del cubil, con sus astutos ojos. Si quería ver qué regalo traía la cabra o conocer el último mensaje del moribundo león, debía tener paciencia. La cabra no volvió.
Poco después, llegó trotando un ternero. Y, como el ternero, entró de prisa a la caverna. También él se quedó allí.
En el término de una hora, desaparecieron así un asno, una oveja Y dos conejos. y el zorro de ojos despiertos los vio a todos. Transcurrió una hora más y llegó a la conclusión de que el león no tendría probablemente más visitantes ese día. Pero, cuando se disponía a partir, sucedió algo sorprendente. El enfermo apareció personalmente en la entrada de la caverna y, al notar al zorro, le habló con amable tono.
-Ven, ven, amigo zorro -le dijo-. Tengo unas últimas palabras que decirte.
El zorro meneó la cabeza Y repuso: -Si no tienes inconveniente, creo que esperaré hasta mañana. A juzgar por las huellas que llevan a tu cubil, he visto que varios de tus súbditos te están visitando ya. Las multitudes me resultan insoportables, y mientras algunos de ellos no hayan salido, postergaré para luego mi visita.
Con un bramido demasiado sonoro para un inválido, el león saltó sobre el zorro y lo persiguió durante cerca de un kilómetro. Pero no lo alcanzó… por dos motivos. El primero era que el zorro le llevaba ventaja; y, el segundo, que el león estaba tan ahíto de carne de conejo, ternero, cabra, oveja Y asno, que no pudo desarrollar mucha velocidad. Finalmente, se desplomó en un bosquecillo Y allí se quedó el resto del día, jadeante
Gotitas
gramaticales Dr. Wilmer Ramos
CONFUSIONES
1. No son correctas las siguientes expresiones:
-Veintiún personas. Veintiún por ciento. El numeral uno y los compuestos que lo
contienen solo se apocopan (se juntan) ante sustantivos masculinos o ante
sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Por lo tanto se debe decir:
Veintiuna personas, veintiuno por ciento.
2. ¿Los miles de personas o las miles de personas?
La clave está en el sustantivo mil: ¿es masculino o femenino? Mil es un
sustantivo masculino; entonces, los determinantes que lo acompañan también
deben estar en ese género. Es correcta la expresión los miles de personas; es
incorrecta la expresión las miles de personas.
Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur
LA CHIRIMOYA: “LA
REYNA DE LAS FRUTAS”
“Búsquenme donde se detiene el viento, donde haya paz o no exista el
tiempo, donde el sol seca las lágrimas de las nubes en la mañana".
León Gieco...
El día de hoy, quiero contarles muchas cosas de la fruta más hermosa y
deliciosa, que, a mi entender, es “LA CHIRIMOYA”, creo que no soy el único ,
porque El franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, viajero empedernido relata
lo siguiente sobre esta fruta en 1756: “….la carne de la chirimoya es más
blanca que el algodón, blanda como la batata cocida, y muy más dulce que la
pera; porque aquello es comer confitura y su dulzor nunca empalaga. No hay en
España, ni creo que Dios haya criado fruta igual. Sólo en el paraíso pudo ser y
este creo que es el Perú. Esta es la reina de las frutas que en el mundo hasta
aquí se han conocido”
Rodolfo "Locrito" Tafur...
Ciencia y
tecnología
La
"generación espontánea" no existirá, pero los estanques aislados
siguen llenándose de peces: el mecanismo que resuelve un misterio de cientos de
años
JAVIER JIMÉNEZ@dronte
"Si colocamos ropa interior llena de sudor en un recipiente con
trigo, al cabo de veintiún días el olor cambia y el fermento, surgiendo de la
ropa interior y penetrando a través de las cáscaras de trigo, convierte el
trigo en ratones". En 1667, el famoso naturalista belga Jan Baptiste van
Helmont describía así lo que durante siglos el saber popular (y buena
parte del académico) habían llamado "generación espontánea". Es
decir, que ciertas formas de vida surgían de manera espontánea a
partir de materia orgánica, inorgánica o de una mezcla de ambas.
Hoy por hoy sabemos que, como se suele atribuir ya a Parménides,
"ex nihilo nihil fit"; o lo
que es lo mismo, que de la nada, nada sabe. Pero hay que reconocer que muchas
veces es muy difícil explicar según qué cosas. Por ejemplo, el asunto de los
peces. Porque ¿cómo es posible que tanques o lagos de agua prístina
(aislados físicamente de otras bolsas de agua) se llenen de peces al poco
tiempo? ¿Dónde se escondían esos pezqueñines y cómo era siquiera
posible?
A los peces no los trae la cigüeña, pero...
Patrick Robert Doyle
No penséis que se trata de una pregunta retórica. Al contrario, el enigma de los estanques vacíos que dejaban de estarlo fue un tema que tuvo intrigadísimos a los investigadores del siglo XIX. Sin embargo, aunque los más sagaces se percataron de que quizás la única opción con sentido eran las aves, nadie pudo encontrar una explicación satisfactoria.
De hecho, no hemos encontrado una explicación digna de ese nombre
hasta finales del año pasado. Fue entonces cuando recogiendo las
pistas que había sueltas por la literatura, un equipo de
hispanohúngaro publicó en Proceedings of the National Academy of
Sciences un estudio la mar de interesante: alimentaron a ocho patos silvestres
con huevos fertilizados de dos tipos de carpas famosas por haber protagonizado
episodios como los que hablamos.
En total, fueron unos 500 huevos por pato. De ellos, los
investigadores fueron capaces de recuperar 18 huevos intactos, tres de los
cuales eclosionaron dando lugar a tres carpas perfectamente funcionales. O sea,
que es técnicamente posible. Improbable, de acuerdo; pero posible: los
huevos de los peces pueden sobrevivir a un alucinante viaje a través del tracto
digestivo de los patos.
Volume 90%
Teniendo en cuenta que una carpa promedio puede poner hasta un
millón y medio de huevos varias veces al año y que los patos tardaron en
torno a una hora en expulsar los huevos, con una probabilidad del 0,02% el
mecanismo aparece como una solución a un enigma que había
permanecido sin respuesta durante mucho más de un siglo. No nos quitaba el
sueño, es verdad; pero se duerme mucho mejor sabiendo algo nuevo. (XATAKA)
El
coche eléctrico de Apple
Dicen que una retirada a tiempo es una victoria. Luego volvemos a
esto.
Cuando Apple lanzó el iPod, mejoró de forma radical la forma en la que
consumíamos música. Y cuando lanzó el iPhone, hizo eso y más con nuestros
teléfonos móviles. La cosa no fue tan notable con el iPad (si recordáis, muchos
lo llamaron " un iPod touch grande") y tampoco con los Apple
Watch, pero ciertamente ambos segmentos han ayudado a fortalecer un ecosistema
(¿o deberíamos llamarlo jardín amurallado?) que desde hace años parecía buscar
otro elemento más. Uno especialmente ambicioso.
Y ese elemento no era otro que el rumoreado coche de los de Cupertino. El
'Project Titan' que planteaba un coche de Apple autónomo y 100% eléctrico
llevaba en marcha casi una década, pero la noticia es que la compañía ha
decidido abandonar esos esfuerzos. Era algo que parecía inevitable: había
habido demasiados cambios de rumbo, demasiados
problemas y demasiado desinterés.
No solo es que Apple no lograra tener claro el enfoque del problema: es que
otros sí lo tenían. Mientras la empresa no se decidía —ahora es autónomo, ahora
no— los fabricantes chinos se subían a la chepa de los gigantes de la
automoción. A Tesla ya no le preocupaba tanto lo que pudiera hacer Apple (si es
que hacía algo) como lo que sí estaban haciendo BYD o, en última
instancia, hasta Xiaomi.
Me imagino a Tim Cook pensando en ello. Demasiados problemas. Demasiados
retos. Demasiada competencia. Y sobre todo, demasiado poco margen de beneficio.
Esto no tiene sentido. Y poco después, la decisión más lógica: centrar
esfuerzos en el desarrollo de la IA, que es un campo mucho más prometedor y
jugoso. El coche ya está muy visto. La IA, no.
Una retirada a tiempo es una victoria. Sin duda.
Klip 7 – Paulina
Fox
Cuentos
El
Gusano y La Flor
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=25676
Había una vez un gusano que se había enamorado de una flor. Era, por supuesto, un amor imposible, pero el gusano no quería seducirla ni hacerla su pareja. Él sólo soñaba con llegar hasta ella y darle un único beso.
Cada día el gusano miraba a su amada. Cada noche soñaba que llegaba
hasta ella y la besaba. Un día el gusanito decidió que no podía seguir soñando
con la flor y no hacer nada para cumplir su sueño. Así que avisó a sus amigos
de que treparía por el tallo para besar la flor.
La mayoría intentó disuadirlo, pero el gusano se arrastró hasta la base del
tallo y comenzó la escalada. Trepó toda la mañana y toda la tarde, pero cuando
el sol se ocultó estaba exhausto.
“Pasaré la noche agarrado al tallo”, pensó, “y mañana seguiré subiendo”
Sin embargo, mientras el gusano dormía, su cuerpo resbaló por el tallo y amaneció donde había empezado.
Cada día el gusano trepaba y cada noche resbalaba hasta el suelo. Mientras descendía sin saberlo, seguía soñando con su beso deseado.
Sus amigos le pidieron que renunciara a su sueño o que soñara otra cosa, pero él sostuvo con razón que no podía cambiar lo que soñaba mientras dormía y que si renunciaba dejaría de ser quien era.
Todo siguió igual hasta que... una noche el gusano soñó tan intensamente con su flor, que los sueños se transformaron en alas y por la mañana el gusano despertó siendo una mariposa, desplegó las alas, voló a la flor y la besó.
La Mente Es
Maravillosa
Relación
entre la baja autoestima y el autosabotaje
La relación entre la baja autoestima y el autosabotaje configura una alianza letal. A la inseguridad, se le añaden esos pensamientos obsesivos y persistentes que osan quitarnos valías, oportunidades y potencial. Es como vivir bajo el dominio perpetuo del miedo.
La baja autoestima y el autosabotaje constituyen una criatura de dos
cabezas capaz de devorar todo potencial humano, toda valía e integridad
personal. La falta de confianza en uno mismo y la inseguridad se acompaña a
menudo de una voz en off que,
con un tono malévolo, nos dice, casi a cada instante, que somos falibles, que
no lograremos nada, que es inútil tener esperanza e ilusión.
Si pudiéramos poner un altavoz a los pensamientos de al menos un 50%
de las personas con las que nos cruzamos a diario, descubriríamos algo
revelador y aterrador al mismo tiempo. En sus mentes, no faltarían los
pensamientos limitantes, las autoevaluaciones negativas y la autocrítica. Todos,
de algún modo, actuamos como enemigos en algún momento del día.
