Seguidores

domingo, 31 de agosto de 2025

 

No  857  Agosto 31, 2025

 


Sucedió un día como hoy 31 de agosto

1808 en Sintra (Portugal), el general Jean-Andoch Junot (1771-1813) capitula ante los británicos.

1813 en España ―en el marco de las Guerras napoleónicas― la ciudad de San Sebastián (España) es incendiada y destruida por las tropas anglo-portuguesas que venían a liberarla.

1848 Costa Rica se independiza de la República Federal de Centroamérica.

1870 – Nace María Montessori, pedagoga italiana.

1878 en Miskolc (Hungría) sucede una inundación. El río Sajó sube un metro por minuto, impidiendo el escape de la mayor parte de la población. Mueren ahogadas unas 500 personas. Ya había habido varias inundaciones graves en 1691, 1788, 1813, 1845 y 1853, pero esta fue la peor.

1888 en Londres, Jack el Destripador asesina a su primera víctima, Mary Ann Nichols.

1897 en Estados Unidos, Thomas Edison patenta el kinetoscopio, el primer proyector de cine.

1915 Alemania y Austria dividen Polonia en dos distritos: Varsovia para los alemanes, y Kielce para los austriacos.

1928 Turquía acuerda adoptar el alfabeto latino y abandonar el árabe.

1931 en China, las aguas del río Yangtsé inundan la mayor parte de la región de Kuang y provocan la muerte de 250.000 personas.

1931 en Coquimbo (Chile), los marinos de los buques de la Armada se amotinan, dando inicio a la Sublevación de la Escuadra.

1935 en Washington D. C. (Estados Unidos), el presidente Franklin D. Roosevelt promulga la primera Neutrality Act (‘Ley de Neutralidad’), que prohíbe al Gobierno apoyar o censurar a cualquier país que se encuentre en una situación beligerante.

1939 en Alemania, los medios de comunicación nazis afirman que Polonia atacó una estación de radio en Gleiwitz. Eso da la excusa a Adolf Hitler para invadir Polonia el siguiente día, lo que dará inicio a la Segunda Guerra Mundial.

1942 En Ternopil (Ucrania), una brigada de las SS organiza la primera deportación de judíos del ghetto de Ternopil al campo de concentración de Belzec.

1951 la empresa alemana Deutsche Grammophon presenta el primer elepé (disco de vinilo de larga duración).

1955 en la Plaza de Mayo (Buenos Aires), el presidente constitucional Juan Domingo Perón pronuncia su último discurso previo al sangriento golpe de Estado y exilio.

1957 Malasia se independiza de Reino Unido.

1961 España retira sus últimas tropas de Marruecos.

1962 Trinidad y Tobago se independiza de Reino Unido.

1963 se pone en funcionamiento la llamada "línea caliente" entre Washington y Moscú.

1967 Argentina y Chile resuelven suspender toda actividad pesquera al este del meridiano 68-36, en el canal de Beagle.

1970 en Perú, el presidente Velasco Alvarado nacionaliza los principales bancos.

1971 las tropas survietnamitas se retiran de Camboya.

1975 El Salvador viola el alto el fuego pactado con Honduras, tras el acuerdo firmado en Guatemala.

1979 la acción conjunta de los ciclones David y Frederick causa una catástrofe sin precedentes en la zona del Caribe.

1986 en el Mar Negro, el barco de pasajeros soviético Admiral Nakhimov se hunde después de colisionar con el carguero Pyotr Vasev. Mueren 398 pasajeros.

1986 en la ciudad estadounidense de Cerritos (Los Ángeles), un avión Douglas DC-9 (de la empresa Aeroméxico) choca en el aire con un Piper Cherokee. Mueren 82 personas.

1987 en Estados Unidos, el cantante Michael Jackson lanza Bad, su tercer disco, y se convierte en el primer y único artista en haber tenido 5 singles en el número uno de la lista Billboard.

1990 la República Federal de Alemania (de tendencia neoliberal) y la República Democrática Alemana (de tendencia socialista) firman el Tratado de la Unión.

1991 Kirguistán y Uzbekistán se independizan de la Unión Soviética.

1993 tras más de 50 años de ocupación, los últimos soldados rusos abandonan Lituania.

1994 en Irlanda, el IRA Provisional declara el alto el fuego.

1997 Delegados de más de cien países se reúnen en Oslo en una conferencia internacional sobre la prohibición de las minas antipersona.

1997 en París (Francia), Diana Spencer, princesa de Gales muere en un accidente de coche.