El autosabotaje es algo común, y como tal, podemos abrirle la puerta a
este incómodo inquilino en algún instante puntual. Ahora bien, el
problema acontece cuando le concedemos un poder excesivo y le otorgamos a esa
voz debilitante plaza fija en nuestras vidas. Nadie merece una
existencia donde uno mismo se alza como su peor enemigo; y el que esto sea así
se debe básicamente a esa baja autoestima descuidada y largamente olvidada.
“Una persona no puede estar
cómoda sin su propia aprobación”.
-Mark Twain-
La baja autoestima y el autosabotaje, cuando llevamos años
infravalorándonos
Sabemos que la baja autoestima y el autosabotaje están relacionados. Sin embargo, ¿qué es primero?
¿el bajo aprecio hacia nuestra persona o es ese diálogo interno negativo el que
debilita cada día más la autoestima? En realidad, no podemos separar una cosa
de la otra, porque todo es un continuo, todo responde a un enfoque mental
centrado en el fracaso, en la inseguridad y en la falta de
autoconfianza.
De esta manera, hay quien puede decirle con toda la buena intención
del mundo a esa amiga, a ese compañero de trabajo aquello de ‘tienes que quererte más, tienes que cuidar
tu autoestima’. Sin embargo, es muy posible que no sepan percibirse de otro
modo. Puede que esa baja autoestima esté presente casi desde la
infancia, dando forma a un tipo de enfoque y patrón mental muy difícil de
derribar. Ahí donde la atribución negativa y el autosabotaje es casi
crónico.
Así, en un estudio llevado a cabo Jennifer Campbell, de la
Universidad de Vancouver, Canadá, nos señala algo relevante. La autoestima
clarifica el autoconcepto. Impulsar desde bien temprano una autoestima
saludable nos ayudará a conformar una personalidad resistente y con
mejores recursos.
Por el contrario, si ya desde nuestros primeros años pesan en exceso los miedos, la inseguridad o el temor a no estar a la altura de las expectativas de los otros, no resultará nada fácil cambiar nuestros enfoques de un día para otro. Se requiere, sin duda, de una artesanía más profunda.
Hay un ‘troyano’ en tu pensamiento, libérate de él
Cuando la baja autoestima y el autosabotaje son esas eternas
constantes en nuestras vidas, debemos tomar conciencia de algo. Hay, por así decirlo,
ciertos ‘troyano’ o virus en nuestro enfoque mental. Son determinados códigos
de pensamiento que se instalan en nuestra mente con un fin muy claro:
interferir en proyectos, destruir sueños, convertirnos en alguien que no nos gusta.
- No culpes a tu educación o
a lo que otras personas te han dicho o te han hecho creer sobre ti. La
autoestima la eriges tú y solo tú, dependiendo de cómo te hables a ti
mismo y de cómo interpretes cada vivencia, cada hecho que te
rodea.
- Elimina esos troyanos
higienizando tu diálogo interno. Elimina los ‘no puedo’, los ‘estoy
va a salir mal, yo no valgo, van a pensar de mí que, seguro que fallo’. No
te invalides como ser humano, si estás aquí es por alguna razón, así que
clarifica tus metas, tus propósitos, tu razón de ser.
No hacer nada también es autosabotaje, muévete
Cuando hablamos de autosabotaje, visualizamos al instante a alguien
pensando cosas negativas sobre sí mismo. Ahora bien, debemos tener muy presente
que el autosabotaje es un prisma con muchas caras. Una de ellas, quizá una de
las más relevantes, es la procrastinación, el no reaccionar ante lo que me
duele, me preocupa o me asusta. Abandonar proyectos, dejar algo por
miedo a fallar o no atrevernos, etc., todo ello también acaba minando nuestra
autoestima.
Si de verdad deseamos un cambio y potenciar además nuestra autopercepción positiva, dispongamos con inteligencia nuestras fuerzas. Ser proactivos, terminar lo que empezamos, adquirir compromisos y encontrar formas de disfrutar senderos, genera una elevada satisfacción.
Contra la baja autoestima y el autosabotaje, responsabilidad
Para vencer la baja autoestima y el autosabotaje se necesitan grandes
dosis de responsabilidad con uno mismo. Nadie más lo hará por
nosotros. Es más, en nuestro día a día siempre sucederán cosas que nos pondrán
a prueba, que requerirán de nosotros el saber reaccionar, adaptarnos y
responder. Hacerlo del mejor modo es obligación nuestra.
Por tanto, para conseguir una autoestima fuerte no basta con quererse
mucho, también es necesaria una historia vital en la que estén integradas
las aristas -errores, traumas, decepciones, etc.- y asumidas la disonancias y
contradicciones. A la vez, es prioritario a su vez, que aprendamos ser
compasivos con nosotros mismos para tolerar los errores, pero lo bastantes
exigentes como para superarse cada día.
El autosabotaje es el eco de una voz que no nos quiere, y como tal,
debemos liberarnos de ella lo antes posible. La vida ya es lo bastante
complicada como para que convivamos en nuestro interior con alguien que gusta
de invalidarnos. Tal trabajo requiere tiempo y constancia, un
compromiso firme que practicar a diario sin descanso y sin rendiciones. Tengámoslo siempre en cuenta.
Derecha contra izquierda.
Religiosos contra ateos.
Republicanos contra monárquicos.
Negacionistas contra colaboracionistas…
A menudo nos fijamos tanto en lo que nos divide que olvidamos todo lo
que nos une. Cegados por la división, acrecentamos la brecha. Esas diferencias
conducen, en el mejor de los casos, a discusiones, pero a escala social también
son la causa de conflictos y guerras. Generan dolor, sufrimiento, pérdidas,
pobreza… Que es precisamente aquello de lo que todos queremos escapar. Sin
embargo, no es casualidad que estemos tan polarizados.
Las estrategias de división
Divide et impera, decían los romanos.
En el año 338 a.C. Roma derrotó a su mayor enemigo de la época, la
Liga Latina, conformada por unas 30 aldeas y tribus que pretendían bloquear la
expansión romana. Su estrategia fue sencilla: hicieron que las ciudades
lucharan entre sí por ganar el favor de Roma y convertirse en parte del
imperio, abandonando así la Liga. Las ciudades olvidaron que tenían un enemigo
común, se enfocaron en sus diferencias y terminaron azuzando los conflictos
internos.
La estrategia de ganar y/o mantener el poder “rompiendo” un gran grupo
en piezas más pequeñas logra que estas tengan menos energía. A través de esta
táctica se rompen las estructuras de poder existentes y se evita que las
personas se unan en grandes grupos que puedan alcanzar más potestad y
autonomía.
Básicamente, quien aplica esta estrategia crea una narrativa en la que
cada grupo culpa al otro por sus problemas. Así fomenta la desconfianza mutua y
amplifica conflictos, generalmente para ocultar desigualdades, manipulaciones o
injusticias de los grupos de poder que se encuentran en una escala superior o
quieren dominar.
También es habitual que se “soborne” de alguna manera a unos grupos,
brindándoles la posibilidad de acceder a ciertos recursos – que pueden ser
materiales o psicológicos – para que se alineen con el poder o tengan miedo de
que el grupo “enemigo” les arrebate unos privilegios que en realidad les
mantienen sometidos.
El objetivo final de las estrategias de división es crear una realidad
ficticia alimentando las diferencias que dan pie a la desconfianza, la ira y la
violencia mutua. En esa realidad ficticia olvidamos nuestras auténticas
prioridades y deseos para enrolarnos en una cruzada que carece de sentido, en
la que solo terminamos haciéndonos daño mutuamente.
El pensamiento binario como base de la división
El advenimiento de la moral judeocristiana no mejoró precisamente las
cosas. La existencia de un mal absoluto en contraposición con el bien absoluto
nos conduce a los extremos. Esa idea ha polarizado nuestro pensamiento.
De hecho, si nacemos en la sociedad occidental tendremos un
pensamiento predominantemente binario que la escuela se encarga –
convenientemente – de consolidar cuando nos enseña, por ejemplo, que a lo largo
de la historia siempre han existido héroes “muy buenos” que han luchado contra
villanos “muy malos”.
Ese pensamiento está tan enraizado en nuestra mente que asumimos que
todo aquel que no piense como nosotros se equivoca o es directamente nuestro
enemigo. Estamos tan entrenados para buscar lo que nos diferencia que pasamos
por alto lo que nos une.
En situaciones de gran incertidumbre como las que suelen acarrear las
crisis, ese tipo de pensamiento se polariza aún más. Asumimos posturas más
extremas que nos alejan de los demás mientras intentamos protegernos de un
falso enemigo.
Una vez que caemos en esa espiral, es muy difícil salir. Un estudio
desarrollado en la Universidad de Columbia comprobó que la exposición a ideas
políticas contrarias a las nuestras no nos acerca a esos puntos de vista sino
todo lo contrario, refuerza nuestras tendencias liberales o conservadoras.
Cuando vemos en el otro la encarnación del mal, asumimos que somos la
encarnación del bien.
La división no genera soluciones
Durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, por ejemplo,
el voto latino mostró una enorme división. Mientras los latinos de Miami
ayudaban a los republicanos a ganar Florida, los latinos de Arizona lograron
que el estado pasara a manos de los demócratas por primera vez en dos décadas.
Sin embargo, una encuesta realizada por UnidosUS reveló que, aunque la
orientación política de los latinos varía, sus prioridades y preocupaciones son
las mismas. Los latinos de todo el país señalaron que les preocupaba la
economía, la salud, la inmigración, la educación y la violencia armada.
A pesar de lo que podamos creer, las ideas de división entre grupos no
suelen surgir ni desarrollarse espontáneamente en la sociedad. Su concepción,
difusión y eventual aceptación son fases en las que interviene una poderosa
maquinaria movida tanto por los poderes económicos y políticos como por los
medios de comunicación.
Mientras sigamos teniendo un pensamiento binario, esa maquinaria
continuará en funcionamiento. Pasaremos por un proceso de desindividuación, de
manera que abandonamos la conciencia de nosotros mismos para integrarnos en el
grupo. El autocontrol desaparece e imitamos el comportamiento colectivo, que
suple el juicio individual.
Cegados por ese pensamiento, no nos percataremos de que cuanto más nos
dividamos, menos problemas podremos solucionar. Cuanto más nos fijemos en
nuestras diferencias y más tiempo empleemos en discutir sobre ellas, menos nos
daremos cuenta de lo que podemos hacer para mejorar nuestras vidas. Cuanto más
nos culpemos entre nosotros, menos nos fijaremos en los hilos que manipulan las
tendencias de opinión y, en última instancia, nuestros comportamientos.
Una vez el filósofo y matemático inglés Alfred North Whitehead dijo: “La civilización avanza ampliando el número de operaciones que podemos realizar sin pensar en ellas”. Y es cierto, pero de vez en cuando necesitamos detenernos a pensar en lo que estamos haciendo. O corremos el riesgo de convertirnos en marionetas en las manos de alguien.
Fuentes:
Martínez, C. et. Al. (2020)
UnidosUS Releases State Polling of Latino Voters on Priority Issues, Key Traits
in a Presidential Candidate and Party Support. En: UnidosUS.
Bail, C. et. Al. (2018)
Exposure to opposing views on social media can increase political
polarization. PNAS; 115(37): 9216-9221.
La
entrada ¿Quién nos divide? se publicó primero en Rincón de la
Psicología.
Los beneficios del perdón: ¿Por qué
perdonar es bueno para la salud?
El perdón libera el alma, quita el miedo. Por eso es un arma poderosa”, dijo Nelson Mandela. No andaba desacertado. Los beneficios del perdón son enormes. La ciencia ha demostrado que perdonar es bueno para la salud, aunque no siempre resulta fácil dejar ir ese resentimiento, sobre todo cuando la herida es reciente o el agravio resulta particularmente profundo y toca nuestras fibras más sensibles.
El costo de cargar con el resentimiento
El resentimiento prolongado, la ira contenida y los conflictos no
resueltos pueden terminar afectando nuestra salud, no solo emocional sino
también física. Estar heridos, decepcionados y con deseos de venganza implica
una enorme carga psicológica que no solo nos afecta emocionalmente, sino que
sus efectos se trasladan a nuestra salud.
La ira crónica, por ejemplo, activa el modo de lucha o huida, lo que
genera cambios a nivel hormonal y en el sistema nervioso que terminan alterando
nuestra frecuencia cardíaca, presión arterial y respuesta
inmunitaria. Esos cambios, mantenidos a lo largo del tiempo, algo habitual
cuando experimentamos resentimiento contra alguien, aumentan el riesgo de
desarrollar diferentes enfermedades. El perdón, en cambio, es un agente
liberador.
Un estudio realizado en la Universidad de Alabama analizó los
beneficios del perdón para la salud. Ochenta y un adultos refirieron un momento
en que se sintieron particularmente dolidos o traicionados – algunos habían
perdonado y otros no. Luego se evaluaron desde los síntomas físicos hasta los
medicamentos que utilizaban y las emociones que despertaba ese recuerdo. Se
apreció que las personas que habían perdonado mostraban una disminución de la
reactividad y solían tener mejor salud.
Estos investigadores creen que los beneficios del perdón se deben, en
gran parte, a que este acto mitiga las emociones negativas y el estrés, de
manera que actúa como un factor protector de la salud. De hecho, las personas
que guardan rencor también son más propensas a experimentar
depresión severa y trastorno de estrés postraumático. En cambio,
quienes perdonan con mayor facilidad suelen sentirse más satisfechas con sus
vidas y experimentan menos depresión, ansiedad, estrés, ira y hostilidad.
También se ha constatado que el perdón nos libera de la angustia que suele
generar mantener una herida abierta.
Un estudio desarrollado en el Luther College de Estados Unidos
constató que el perdón puede actuar como un factor protector contra los daños
que causa el estrés. Estos psicólogos comprobaron que las personas que
perdonaban con mayor facilidad podían lidiar mejor con los eventos altamente
estresantes de la vida y estos generaban menos angustia, por lo que su impacto
en la salud era menor.
En otra investigación, esos mismos psicólogos dieron seguimiento a un grupo de personas durante cinco semanas para analizar los cambios en sus niveles de perdón en la vida cotidiana. Descubrieron que cuando perdonaban más las ofensas diarias, sus niveles de estrés disminuían. A su vez, esa reducción del estrés condujo a menos problemas psicológicos y redujo las molestias físicas
¿Qué implica realmente el perdón?
El acto de perdonar a alguien no implica olvidar lo que ha hecho ni
renunciar a que se haga justicia, sino tan solo permitir que el deseo de
venganza se disipe, unido a una voluntad de renunciar al resentimiento hacia la
persona que nos dañó.
Por tanto, el perdón surge de una ofensa percibida como intencional
por la víctima, quien inicialmente reacciona con una actitud de
venganza. Pero le sigue un proceso de reflexión, que también puede darse
en forma de rumiación cognitiva, a través de la cual se va atenuando la primera
reacción emocional para dejar paso a un acto intencional de renuncia a la
venganza.
El perdón es un proceso activo en el que tomamos conscientemente la
decisión de dejar ir los sentimientos negativos, independientemente de que la
persona que nos causó daño lo merezca o no. El perdón no es un acto volcado
hacia afuera, sino que es una decisión autoliberatoria. Curiosamente, a
medida que liberamos la ira, el resentimiento y la hostilidad, podemos comenzar
a sentir empatía e incluso compasión por la persona que nos hizo daño.
Por tanto, abrirnos al perdón no solo es una elección sabia, sino que
también puede ayudarnos a proteger y preservar nuestro bienestar. Nuestro
cuerpo se beneficia cuando experimentamos las emociones positivas y las
sensaciones de alivio y ligereza que caracterizan al perdón.
Para aprovechar los beneficios del perdón y que este acto no se viva
como una obligación, cada persona debe respetar su propio ritmo de sanación
emocional. El modelo de la terapia del perdón de Enright, por
ejemplo, se basa en un sistema de 20 pasos que nos permite avanzar a través de
cuatro fases: descubrir los sentimientos negativos que experimentamos respecto
a la ofensa, decidir perdonar, trabajar para comprender quien nos ofendió y
descubrir la empatía y la compasión por esa persona.
Este modelo no solo nos ayuda a perdonar, sino que nos permite ver a
la persona contra la que guardamos rencor o deseo de venganza como otro ser
humano herido, en vez de estereotiparlo y definirlo únicamente por sus acciones
hirientes. Eso nos ayudará a dejar ir el resentimiento, para liberarnos de la
ofensa que nos está haciendo daño.
Fuentes:
Long, K. et. Al. (2020)
Forgiveness of others and subsequent health and well-being in mid-life: a
longitudinal study on female nurses. BMC Psychology; 8: 104.
Toussaint, L. et. Al. (2016)
Effects of lifetime stress exposure on mental and physical health in young
adulthood: How stress degrades and forgiveness protects health. J
Health Psychol; 21(6): 1004-1014.
Toussaint, L. et. Al. (2016)
Forgiveness, Stress, and Health: a 5-Week Dynamic Parallel Process Study. Ann
Behav Med; 50(5):727-735.
Lawler, K. A. et. Al. (2005)
The Unique Effects of Forgiveness on Health: An Exploration of Pathways. Journal of
Behavioral Medicine;
28(2): 157-167.
La
entrada Los beneficios del perdón: ¿Por qué perdonar es bueno para la
salud? se publicó primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo de
Plenitud
Gracias
por no quejarte
En un viaje que hice
recientemente estaba sentado detrás de dos niños pequeños que no estaban nada
contentos de estar en aquel avión. Sus llantos de queja llenaban la cabina.
Justo antes de despegar, una azafata se detuvo junto a ellos y les
dijo con una gran sonrisa: «¿De qué se trata todo este quejido?» Luego de
hacerle gracia al irritable niño de 3 años y a su hermanita por unos minutos,
la azafata se inclinó y les susurró muy seriamente: «Debo recordarles que en
este vuelo no se permiten las quejas.»
Los pequeños se quedaron increíblemente callados. Eso hizo sentir
mejor a todo el mundo. El viaje se hace muy largo cuando uno se tiene que
sentar en la sección de quejas.
Estoy seguro de que Dios quisiera recordarme cada mañana que Él desea
que el día de hoy sea un vuelo donde no se permiten las quejas.
Filipenses 2:14 dice que hagamos todo «sin murmuraciones y
contiendas». Aunque mi tendencia natural es quejarme, Dios desea otro
abordamiento: uno que permita que su luz brille a través de mí y anime a los
demás (v. 15).
Si no nos quejásemos nunca, ¿cómo afectaría eso a nuestra familia y
amigos? ¿Qué podemos decir de nuestra capacidad de compartir la Palabra de vida
con otros? (vv. 15, 16).
¿Quejarnos o no quejarnos? He ahí nuestra elección.
Filipenses 2:14.
Haced todo sin murmuraciones y contiendas.
Quora
¿Qué persona que haya sido idolatrada en el pasado, ahora sabemos que no era tan buena? (Continuación)
Alejandro Magno. Era extremadamente supersticioso y paranóico.
Hacía asesinar a sus enemigos sin razón alguna y, por mero capricho, ordenó
destruir la ciudad de Persepolís.
Alfred Nobel. Se le recuerda por los premios que estableció con su fortuna, pero
tiende a olvidarse que ésta procedía de la dinamita, uno de los explosivos que
más muertes ha causado en el mundo.
Marcel Proust. Para exitarse sexualmente, al autor de
"En busca del tiempo perdido" le gustaba torturar ratones y
masturbarse escuchando relatos sobre el sacrificio de animales en el rastro.
El
signo más antiguo de la civilización
ViTa CoRLeONe
En una conferencia, un estudiante universitario preguntó a la
antropóloga Margaret Mead, cuál consideró que era el signo más antiguo de
civilización en una cultura.
El estudiante esperaba que hablara de lanzas, ollas de arcilla o
piedras de moler. Pero no, Mead respondió que el primer signo de civilización
en una cultura antigua era un fémur que había sido roto y luego curado.
Mead explicó que, en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres.
No puedes huir del peligro, ir al río a beber o buscar comida. Eres una presa
fácil para los depredadores y saqueadores. Ningún animal sobrevive a una pierna
rota el tiempo suficiente para que el hueso se cure.
Un fémur roto y curado es evidencia de que alguien se dio al trabajo
de quedarse con quién se lo rompió, apretó la herida, lo llevó a un lugar
seguro y ayudó a recuperarse.
«Ayudar a alguien a superar las dificultades de la vida es el punto de
partida de la civilización»
Arquitectura
inca y el maíz
Arquitectura inca precolombina y su relación con la estructura de los
granos de maíz. Se trata de una teoría según la cual la construcción con
bloques irregulares seguiría el patrón del maíz.
María G.
SE VENDE UN CIRCO.
Un pequeño empresario cansado de la rutina del circo y el trabajo duro, quiso huir de las dificultades, decidió vender su circo. Como sabía que entre sus compañeros había un buen poeta, le pidió el favor que le hiciera el aviso. El poeta accedió gustosamente. El aviso decía:
"Vendo un pedacito de alegría con un corazón muy grande, adornado con bellas luces y espléndidas guirnaldas. Una carpa muy hermosa cubierta con muchas estrellas, una pista de cristal tan pura ¡tan pura! que jamás hayan visto".
El poeta tuvo que marcharse para otro circo, pero con el tiempo decidió
visitar a los nuevos dueños, pensando que su jefe aquél hombre que le mandó
hacer el aviso se había ido. Su sorpresa fue mayor al ver a su jefe trabajando
en sus faenas.
El poeta preguntó: ¡Amigo! ¿No se iba del circo? El dueño con una sonrisa le respondió: - No mi querido amigo, después de leer el aviso que usted me hizo, comprendí que tenía el circo más bonito y maravilloso de la tierra y que no existe otro mejor.