1998 Corea del Norte lanza el Kwangmyongsong, su primer satélite.

1998 la crisis rusa provoca el hundimiento de la bolsa de Nueva York, que tras una hora de vertiginosa caída pierde al cierre 512,61 puntos.

1999 se estrella un Boeing 737-200 en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, muriendo sesenta y cinco personas.

2001 al menos 44 personas mueren y varias decenas resultan heridas como consecuencia de una fuerte explosión registrada en una zona de ocio del centro de Tokio.

2003 Países Bajos se convierte en el primer país del mundo que distribuye hachís (un derivado de la marihuana) en farmacias con fines terapéuticos.

2004 en la ciudad de Beerseva (Israel), dos terroristas hacen estallar bombas en sendos autobuses; mueren 16 personas, y otras 84 resultan heridas.

2004 un grupo armado iraquí asesina a doce nepalíes que mantenía secuestrados, y muestra un vídeo de la matanza en Internet.

2006 El grito de Edvard Munch ―que había sido robado el 22 de agosto de 2004― es recuperado por la policía noruega después de una redada.

2016 – En Brasil, luego de un Processo de impeachment, es destituida Dilma Rousseff, asumiendo la presidencia del país el vicepresidente Michel Temer.


Pensamientos Positivos

Si trabajas duro mereces y necesitas descansar adecuadamente. Pero una cosa es descansar y otra holgazanear. Debes ser activo y diligente, dándote momentos de descanso oportuno, para poder continuar con tu actividad de manera fresca e idónea. Las personas muy cansadas se equivocan más y les rinde menos. Descansar no es necesariamente no hacer nada, puede ser simplemente cambiar de actividad. Piénsalo.


Frases memorables

Irónicas e Inteligentes Frases De Woody Allen
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=10815

Woody Allen es uno de los cineastas más famosos del siglo XX. Comediante y filósofo, irónico y genuino, el director neoyorquino ha opinado acerca de la vida, la muerte, el amor, el matrimonio... y prácticamente, sobre cualquier otro tema importante. Estas 18 frases te mostrarán la manera de afrontar los grandes interrogantes de la vida con una gran carcajada.

 “No le tengo miedo a la muerte, yo solamente no quiero estar aquí cuando eso pase”

“No creo en una vida futura, aunque voy a incorporar un cambio en la ropa interior”

“No quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi trabajo. Quiero lograr no morir”

“Curiosamente, según los astrónomos modernos, el espacio es finito. Este es un pensamiento muy reconfortante sobre todo para las personas que nunca pueden recordar dónde han dejados las cosas”

“El dinero es mejor que la pobreza, pero solo por razones financieras”

“Cuando estaba en la escuela, hice trampa en mi examen de metafísica:
Miré el alma del chico sentado a mi lado”

“¿Qué es lo que me lo sé tanto de la muerte? Probablemente las horas”

“El tiempo es la manera natural de mantener todo lo que sucede a la vez

“En mi casa soy el jefe, mi esposa solamente es la que toma las decisiones”

“No puede hacer un equipo de ajedrez por mi altura”

“En la vida hay cosas peores que la muerte. ¿Alguna vez has pasado una tarde con un vendedor de seguros?

“Si quieres hacer reír a Dios, háblale de tus planes”

“Mi único arrepentimiento en la vida es no ser otra persona”

“Tengo muy malos reflejos. Una vez fui atropellado por un coche empujado por dos chicos”

“Tiendo a poner a mi esposa bajo un pedestal”

“Morir es una de las pocas cosas que se puede hacer con la misma felicidad como acostarse”

“La vida no imita el arte, imita a la mala televisión”

 

Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino

Si tus palabras son ásperas y duras y si en todos los hombres descubres a un

adversario, la vida se convertirá en un tormento. Ten presente que la tierra

es una escuela sagrada.

Y tú podrás ser feliz si consigues ver en todos, la buena voluntad que los anima.

Procura atraerte amigos buenos mediante palabras y pensamientos llenos de

amor y de servicio al prójimo.

 

Analectas De Confucio

19.21. Zigong dijo: «El error de un caballero es como un eclipse solar o lunar. Comete un error, y todo el mundo lo advierte; corrige su error, y todo el mundo lo admira.»