No esperemos a que venga un poeta para hacerte un aviso que diga lo
maravillosa que es tu vida en el circo, tu hogar, tu pareja, tu familia y lo
que con tanto trabajo hoy posees.
Demos gracias a Dios porque tenemos vida, salud y esperanza de poder
seguir luchando para alcanzar nuestras metas. (STRATEGO)
La
voz del amo
Alfonso Vive en Valencia (1970–presente)
Detrás de la imagen de uno de los íconos publicitarios más
reconocibles del mundo, se encuentra una encantadora y no demasiado conocida
historia.
El pintor Inglés Francis Barraud, a la muerte de su hermano Mark,
recibió como herencia un fonógrafo a manivela, unos cilindros de cera, y un
pequeño perro, cruza con un Fox Terrier, llamado Nipper.
Francis notó que cuando los cilindros reproducían la voz de su hermano
fallecido, el perrito se acercaba a la bocina y escuchaba atentamente.
El pintor captó en su lienzo ese momento, y el título no podía ser más
lógico; His master’s voice (La voz de su amo).
Era 1895, y Francis pensó que podía interesarle a la Edison Bell Co.
de Londres, creadora del fonógrafo a cilindro, pero la obra fue rechazada.
Así que el cuadro volvió a su taller, donde permaneció durante cuatro
años, hasta que enterado de su existencia, William Barry Owen, gerente de
relaciones y propaganda de la empresa discográfica “Gramophone”, le sugirió a
Francis que reemplazara el fonógrafo a cilindro de Edison de 1877, por el
gramófono a disco inventado por Emilio Berliner en 1888, y el pintor así lo
hizo.
Sobre la figura del fonógrafo pintó la del gramófono, y Owen adquirió
entonces la obra.
La marca fue registrada por Berliner el 10 de julio de 1900.
Al año siguiente, el mismo Berliner, junto a Elridge H. Jhonson,
fundaron la RCA Víctor, en Camden, Nueva Yersey, el 3 de octubre de 1901, y a
partir de ese momento, la imagen del Nipper escuchando atentamente el
gramófono, se hizo famosa en el mundo entero pues todos los productos
fabricados por la compañía llevaron sin excepción impresos o moldeados con ese
emblema.
Desde las primeras grabaciones acústicas sobre matriz de cera hasta
las actuales láser, compactas o digitales, llevaron, llevan y seguramente
llevarán a Nipper sentado frente a una bocina como un símbolo universal de la
música. (IMAGEN CON HISTORIA)
¿Quién te ha dado una gran lección de vida?
Jardín Mental
Durante un viaje a Vietnam hablé con unos monjes budistas.
Estas son las 7 valiosas lecciones de vida que aprendí.
- "El tiempo es como un río; fluye y no regresa": Puedes recuperar dinero y energía, pero nunca podrás recobrar tu tiempo. Piensa bien en cómo empleas tus momentos en este mundo y recuerda que, al final, lo único que realmente importará serán tus seres queridos y nada más. Aprovecha tu tiempo con sensatez antes de que sea demasiado tarde.
- "Deja que los demás ser como son": Cada persona tiene su propio ritmo, y forzarlas a ajustarse a tu manera de ser solo genera frustración. Permite que los demás vivan a su manera; lo único que puedes controlar es tu actitud y cómo respondes ante ellos.
- "El mayor sufrimiento es no atreverse a ser libre": Los miedos nos limitan y preferimos la seguridad de lo conocido. Sin embargo, con el tiempo, lo que más duele son las ocasiones perdidas y los sueños no realizados. Es mejor arriesgarse y aprender, aunque el desenlace no sea ideal, que vivir con la incertidumbre de lo que pudo haber sido.
- "Decide cuándo gastar tu energía y cuándo elegir el silencio": Discutir puede desgastarte. Intentar convencer a los demás de tu perspectiva consume energía y crea tensiones innecesarias. En ocasiones, guardar silencio es la elección más sabia.
- "La tranquilidad y la salud son los mayores tesoros": Sin salud, todo pierde sentido. Muchos lo comprenden cuando ya han sacrificado demasiado, como su bienestar o sus relaciones. Priorizar el cuidado propio no es egoísmo; es esencial para ofrecer lo mejor de ti a quienes te rodean.
- "El trayecto es el destino": No te enfoques únicamente en el objetivo final, porque podrías perderte las maravillas que encuentres en el recorrido. La verdadera satisfacción reside en disfrutar de lo cotidiano, de los pequeños detalles, y no solo de los grandes logros que ocasionalmente iluminan tu existencia.
- "El cambio es el flujo
natural; oponerse es ir contra la corriente vital": La vida está en
perpetuo movimiento, y los cambios, aunque puedan ser incómodos, hay que
aceptarlos si queremos vivir en lugar de sufrir. Resistirse solo desgasta.
Aceptar las transformaciones brinda una libertad que muchos descubren tras
experimentar sufrimiento en esta vida.
Robin
Williams
La Trinchera de Tito
Publicado por Anahí Michel
Tras graduarse en el instituto, los compañeros de un estudiante le
votaron como el alumno con menos posibilidades de triunfar en la vida. Aquel
jovencito se convertiría en uno de los mayores cómicos de todos los tiempos:
Robin McLaurin Williams.
Cuando en la década de 1970, con poco menos de 20 años, comenzó a
actuar para ganar algo de dinero como mimo a la salida de The Museum of Modern
Art y a participar en clubes nocturnos con números de humor, se dio cuenta de
que su pasión era actuar.
Williams reconocía abiertamente que consumía drogas y alcohol, aunque
nunca lo hacía mientras estaba sobre el escenario. Sin embargo, de vez en
cuando, sí que admitía haber actuado arrastrando la resaca del día anterior.En
poco tiempo se convirtió en uno de los actores más importantes de Hollywood,
llegando a ganar un Óscar tras ser nominado 4 veces, ganar 6 Globos de Oro,
tras haber sido nominado en 11 ocasiones y haber ganado 2 Emmy y 3 Grammy.
Pero si algo caracterizaba a Robin Williams, era su amor por los
demás. En 1995, un accidente de equitación dejaba parapléjico a Christopher
Reeve, su mejor amigo y compañero de estudios de teatro. Una semana después,
Williams irrumpió en su habitación disfrazado de médico afirmando que era un
proctólogo ruso que le iba a realizar un examen rectal. Reeve contaba que esa
fue la primera vez en la que se rio tras su accidente.
Pero además de animarle en su convalecencia, Williams pagó todos los
gastos que no cubría su seguro. Cuando Reeve murió, en 2004, Williams aseguró
que había sido como perder a un hermano y que jamás se olvidaría del hombre
que, tras su accidente, volvió a brillar y se convirtió en un símbolo para los
demás.
Además, Steven Spielberg admite que tuvo que recibir ayuda psicológica
para mantenerse cuerdo durante el rodaje de la Lista de Schindler y que no lo
habría logrado sin el apoyo de Williams. El cómico le hacía una llamada diaria,
en la que también participaba el resto del equipo, para hacerles reír y
levantar su ánimo. Cuando lo conseguían, colgaban el teléfono sin despedirse y
volvían al trabajo.
Robin Williams conocía el poder de la risa y sabía que no quita el
dolor, aunque ayuda a superar los momentos difíciles. Y por eso la utilizaba
como terapia. Él también tenía sus propias batallas en las que luchar, pero a
él nadie le llamó para hacerle reír y se suicidaba el 11 de agosto de 2014 en
su casa de California.
Tomado de la red.
Todo Mail
Los
escritores más famosos de todos los tiempos (Continuación)
William Shakespeare
Absolutamente todas las obras de William Shakespeare son de una genialidad absoluta. No en vano, Shakespeare es considerado el mejor escritor de lengua inglesa y el mejor dramaturgo de toda la historia de la literatura. Los personajes, las historias y el lenguaje se han apoderado de los lectores durante cientos de años y han contribuido enormemente a moldear la cultura moderna. Se trata de obras atemporales que han sido traducidas a todos los idiomas principales y aún se disfrutan en todo el mundo. Podríamos destacar títulos imprescindibles como “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Macbeth”, “El rey Lear” o “Mucho ruido y pocas nueces”.
Franz Kafka
¿Cuántos escritores causan tal impacto que su nombre se convierta en un adjetivo que describa obras que recuerdan su propio estilo? En estos días, cada vez que una historia toma un giro surrealista u horrible que pone de relieve la complejidad invencible de un sistema sin rostro, lo llamamos "kafkiano". “El proceso” es una novela desgarradora sobre un hombre perseguido por una autoridad omnisciente por un crimen cuya naturaleza nunca se revela. “La Metamorfosis” es un libro igualmente perturbador en el que el narrador se despierta viendo que se ha convertido en un insecto gigante. Las historias de Franz Kafka sondean las áreas más oscuras y menos transitadas de la condición humana, y aunque solo tenía 40 años cuando murió en 1924 (se murió de hambre cuando la tuberculosis hizo que comer fuera demasiado doloroso), sus obras le valieron la reputación de ser uno de los escritores más fabulosos del siglo XX.
James Joyce
Este novelista y poeta irlandés llamado James Augustine Aloysius
Joycem, más conocido como James Joyce, nació el 2 de febrero de 1882 y es
considerado uno de los autores más influyentes de la historia de la literatura.
Sus obras más conocidas son: “Ulises”, “Dublineses”, “Los muertos” o “Eveline”.
Una increíble estatua en su honor se encuentra en North Earl Street en Dublín
(Irlanda).
Practicar
La Meditación De La Gratitud Para Cultivar La Felicidad
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=23827
Todos aspiramos a llevar una vida feliz y tranquila. Las investigaciones demuestran que practicar la gratitud con regularidad puede hacernos felices, ya que aumenta nuestra salud mental y bienestar general. Hay suficientes pruebas científicas que nos dicen que dar las gracias puede ayudar a aumentar el optimismo, mejorar el sistema inmunitario, bajar la presión arterial, reducir la depresión e incluso aumentar la calidad del sueño.
La gratitud también permite que el cuerpo libere dopamina y serotonina, las hormonas que nos hacen sentir bien.
Expresar la gratitud significa dar las gracias por las cosas buenas de
nuestra vida, sobre todo cuando las cosas son difíciles. Si lo piensas
detenidamente, te darás cuenta de que hay innumerables cosas por las que estar
agradecido, como, por ejemplo:
* Despertar por la mañana
* La buena salud
* Tu familia
* Tu hogar
* La belleza de la naturaleza
* El aliento de la vida.
Hay varios puntos más que puedes añadir a esta lista, por supuesto. Pero básicamente, la mayoría de las listas de gratitud no suelen incluir muchas pertenencias materiales. Los psicólogos dicen que la expresión de la gratitud debe comenzar con la aceptación de que todos somos afortunados por haber recibido la bendición del universo y de la vida misma.ar un diario de gratitud es una buena manera de registrar las cosas por las que se está agradecido. Convertirlo en un hábito diario te ayudará a mantener tu atención en las personas, circunstancias o cosas por las que estás agradecido. Poco a poco, mejorará su estado de ánimo general a medida que se aleja de los pensamientos preocupantes y los sustituye por otros positivos.
Otra forma estupenda de empezar a conectar con el agradecimiento a un nivel más
profundo y espiritual es mediante una rutina de meditación guiada sobre la
gratitud.
Cómo practicar la meditación de la gratitud
Lo mejor de la práctica de la meditación de agradecimiento es que no está
restringida. Mientras que la meditación tradicional suele consistir en sentarse
en una habitación tranquila y despejar la mente, la meditación de
agradecimiento puede realizarse de diversas maneras.
He aquí una forma sencilla de practicar la meditación de
agradecimiento:
Paso 1. Encuentre un lugar sereno para relajarse. Siéntese en silencio y a gusto.
Paso 2. Elige una postura de meditación cómoda que te permita estar relajado y atento a la vez.
Paso 3. Respira profundamente unas cuantas veces y centra tu mente en el momento presente.
Paso 4. Empieza a reconocer las muchas cosas por las que estás agradecido. Por ejemplo: "Ofrezco mi gratitud por la medida de salud que me han dado", "Con gratitud, recuerdo las bendiciones de mis amigos y mi familia" o "Ofrezco mi gratitud por las experiencias que me han hecho más fuerte". Sigue recitando estas frases con cada respiración que sueltes.
Paso 5. Ahora, vuelve a respirar profundamente unas cuantas veces y traslada tu atención para expresar alegría por tus seres queridos. Continúe respirando suavemente e imagine a cualquiera de sus seres queridos en un estado de bienestar, felicidad y éxito. A medida que respira, siga ofreciéndoles sus sinceros y agradecidos deseos.
Paso 6. Concéntrese en tantas personas como desee. A medida que aumente la alegría por ellos, haz una pausa y luego expresa tu gratitud por ti mismo.
Paso 7. Sigue practicando mientras te sientas cómodo.
Hay numerosos ejemplos de audio y vídeo de meditación de gratitud en
Internet. Echa un vistazo a este ejemplo. Esperamos que te sirva de ayuda.
A medida que empieces a incorporar la meditación de la gratitud en tu vida, te
encontrarás más familiarizado con el sentimiento de agradecimiento. Ese
sentimiento reconfortante te animará en última instancia a estar más en el
presente y, con suerte, te dará una mayor sensación de bienestar.
Tests
¿Qué Sabes Sobre Las Criaturas
Mitológicas?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=778
La Ciudad De Londres
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1237
Test De Historia Mundial
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1573#answers
Test De Vocabulario En Español
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=682#answers
Trivia Épica De Conocimientos Generales
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1531#answers
Vida Positiva
La disciplina del guerrero. Controlar
tu propio comportamiento
Las
maravillosas enseñanzas de Don Miguel Ruiz.
Imagínate que te despiertas temprano por la
mañana, rebosante de entusiasmo ante un nuevo día. Te sientes feliz, de
maravilla, y dispones de mucha energía para afrontar ese día. Entonces,
mientras desayunas, tienes una fuerte discusión con tu pareja, y un verdadero
torrente de emoción sale fuera. Te enfureces, y gastas una gran parte de tu
poder personal en la rabia que expresas. Tras la discusión, te sientes agotado,
y lo único que quieres hacer es irte y echarte a llorar. De hecho, te sientes
tan cansado, que te vas a la habitación, te derrumbas y tratas de recuperarte.
Te pasas el día envuelto en tus emociones. No te queda ninguna energía para
seguir adelante y sólo quieres olvidarte de todo.
Cada día nos despertamos con una determinada
cantidad de energía mental, emocional y física que gastamos durante el día. Si
permitimos que las emociones consuman nuestra energía, no nos quedará ninguna
para cambiar nuestra vida o para dársela a los demás.
La manera en que ves el mundo depende de las
emociones que sientes. Cuando estás enfadado, todo lo que te rodea está mal,
nada está bien. Le echas la culpa a todo, incluso al tiempo; llueva o haga sol,
nada te complacerá. Cuando estás triste, todo lo que te rodea te parece triste
y te hace llorar. Ves los árboles y te sientes triste, ves la lluvia y te
parece triste. Tal vez te sientes vulnerable y crees que tienes que protegerte
a ti mismo porque piensas que alguien te atacará en cualquier momento. No confías
en nada ni en nadie. ¡Esto te ocurre porque ves el mundo a través de los ojos
del miedo!
[...]
Nuestro sueño del planeta es disfuncional;
los seres humanos tenemos una enfermedad mental llamada “miedo”. Los síntomas
de esta enfermedad son todas las emociones que nos hacen sufrir: rabia, odio,
tristeza, envidia y desengaño. Cuando el miedo es demasiado grande, la mente
racional empieza a fallar y a esto lo denominamos “enfermedad mental”. El
comportamiento psicótico tiene lugar cuando la mente está tan asustada y las
heridas son tan profundas, que parece mejor romper el contacto con el mundo
exterior.
Si somos capaces de ver nuestro estado
mental como una enfermedad, descubriremos que existe una cura. No es necesario
que suframos más. En primer lugar, necesitamos saber la verdad para curar las
heridas emocionales por completo: debemos abrirlas y extraer el veneno. ¿Cómo
lo podemos hacer? Hemos de perdonar a los que creemos que se han portado mal
con nosotros, no porque se lo merezcan, sino porque sentimos tanto amor por
nosotros mismos que no queremos continuar pagando por esas injusticias. El
perdón es la única manera de sanarnos. Podemos elegir perdonar porque sentimos
compasión por nosotros mismos.
Podemos dejar marchar el resentimiento y
declarar: “¡Ya basta! No volveré a ser el gran Juez que actúa contra mí mismo.
No volveré a maltratarme ni a agredirme. No volveré a ser la Víctima”.
Para empezar, es necesario que perdonemos a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros amigos y a Dios. Una vez perdones a Dios, te perdonarás por fin a ti mismo. Una vez te perdones a ti mismo, el autorrechazo desaparecerá de tu mente. Empezarás a aceptarte, y el amor que sentirás por ti será tan fuerte, que al final acabarás aceptándote por completo tal como eres. Así empezamos a ser libres los seres humanos
El perdón es la clave
¿Cómo nos podemos convertir en guerreros?
Los guerreros tienen algunas características
que son prácticamente iguales en todo el mundo. Son conscientes. Esto es muy
importante. Hemos de ser conscientes de que estamos en guerra, y esa guerra que
tiene lugar en nuestra mente requiere disciplina; no la disciplina del soldado,
sino la del guerrero; no la disciplina que proviene del exterior y nos dice qué
hacer y qué no hacer, sino la de ser nosotros mismos, sin importar lo que esto
signifique.
El guerrero tiene control no sobre otros
seres humanos, sino sobre sí mismo; controla sus propias emociones. Reprimimos
nuestras emociones cuando perdemos el control, no cuando lo mantenemos. La gran
diferencia entre un guerrero y una víctima es que ésta se reprime y el guerrero
se refrena. Las víctimas se reprimen porque tienen miedo de mostrar sus
emociones, de decir lo que quieren decir. Refrenarse no es lo mismo que
reprimirse. Significa retener las emociones y expresarlas en el momento
adecuado, ni antes ni después. Esta es la razón por la cual los guerreros son
impecables.
Tienen un control absoluto sobre sus propias emociones y, por consiguiente, sobre su propio comportamiento.
Muy Interesante
Llegan
nuevas armas para combatir la migraña
Muchas personas la sufren al menos quince días al mes. Dos innovadores fármacos reducen más del 50% el número de esas jornadas de dolor.
Istockphoto Gaceta Médica
La migraña es una enfermedad altamente
incapacitante, que de forma habitual y errónea se considera como un simple
dolor de cabeza. De origen neurológico, afecta al 12% de la población, con
una incidencia mucho mayor en las mujeres.
Su forma crónica es la de mayor impacto, ya que implica que se
sufran al menos quince días de cefaleas al mes durante más de tres meses.
De esos días, ocho o más tienen todas las características de la migraña con o
sin aura (esta última acarrea trastornos sensoriales, como la visión de
destellos de luz o los puntos ciegos).
La dolencia también perjudica gravemente la vida laboral: el 90% de
los afectados declara no poder trabajar con normalidad. Y hay que sumar el daño
económico: el coste de la migraña en Europa se estima en unos 27.000
millones de euros anuales.
Aunque se desconocen las causas exactas de este mal, se ha demostrado
que cuando surge se disparan en la sangre que circula por la vena yugular
externa los niveles del neuropéptido (un tipo de molécula) relacionado con el
gen de la calcitonina (CGRP), vinculado a los episodios de migraña. El
neuropéptido se une al receptor de este gen y se desencadena el dolor.
Por suerte, el Ministerio de Sanidad financia ya dos nuevos fármacos
que logran bloquear con eficacia este proceso. Que la sanidad pública cubra el
coste de estos medicamentos es una gran noticia para el millón y medio de
españoles que, según la Sociedad Española de Neurología, tienen migrañas
crónicas.
Un dúo eficaz
Los fármacos son erenumab, un anticuerpo monoclonal desarrollado por
Novartis; y galcanezumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, desarrollado por
Lilly. El primero bloquea de forma selectiva el receptor del gen relacionado
con el neuropéptido de la calcitonina (CGRP).
La doctora Sonia Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefaleas
del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, afirma que, “a
diferencia de tratamientos preventivos orales actuales, que pueden dificultar
que se cumpla el tratamiento, causar una falta de respuesta y efectos adversos
muy discapacitantes en ciertos pacientes, este nuevo fármaco es eficaz en
personas en las que no han funcionado varios tratamientos preventivos, y con
pocos efectos adversos y en su mayoría leves”.
Por su parte, galcanezumab, al ser un anticuerpo monoclonal
humanizado, tiene un 10% de proteína de origen animal, así que es menos
probable que provoque una respuesta inmune. Este fármaco bloquea directamente
el CGRP.
El 71,4% de los sujetos que lo recibieron en un ensayo clínico vieron
sus episodios de migraña reducidos a la mitad o más de la mitad en la tercera
semana de tratamiento. Erenumab disminuye en más de un 50% los días de
migraña al mes de entre un 40% y un 50% de los pacientes, y el tratamiento a
largo plazo hace que un tercio de estos se liberen de la dolencia.
Por Marta Riesgo
Todo
lo que deberías saber sobre el autismo
El autismo ha sido la discapacidad neurológica y del desarrollo de la
que más se ha hablado en los últimos años.