19.22. Gongsun Chao de Wei preguntó a Zigong: «¿De quién ha sacado su conocimiento Confucio?» Zigong respondió: «La Vía del rey Wen y del rey Wu nunca cayó en el olvido y siempre permaneció viva entre la gente. El sabio retuvo su esencia, el ignorante retuvo unos pocos detalles. Ambos tenían elementos de la Vía del rey Wen y del rey Wu. No hay nadie de quien nuestro Maestro no haya podido aprender algo; y no hay nadie que haya podido ser maestro exclusivo de nuestro Maestro.»

19.23. Shusun Wushu comentó a algunos ministros cuando estaba conversando en la corte: «Zigong es mejor que Confucio.» Zifu Jingbo se lo comunicó a Zigong, y éste comentó: «[El conocimiento] es como un muro alrededor: la altura de mi muro sólo alcanza hasta el hombro; de una sola mirada, cualquiera que pase puede ver la belleza del edificio que hay dentro. El muro de nuestro Maestro es cien veces más alto que el tamaño de un hombre; a menos que se nos permita pasar por la puerta, no podéis imaginar el esplendor y la riqueza de este templo ancestral y de las cien estancias que hay dentro. ¡Pero pocos son aquellos a quienes se da acceso! La observación de tu maestro no es por ello sorprendente.»

19.24. Cuando Shusun Wushu difamó a Confucio, Zigong comentó: «No importa, ya que esto no puede alcanzarlo. Los méritos de otros son como una colina por la que puedes caminar, pero Confucio es como el Sol o la Luna, sobre los que no puedes saltar. Si alguien quisiera evitar su luz, podría esto afectar al Sol o a la Luna? Lo único que conseguiría es manifestar su propia locura.»

19.25. Chen Ziqin dijo a Zigong: «Eres demasiado modesto; ¿en qué aspecto puede considerarse a Confucio superior a ti?» Zigong respondió: «Con una sola palabra, un caballero revela su sabiduría; con una sola palabra, revela su ignorancia, y es por esto por lo que las mide cuidadosamente. Los logros del Maestro no pueden igualarse, al igual que no puede subirse al cielo con una escalera. Si se le hubiera confiado al maestro el gobierno de un país o de una hacienda, podría haber realizado el dicho: "Los elevó, y subieron; los condujo, y caminaron; les ofreció paz, y acudieron a él en tropel; les movilizó, y se hicieron eco de su llamada; en vida fue glorificado; su muerte fue llorada." ¿Cómo podrían igualarse jamás sus logros?»

 

El Vagabundo - Gibran Khalil Gibrán

LA TIERRA DE ZAAD

Camino a Zaad un viajero encontró a un hombre que vivía en una villa vecina; y el viajero, apuntando con su mano hacia una vasta extensión de tierra, preguntó al hombre diciendo:

-¿No fue éste el campo de batalla donde el Rey Ahlam venció a sus enemigos?

-Nunca ha sido un campo de batalla -respondió el hombre-. Una vez existió sobre esta tierra la gran ciudad de Zaad, incendiada hasta quedar cenizas. Pero ahora es tierra buena, ¿no es así?

Y el viajero y el hombre se separaron.

Casi media milla más lejos el viajero encontró a otro hombre y, señalando hacia el campo otra vez, dijo:

-Así que allí es donde la gran ciudad de Zaad se estableció una vez".

-Jamás existió ciudad alguna en este lugar -respondió el hombre-. Pero sí hubo un monasterio que fue destruido por la gente del País del Sur.

Un rato más tarde, en la misma ruta a Zaad, el viajero encontró a un tercer hombre, y apuntando otra vez hacia la tierra dijo:

-¿Es verdad que ese es el lugar donde una vez hubo un gran monasterio?

-Nunca existió un monasterio en los alrededores -respondió el hombre-,pero según nuestros padres y antepasados una vez cayó un gran meteoro sobre el campo.

El viajero continuó su camino, admirándose en su corazón. Y encontró a un hombre muy anciano y, saludándolo le dijo

-Señor, caminando esta ruta encontré a tres hombres que habitan el vecindario y les pregunté a cada uno la historia de esta tierra, y cada uno denegó lo que el otro había contestado, y a su vez cada uno me contaba una nueva historia que el otro ni había mencionado.

-Amigo mío -respondió el anciano elevando su cabeza-, cada uno y los tres te contestó lo que en realidad fue; pero muy pocos de nosotros estamos capacitados para agregar afirmaciones a otras afirmaciones diferentes y construir una verdad de ahí en más.


Fabulas De Esopo

El pajarero, la perdiz y el gallo

Érase una vez, un pajarero que se encontraba sentado esperando una comida de hierbas, pero la trampa que había hecho para cazar aves, la cual estaba totalmente vacía. En ese momento le surgió la idea de matar a una perdiz, que previamente había domado para usarla como señuelo de sus otras presas.