Andrea Sirvent (GlóbuloAzul)
01/04/2022
Debido al aumento del número de niños y adultos diagnosticados con
autismo en los últimos años, parece haber también un aumento de los
diagnósticos erróneos de autismo. Mientras en la década de 1960 se informó de
que 1 de cada 250 niños tenía autismo en todo el mundo, a día de hoy se estima
que 1 de cada 59 niños está afectado. Este repentino aumento de los casos
podría deberse al diagnóstico erróneo de pacientes con características
similares al autismo, aunque también es cierto que lo contrario es
una posibilidad a considerar, ya que hemos mejorado en conocimientos y esto, a
su vez nos ayuda a diagnosticar a aquellos que carecían de diagnóstico hasta
ahora. Sea cual sea el caso, por eso es importante conocer bien los datos y
saber distinguir entre las distintas condiciones mentales o de desarrollo.
¿Qué son el Autismo y el TEA?
El autismo es una condición neurológica y de desarrollo
cerebral. La persona que padece este trastorno reacciona de forma diferente
a las interacciones sociales, es socialmente torpe o está siempre
superconcentrada en algo. El cerebro de una persona con
autismo es ligeramente diferente al de un neurotípico, es decir, no
funciona de la misma manera que una persona con un desarrollo cerebral normal.
Sin embargo, son tan inteligentes y normales como cualquier
otro ser humano físicamente sano.
Algunos psiquiatras creen que el autismo no puede calificarse
de "trastorno" o "enfermedad", ya que no se ajusta a la
definición de enfermedad patológica, por así decirlo. Se trata simplemente de
una pequeña alteración del cerebro que hace que el individuo carezca de
habilidades sociales y algunas emocionales. Dado que el hombre es un animal
muy social, los niños y adultos que padecen autismo pueden destacar entre la
multitud como una anomalía.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el término acuñado por
la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en 2013, como un término amplio
para incorporar otros 4 trastornos del desarrollo similares. Entre ellos se
encuentran el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo de
la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS).
¿Cuáles son los rasgos de una persona autista?
El rasgo principal del autismo que da lugar a otras
características es la concentración excesiva. Una persona autista
suele estar muy fijada en algo todo el tiempo, concentrándose siempre en algún
tema específico, sin moverse con fluidez entre diferentes temáticas. Esta
característica conduce a muchos otros rasgos emocionales y sociales que
son únicos en ellos.
Los rasgos mentales distintos de la focalización desmesurada incluyen:
que la persona quede atrapada en sus pensamientos, que tenga la mente
constantemente ocupada con una inclinación a pensar en exceso, que persiga
aficiones y pasiones obsesivamente, que obtenga un conocimiento exhaustivo en
una variedad de campos de interés, haciendo que a menudo sea percibida como una
especie de "sabelotodo", consciente de sí misma, pero sin consciencia
de la gente que le rodea; es socialmente torpe. Cuando se les interrumpe entre
cualquier actividad o durante su trabajo, parecen ponerse tensos, perplejos y
ansiosos.
También pueden tener rasgos emocionales marcados, entre los que destacan la
incapacidad de experimentar una emoción distinta o sentirse como un extraño en
su propio espacio. Tienen dificultad para lidiar con diferentes emociones, a
menudo porque la ansiedad se apodera de ellos cuando hay emociones no procesadas.
Con frecuencia incluso no son capaces de sentir miedo ni temor hacía nada, y a
veces pueden enfurecerse mucho sin darse cuenta. En la misma línea, es
infrecuente que lloren o rían y no suelen entender la empatía. A
menudo no les afectan las expresiones de emoción de otras personas y no pueden
empatizar con su miseria o felicidad, etc.
Suelen carecer de la mayoría de los rasgos sociales y no parecen tener
problemas consigo mismos por ello. Tampoco suelen poseer un deseo
instintivo de socializar, siempre desconocen los sentimientos, las
necesidades y las señales sociales de los demás, no son conscientes de cómo les
percibe su entorno, ignoran las respuestas y los errores socialmente
aceptables, no son conscientes de hacer gestos sutiles ni de responder a ellos,
y son incapaces de captar las señales: “leer entre líneas” no va con ellos.
A pesar de todo, debemos entender que no todas las personas con TEA tienen los mismos rasgos y características, algunos desarrollan unas y otros, otras. Al fin y al cabo, estamos hablando de un espectro, un intervalo, un abanico. Cada individuo es único y hay quién exhibe más características de las mencionadas, y quién menos. Así, hay quiénes pueden llevar una vida normal, y otros cuyo diagnóstico se retrasará y que incluso en ocasiones no serán diagnosticados por tener rasgos muy leves de TEA.
Ilustración del concepto de autismo. Fuente: Freepik
Signos o manifestaciones visibles
Los signos del TEA suelen aparecer a los tres años, aunque
pueden no presentarse completamente hasta la escuela primaria o más tarde, y
otro estudio afirma que los síntomas pueden aparecer entre los seis y los
dieciocho meses de edad. Los casos más leves tienen más probabilidades
de pasar desapercibidos y no ser diagnosticados a una edad más
temprana que los jóvenes más gravemente afectados. Si la gravedad es
alta, es fácilmente reconocible. El TEA afecta aproximadamente a
cuatro varones por cada mujer, mientras que la proporción de sexos parece
disminuir a medida que aumenta la gravedad. Otros signos a los que hay que
prestar atención en los bebés pueden ser: no sonríe ni muestra expresiones de
felicidad a los 6 meses de edad, no imita a los padres ni repite sonidos a los
9 meses, o no arrulla ni farfulla a los 12 meses. De nuevo, estos son tiempos
estimados, hay quiénes necesitarán más tiempo y quiénes menos para el
desarrollo de estas características, pero no está de más ser consciente de
estos puntos de corte para consultar en torno a ellos si algo no va bien.
¿Cuáles son las causas?
No existe una única causa para el trastorno del
espectro autista. Dada la complejidad del trastorno y el hecho de que el tipo y
los signos varían, es probable que haya múltiples causas. Tanto la
genética como el entorno pueden influir.
Los TEA parecen estar causados por varios genes. A su vez,
algunos de los posibles genes afectados se pueden relacionar con otras
afecciones genéticas, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma
X frágil, en algunos niños. Las variaciones genéticas (mutaciones) pueden
aumentar la probabilidad de autismo en otros niños. Otros genes pueden influir
en el crecimiento del cerebro o en la comunicación entre las células
cerebrales, o pueden influir en la gravedad de la enfermedad. Algunas
mutaciones genéticas parecen ser heredadas, mientras que otras parecen ocurrir
por casualidad.
Los factores o agentes ambientales también son importantes. Los investigadores están
estudiando si las infecciones víricas, los medicamentos, las dificultades del
embarazo y la contaminación atmosférica influyen en la aparición de la
enfermedad del espectro autista. Sin embargo, no hay datos que sugieran
ninguna relación entre las vacunas y el autismo, ya que repetidos estudios
no muestran ninguna conexión entre ambos. El mayor mito sobre el autismo es que
está causado por las vacunas y ese argumento siempre ha sido poco científico.
Tratamiento
El autismo no puede curarse, pero puede tratarse si se detecta en una fase temprana. Como se ha mencionado, los casos graves de autismo muestran signos y manifestaciones tempranas, lo que permite a los médicos y psiquiatras diagnosticar y tratar el autismo de forma eficaz. El tratamiento puede aplicarse a cualquier edad y esto les ayudará a desenvolverse mejor en la sociedad.
Referencias
Autism spectrum disorder—symptoms and causes.
(n.d.). Mayo Clinic. Retrieved March 24, 2022, from
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
Lyall, K., Croen, L., Daniels, J., Fallin, M.
D., Ladd-Acosta, C., Lee, B. K., ... & Newschaffer, C. (2017). The changing
epidemiology of autism spectrum disorders. Annual review of public health,
38, 81-102.
Rowland, D. (2020). A need to redefine
autism. Journal of Neurology & Neurophysiology, 11(1), 001-004.
Speaks, A. (2011). What is
autism? Retrieved on November 17, 2011.
Storyset (s.f). Autism concept
illustration Free Vector. [Imagen]. Freepik.
https://www.freepik.com/stories
What Is Autism Spectrum Disorder? (n.d.). Retrieved March 24, 2022, from https://www.psychiatry.org/patients-families/autism/what-is-autism-spectrum-disorder
Psicología Y
Mente
¿Qué
son los primeros auxilios psicológicos y por qué son tan importantes?
A lo largo de la vida, todos enfrentamos situaciones estresantes que nos obligan a movilizar los recursos disponibles de nuestro cuerpo y mente. Ejemplos de ello son los exámenes, las entrevistas de trabajo, un atasco en la carretera…. Afortunadamente, todos poseemos un eficiente sistema fisiológico que se encarga de activar la llamada respuesta de estrés.
A pesar de la mala fama de este término, lo cierto es que el estrés es crucial para nuestra supervivencia. Gracias a él, ante eventos demandantes nuestro organismo puede experimentar una serie de cambios que facilitan el afrontamiento de los mismos. Todo el cuerpo se activa, el corazón se acelera, los músculos se tensan…y en definitiva ponemos en marcha la respuesta más conveniente para salir del paso: lucha, huida o congelación.
Aunque el estrés en dosis moderadas es de enorme ayuda para poder superar los retos que se nos presentan, en ocasiones la vida nos coloca ante desafíos más complejos de lo normal. En otras palabras, hay situaciones potencialmente traumáticas ante las cuales los recursos de afrontamiento habituales pueden ser insuficientes. Incendios, accidentes de tráfico, ataques terroristas, catástrofes naturales… En estos casos, es posible que nos sintamos colapsados y sea difícil recuperar el estado de calma inicial con normalidad.
Es por ello por lo que la psicología ha desarrollado todo un campo de estudio alrededor de la atención en situaciones traumáticas y de crisis. Gracias a ello, se ha elaborado un protocolo de actuación cuya finalidad es reducir el impacto emocional que los eventos traumáticos pueden tener en las personas afectadas. Hablamos de los llamados primeros auxilios psicológicos.
Los primeros auxilios psicológicos engloban una serie de estrategias encaminadas a aliviar el sufrimiento en los momentos inmediatamente posteriores al evento estresante. Las investigaciones reflejan que este tipo de intervenciones son clave para reducir las secuelas y consecuencias a medio y largo plazo sobre la salud mental, ya que permiten abrir el camino hacia la recuperación.
Los primeros auxilios psicológicos brindan ayuda a los afectados por situaciones potencialmente traumáticas de muchas formas. Entre ellas destacan las siguientes:
Escucha activa: El profesional que ofrece estos primeros cuidados debe ser capaz de escuchar con empatía a la persona, brindando apoyo y calidez.
Información: Los profesionales que atienden a los supervivientes deben ofrecer información actualizada sobre lo que va ocurriendo, ya que reducir la incertidumbre permite aliviar la respuesta de estrés.
Conexión con recursos de ayuda: Los primeros auxilios psicológicos no son una forma de terapia ni un tratamiento a largo plazo. Por ello, la atención inmediata en el momento debe implicar también una conexión con los diferentes caminos de ayuda especializada que sostengan a la persona a posteriori.
Aunque los primeros auxilios psicológicos se implementan en los momentos inmediatamente posteriores a la situación crítica, es importante tener en cuenta que estos siempre deben realizarse en un espacio cómodo, privado y seguro. Es fundamental poder separar a los afectados del área problemática para poder brindarles la ayuda que necesitan. El espacio debe ser amplio, tener una temperatura adecuada, los mínimos ruidos e interferencias posibles, etc. Aunque no siempre es viable obtener estas condiciones idóneas, siempre que sea posible hay que aproximarse a ellas.
¿Qué sucede cuando no se brindan primeros auxilios psicológicos en
situaciones críticas?
Los primeros auxilios psicológicos representan una intervención necesaria para paliar el impacto de una situación potencialmente traumática. Si no se ofrece este tipo de atención a los supervivientes, aumenta el riesgo de que estos puedan desarrollar problemas de salud mental graves posteriormente, siendo uno de los más comunes el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
El TEPT es un trastorno muy grave, que representa una respuesta emocional ante un evento extraordinariamente estresante. Generalmente, aparece como resultado de un estrés agudo mal gestionado que ha terminado cronificando. Por ello, no será posible su remisión sin ayuda profesional. La sintomatología de TEPT engloba diferentes áreas:
Hiperalerta: Incluye dificultades de concentración, irritabilidad, hipervigilancia, episodios de cólera…
Re-experimentación: Aparecen síntomas como flashbacks, pesadillas recurrentes, recuerdos intrusivos o repetitivos, malestar psicológico intenso ante ciertos estímulos asociados al evento…
Evitación: La persona evita ciertas acciones, personas o lugares. También puede mostrar embotamiento afectivo intenso, imposibilidad para recordar ciertos aspectos del evento, reducción de actividades cotidianas y relaciones sociales, etc.
Las estadísticas indican que las personas tendemos a ser muy resilientes ante la adversidad. Se estima que hasta un 65% de los adultos logran recuperarse sin secuelas de un hecho traumático. No obstante, el 35% restante sí que desarrolla TEPT, siendo más común en mujeres que en hombres.
Gracias a los primeros auxilios psicológicos es posible reducir aún
más la cantidad de afectados que arrastran secuelas emocionales a medio y largo
plazo. No obstante, es igual de importante que tras esta primera atención la
persona pueda recibir tratamiento continuado hasta su completa recuperación.
El Poema
"Beber
solo a la luz de la luna" -
Li Po
Me gusta Bajo las flores con una
olla de vino,
Sin amigos a mano, así que me
serví solo;
Levanté mi copa para invitar a
la luna,
Me volví hacia mi sombra, y nos
convertimos en tres.
Ahora la luna nunca había
aprendido a beber,
Y mi sombra sólo había seguido
mi forma,
Pero rápidamente me hice amigo
de la luna y de mi sombra;
Para encontrar placer en la
vida, aproveche la primavera.
Siempre que cantaba, la luna se
balanceaba conmigo;
Cuando bailaba, mi sombra se
volvía loca.
Bebiendo, compartimos nuestro
disfrute juntos;
Borrachos, luego cada uno se fue
por su lado.
Pero para siempre estuvimos de
acuerdo en las juergas desapasionadas,
Prometimos encontrarnos en la
lejana Vía Láctea.
Misceláneos
EMPATÍA.
“La empatía tiene una chispa indescriptible...
Dicen por ahí, que la persona que la lleva en el alma, es como esa pequeña
luciérnaga que va por el camino compartiendo su luz.
Parece que tuviera el poder de entrar suavemente en el corazón del otro,
repartiendo la grandeza que conduce a su existencia...
Anda por ahí y por aquí, escuchando sin prisas, mirando con amor y sintiendo
todo en su propia piel.
La empatía conoce de ser dulce con quien lo necesita e incluso sabe mostrarse
fuerte en el momento exacto.
Esas pequeñas luciérnagas actúan con sutileza porque su mayor temor es herir a
quien ya está herido.
Quien lleva ese brillo sanador en el alma, comprende y va por la vida desatando
nudos, ofreciendo su hombro, secando lágrimas...
Quien va vestido de EMPATÍA, recorre caminos escuchando miradas, leyendo
silencios, desinfectando heridas...
Quien la tiene es la persona que jamás te haría algo que sabe que a ella misma
no le gustaría se lo hicieran
Y va empujando al que ya no puede para que vuelva a comenzar...
EL ANTIGUO
TESTAMENTO COMIENZA EN SUMERIA
"El más difícil y el más
obscuro de los libros sagrados, Génesis,
contiene tantos secretos como palabras,
y cada palabra encubre varias otras."
San Jeremías
LOS ANUNNAKIS REFLEJADOS EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS
¿Hay evidencia en la literatura religiosa occidental que corrobora las
actividades de los Anunnakis como los encontrados en numerosos mitos,
poemas, e himnos de Mesopotamia? Estas fuentes sumerias se ocupan de los
mismos acontecimientos, la creación del hombre, su
subsecuente modificación en el Hombre Moderno u Homo Sapiens, la
existencia de Dioses reyes, la llegada del diluvio, y muchos de los
acontecimientos subsecuentes registrados en la historia.
Existe un extenso cuerpo de la literatura religiosa además del Libro del
Génesis que se ocupa del período antes del Diluvio. Fuentes como Los
tres libros de Enoc, El Libro del Jubileo, Las enseñanzas gnósticas, Los
pergaminos del Mar Muerto, El Haggadah o la tradición oral de los judíos,
las escrituras rabínicas, los trabajos de Josefo (Josephus), y muchos otros
trabajos pseudoepígrafos.
Muchos de los cuales no son comprensibles, en estas escrituras religiosas
antiguas se explica en la gran biblioteca Sumeria, Babilonia y otras
inscripciones cuneiformes disponibles. Será demostrado que Las Escrituras
y en la literatura sumeria, respetando un contexto histórico, y desnudando
su verborrea espiritual y mitológica, se ayudan y se aumentan notablemente el
uno al otro. Pero está claro que Sumeria fue la fuente principal de los
acontecimientos y las historias del Antiguo Testamento y de otras
escrituras religiosas occidentales.
A pesar que los apologistas bíblicos han intentado evitar o nublar las
cuestiones del origen del Antiguo Testamento, los hechos históricos
claramente demuestran que sus antecedentes están en el valle de
Mesopotamia.
La cultura sumeria, puede ser remontada, desde hace tiempo, como el principio
del Cuarto Milenio AC; fue la fuente de todos los mitos de las
civilizaciones del Medio Este que siguieron, tal como acadios, babilonios
y asirios que heredaron mucho de la cultura sumeria. Esta cultura
fue transferida posteriormente al oeste a las tierras de Palestina, Siria,
Líbano, y Anatolia. (Continuará)
La hija madrileña a la que Pablo Neruda abandonó y llamaba 'vampiresa de 3 kilos'
Malva Marina no podía hablar ni caminar a causa de la
hidrocefalia. F. JULSING
- Malva nació con
hidrocefalia en un hospital de Madrid
- Y al estallar la Guerra
Civil, la familia huyó a Montecarlo, donde el gran poeta se desentendió de
su hija, "un ser perfectamente ridículo", decía él, y de su
mujer. La niña murió a los ocho años
- Un libro rescata ahora la
tragedia
«Mi nacimiento fue como un accidente de tráfico. Me detuve en seco, me
quedé atrancada, retenida en un lugar a media vida entre el interior y el
exterior del útero, en un túnel negrísimo. Tuvieron que tirar de mí con mucha
fuerza para extraerme hacia la luz del día. No es de extrañar considerando el
tamaño que tenía mi cabeza ya entonces, aunque su verdadero e imparable
crecimiento aún no había empezado. Así y todo lograron sacarme y fui a parar a
una fría habitación de hospital que excluía eficazmente el tórrido calor de
Madrid...».
Así comienza la narración de Malva (Ed. Rey Naranjo), la primera
novela de la poeta neerlandesa Hagar Peeters. Han pasado 84 años y
Peeters sacude el manto de misterio que durante ocho décadas cubrió la vida de
esta niña con hidrocefalia, Malva Marina, ocultada y repudiada por su propio
padre, uno de los más grandes poetas de la historia. Malvita, como la trataban en familia, vino al mundo en
Madrid en 1934 y murió a los ocho años en Gouda, la ciudad holandesa
que da nombre al famoso queso. Fue hija de Pablo Neruda, «única y legítima
-señala la socióloga y profesora de Español Leonor Ruiz Martínez, autora del
blog Microcríticas Literarias-,
fruto de su matrimonio con Maria Hagenaar Vogelzang -Maruca-, con la que se había casado en Java» cuatro años antes.
Estamos a 18 de agosto de 1934, dos años antes de que estalle la
Guerra Civil española. Malva acaba de nacer en un hospital madrileño. Y en
principio nada hace suponer que aquella criatura de gran cabeza, a la que han
bautizado como Malva Marina Trinidad Reyes Basoalto, más que unir a sus
padres, supondrá el comienzo de una tragedia.
Malva, flor de agua que crece cerca del mar, nació con una cabeza
desproporcionada, fruto de una hidrocefalia que anunciaba una muerte prematura,
irremediable. «Una criatura (¿lo era?) a la que no se podía mirar sin
dolor», la describió el poeta Vicente Aleixandre tras una de sus
visitas a la pequeña, en el céntrico barrio de Argüelles, donde Rafael Alberti
les había encontrado hogar en la quinta planta de la Casa de las Flores, así
conocida por la cantidad de jardineras abarrotadas de geranios que decoraban (y
que hoy todavía lucen) sus grandes y luminosos balcones.
Pero en Neruda, seudónimo bajo el que se ocultaba el chileno
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el nacimiento de una hija enferma
estaba fuera de todos sus cálculos. Primero la ocultó -«es un ser perfectamente
ridículo», llegó a decir, «una especie de punto y coma»- y después borró a la
«vampiresa de tres kilos» de su vida, abandonándola para siempre. Cuesta
entender que del autor de Cien
sonetos de amor nacieran tales palabras. Él, además, que era hijo de
un obrero ferroviario y de una maestra de escuela, cuya infancia y juventud
tampoco habían sido fáciles. Como no lo fue su matrimonio con la bella Maruca o también la javanesa, en alusión a su origen, la
isla de Java, siguiendo la costumbre del poeta de rebautizar a sus
conquistas. Él, de su puño y letra, la retrataría así en Confieso que he vivido: «Era
una mujer alta [superaba el 1,80] y suave, extraña totalmente al mundo de las
artes y las letras». Y también a los ambientes de fiestas y bohemia que tanto
gustaban al que iba a ser su esposo (se casaron en Java el 6 de diciembre de
1930), entonces cónsul de Chile en la isla.
No sólo fue la primera esposa del laureado escritor, sino que además
era la madre de Malva Marina, su única y malograda descendiente. Tras conocerse
en un partido de tenis celebrado en uno de los clubes más refinados de Java,
Neruda y Maruca se casaron.
Sería una luna de miel corta y con final traumático. Chile lo reclama y, de
vuelta a Santiago, la capital donde Neruda se corrió sus grandes
farras, el cambio de vida resulta un infierno para la flamante esposa. El
poeta no tarda en reencontrarse con sus amigos juerguistas del pasado y vuelve
a la dolce vita, en compañía de
escritores, pintores, músicos y mujeres, su pasión y perdición.
Neruda y 'Maruca', madre de
Malva.
Maria Hagenaar, embarazada, sin amigos y con un marido al que sólo ve
al amanecer, se rebela. Ya no soporta más ausencias e infidelidades y quiere
volver a Europa. Neruda, para aplacarla, echa mano de influyentes amigos del
Gobierno y consigue que lo envíen a Madrid. La República manda. Y la
ciudad es un hervidero de escritores, artistas, filósofos, músicos,
científicos, arquitectos, escultores... la vanguardia de las letras y
la ciencia en aquel Madrid da nuevos ánimos a la pareja. Tras unos meses como
agregado en el departamento cultural de la embajada de Chile, es ascendido a
cónsul general. El glamour vuelve
a sus vidas.
La bienvenida de Lorca
En la quinta planta de la Casa de las Flores, entonces símbolo del
vanguardismo urbanista, la tranquilidad parece reinar. Malva, dicen los
médicos, sigue creciendo a buen ritmo en el vientre primerizo de Maruca. Faltan tres meses para
su llegada al mundo. Y Neruda, el futuro padre, dedica más horas a
organizar tertulias en su casa que al consulado.
Hasta que nace Malva y ya únicamente los íntimos -Federico García
Lorca, Rafael Alberti, quien le había conseguido el piso de alquiler en
Argüelles, Vicente Aleixandre...- eran bien recibidos. Lorca, desde Granada, le
dio la bienvenida a Malva como mejor sabía: Delfín de amor sobre las viejas olas, / Cuando el vals de tu América
destila/ Veneno y sangre de mortal paloma/ Niñita de Madrid, Malva Marina,/ No
quiero darte flor ni caracola;/ Ramo de sal y amor, celeste lumbre,/ Pongo
pensando en ti sobre tu boca.
Al parecer, al comienzo Neruda no era muy consciente del
alcance de la enfermedad de su hija, a la que consideró «una maravilla» al
poco de nacer. De esa ceguera propia de padre debutante dan fe las palabras de
un Vicente Aleixandre sorprendido, tal vez asustado, quien tras visitar a la
recién nacida trazó con palabras la radiografía de aquel cuerpecito «con cabeza
feroz, crecida sin piedad...». Dice así: «Salí a la terraza corrida y estrecha,
como un camino hacia su final. En él, Pablo, allá, se inclinaba sobre lo que
parecía una cuna. Yo le veía lejos mientras oía su voz: "Malva Marina, ¿me
oyes? ¡Ven, Vicente, ven! Mira qué maravilla. Mi niña. Lo más bonito del
mundo". Brotaban las palabras mientras yo me iba acercando. Él me llamaba
con la mano y miraba con felicidad hacia el fondo de aquella cuna. Todo él
ciega dulzura de su voz gruesa. Llegué. Él se irguió radiante, mientras me
espiaba. ¡Mira, mira! Yo me acerqué del todo y entonces el hondón de los
encajes ofreció lo que contenía. Una enorme cabeza, una implacable
cabeza que hubiese devorado las facciones y fuese sólo eso: cabeza
feroz, crecida sin piedad, sin interrupción, hasta perder su destino...».
Muy pronto, cuando comenzó a tomarle el pulso al mal de la niña, la
desilusión de Neruda fue en aumento. Se fue alejando más y más de su hija, y
también de su esposa. Es probable que para entonces mantuviera alguna relación
con la argentina Delia del Carril, La
Hormiguita, por la que después abandonaría a su mujer y a su hija.
A un mes del nacimiento de su hija le confiesa por carta a su amiga
Sara Tornú, esposa del poeta argentino Pablo Rojas Paz, con la
que Neruda habría mantenido algún flirteo: «Oh Rubia queridísima... La
chica [Malva] se moría, no lloraba, no dormía; había que darle con sonda, con
cucharita, con inyecciones, y pasábamos las noches enteras, el día entero, la
semana, sin dormir (...) Aquella cosa pequeñilla sufría horriblemente, de una
hemorragia que le había salido en el cerebro al nacer. Pero alégrate, Rubia
Sara, porque toda va bien; la chica comenzó a mamar y los médicos me frecuentan
menos...».
Tras una etapa plagada de desencuentros, infidelidades de él y de
rechazo hacia su hija, en 1936 el poeta abandona definitivamente a su mujer y a
su niña para irse a vivir con la
Hormiguita. Las deja casi sin dinero en Montecarlo, ciudad a la que llegan
huyendo de la Guerra Civil. Maruca cruza
toda Francia con su niña enferma hasta llegar a Holanda, donde se instala en la
ciudad de Gouda. Madre e hija pasan hambre y penurias. Maruca vive en pensiones y trabaja
en lo que encuentra mientras a su niña la deja al cuidado de una familia
cristiana. Suplica a Neruda que le mande dinero para poder darle de comer a su
hija: «Mi último centavo lo gastaré en enviar esta carta».
La hija olvidada por el nobel de Literatura murió el 2 de marzo de 1943 en Gouda, donde está enterrada, lejos del mar donde crece la flor de la Malva Marina. Tenía ocho años. [Su madre, a través del Consulado de Chile en La Haya avisa a Neruda de la muerte de la pequeña y le pide reunirse con él. El silencio fue su respuesta]. (El Mudo)
No dejes escapar a las personas que hacen
bonito tu mundo..
Las personas
que hacen bonito tu mundo, son aquellas que permanecen, o sea, quienes te
reconfortan, te sacan sonrisas, te sosiegan y te mantienen
fuerte ante la vida...
Con ellas las relaciones son sólidas, consistentes y leales...
La gente bonita es la sincera, la que aprieta la mano, y cuando mira a los ojos
llega
hasta el corazón...
Su sola presencia emociona, porque respetan, porque no juzgan y porque siempre
dan la cara...
Por eso, son las personas que hacen lindo nuestro mundo...
Jr arenivas
Humor …
En el gimnasio, un
hombre de 70 años le pregunta al entrenador en el gimnasio, "¿Qué máquina
debo usar para lograr impresionar a una chica de 30?"
El entrenador se queda mirándolo le y dice, "Le recomiendo el cajero
automático."
Un general le pregunta al soldado, "Soldado, ¿En cuántas partes se
divide el fusil?"
"En dos mi general. En 'fu' y en 'sil'."
En un velorio, un amigo del difunto se acerca a la viuda y le dice,
"Lo siento señora, lo siento."
La señora responde, "No gracias, déjelo acostadito no más."
Enlaces
Cómo Estados Unidos Se Quedó Con La Florida De España (Guerra Sucia)
https://www.youtube.com/watch?v=P7pKQ7MCwOQ&t=182s&ab_channel=CANCELLED%E2%9D%8C
Si Te Duelen Las Rodillas Puedes Hacer Estos Ejercicios Japoneses En
el siguiente video Takashi Asaishi, experto en medicina alternativa japonesa
nos presenta una rutina de ejercicios.
https://www.todo-mail.com/video.aspx?emailid=21833
Un Vaso Con Limon A Diario - Dr. Juan Blues
https://www.youtube.com/watch?v=Ppf13D1tqOw&t=353s&ab_channel=JUVENTUDMEDICA
PPS
Europa Cerrada
https://www.mediafire.com/file/kndstosab1vjt1d/ZZ++Europa_cerrada+-+Anita+Junio+30+2025.pps/file
Medicina Oído
Alta Costura
https://www.mediafire.com/file/07tx4n6qu6fkmav/ZZ++Alta_costura+-+anita++Junio+30+2025.pps/file
♫ El Poder De La Música ♪
♫ El Baúl Musical
De “Calobelto” ♪
♪ Tema: Volver a verte.
Intérprete (s): José Manuel Soto
https://www.youtube.com/watch?v=jTm4wmx2kh0&ab_channel=Jos%C3%A9ManuelSoto-Topic
♪Tema:
A Natural Woman
Intérprete(s):
Aretha Franklin
https://www.youtube.com/watch?v=efIAM5dzuDs&ab_channel=PBSNewsHour
♪ Tema: Sapore di sale
Intérprete(s): Gino Paoli
https://www.youtube.com/watch?v=QIysl6qdiQI&ab_channel=AnielloSalatiello
♫ La Balada Del
Recuerdo De“Uluzh” ♪
♪Tema: Me muero por estar contigo
1973
Compositor, autor e Intérprete(s): Pedro Villar
https://www.youtube.com/watch?v=jTm4wmx2kh0&ab_channel=Jos%C3%A9ManuelSoto-Topic
♫ El Vals Criollo ♪
♪Tema: Memorias
Compositor: Manuel Castillo Chanove
Autor: Los Dávalos
Intérprete(s): Los Dávalos
https://www.youtube.com/watch?v=7MsAnKaNbzc&ab_channel=armanbe58
♫ La Melodía
Instrumental ♪
♪Tema: - Tango Jalousie
Intérprete(s):
Hauser And Caroline Campbell
https://www.youtube.com/watch?v=9kQpbgSVtzA&ab_channel=HAUSER
♫ La Canción
Telúrica ♪
♪Tema: Candombe del Olvido
Intérprete(s): Alfredo Zitarrosa
https://www.youtube.com/watch?v=guRLgb6v7mc&ab_channel=AlfredoZitarrosaVEVO
♫ Aires Ecuatorianos
♪
♪Tema: Atahualpa
Intérprete(s): Duo Aquitania
https://www.youtube.com/watch?v=uenvFwuPnlE&ab_channel=DuoAquitania-Topic
♫ El Bolero ♪
♪Tema: Historia de un amor
Intérprete (s): Luz Casal
♫ La Canción De La
Nueva Ola ♪
♪Tema: Yo Te Amo Mi Amor
Intérprete(s):
Jesús David Quintana
https://www.youtube.com/watch?v=wCOiN-h_4B0&ab_channel=ReynelBaladistarey
♫ La Salsa ♪
♪Tema: - Yo No Se Mañana
Intérprete(s): Luis Enrique
https://www.youtube.com/watch?v=i9G6MtjOrrg
Agradecimiento:
Ana María Bianchi
Carmen Martínez A.
Edith Salazar
Maitere Roa
Marenka Kneitschel
Martha Barreda A.
José M. Zevallos C.
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento
eterno “In memoriam”
Ana Tarasca
Anita Gimenez Ruiz
Aura Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos Moya Arriola ♫
Luis Quiñones Agurto
Walter A. Salvador Romero ♪
En
caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de MediaFire
https://www.mediafire.com/file/tpapzqairyy5siy/~~No++855++Junio+30.docx/file