Al saberlo, la pequeña ave le suplicaba por su vida diciéndole:

-¿Qué harías sin mí cuando te toque extender las redes? ¿quién le piaría para dormirlo, o quién llamaría al grupo de aves para que lleguen?

El hombre reflexionó un poco y le salvó la vida. En lugar de ella, prefirió escoger a un gallo fino que se encontró en el camino.

Pero el gallo también le comenzó a implorar por su vida, diciéndole:

-¿Si me matas quién le servirá como despertador todas las mañanas para el recuerdo de visitar la trampa para aves y ver que has obtenido en el día?

El hombre contestó:

-Tienes razón. Eres un ave de gran relevancia en el desarrollo de mis actividades diarias. Pero lamentablemente mi amigo y yo necesitamos alimentarnos, y sin tu sacrificio eso no sería posible.

Moraleja: la necesidad no siempre acepta razones, y eso lo saben las personas que en algún momento se han visto en la necesidad de pasar por situaciones que no necesariamente van acorde a sus valores, creencias o principios, pero obligatoriamente han tenido que aceptar.

 

Fábula El Mono y Los Pescadores

Unos pescadores tendieron una red sobre las aguas de un río, en medio de jocosas bromas.

Desde lo alto de un árbol observaba la escena un travieso mono que, al notar que los hombres se retiraban a descansar, se dijo mientras bajaba del árbol:

—Esta es labor sencilla y la haré mejor que ellos.

El mono, haciendo uso de su capacidad de imitación, trato de hacer lo mismo que los pescadores; pero, falto de experiencia, quedó atrapado en la red y estuvo a punto de morir ahogado.

Los hombres acudieron al momento y salvaron al gracioso imitador, que al verse libre se despachó así:

—¡Bien merecido lo tengo!, pues ¿quién me mandó hacer de pescador si desconozco el oficio?

Moraleja

Quien a ciegas experimenta, bien pronto lo lamenta.


El Ratón y el Toro

Una vez, un Toro fue mordido por un pequeño Ratón, y enfadado por tal acción intentó capturarlo, pero el Ratón corrió velozmente hacia su agujero y se puso a salvo.

El Toro cavó las paredes con sus cuernos, pero se cansó antes de que pudiera alcanzar al Ratón, y poniéndose de rodillas, se quedó dormido al lado del agujero.

Cierto rato después, el Ratón se asomó por el agujero, y al ver al Toro dormido salió nuevamente para morderlo y de inmediato volvió a su agujero. El Toro despierto por el Ratón agresor, se quedó confundido sin saber que hacer.

El Ratón le dijo:

"Los grandes no siempre prevalecen. Hay momentos en que los pequeños y humildes son los más fuertes."

Moraleja

Nunca desprecies el valor de los pequeños.

 

Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos

HOMÓFONAS Y ALGUITO MÁS

CONFUSIONES I

Las palabras homófonas son las que tienen el mismo sonido pero distinto significado y diferente escritura. Las hay en diferentes combinaciones. Veamos unas cuantas en cada entrega de GOTITAS…, para no cansarlos..

HOMÓFONAS CON B-V

1. -Tubo: pieza cilíndrica y hueca, caño, cañería.

-Tuvo: del verbo tener.

2. -Basto: tosco, vulgar.

-Vasto: extenso, inmenso, dilatado.

3. -Sabia: culta, ilustrada, que sabe mucho.

-Savia: jugo que nutre las plantas, esencia, néctar.

4. -Hierba: planta pasto, forraje.

-Hierva: del verbo hervir.

ALGUITO MÁS:

EXPRESIONES INCORRECTAS Y CORRECCTAS:

Incorrecta: -¡Como no te va gustar!

Correcta: -¡Cómo no te va a gustar!

Incorrecta: - ¡Cóbrese! ¡Cóbrate! (al chofer de un vehículo, para pagar el costo del pasaje). Porque el conductor no puede cobrarse a si mismo.

Correcta: ¡Cobre! (si al conductor se le trata de usted).¡Cobra! (si el trato es de tú).

 

Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur

Top of Form

 

LA KALAPURKA o KALAPURKRA

Rodolfo Tafur

nopetsdorS g084 6ffags ou108:t81.ml 38ig5o.11t3dal8 acl42mihs1mp mft6iu6 9m0e

 


(Con o sin chocolate)

El debate entre: Susana Baca, Deysy Sandoval, Raúl Vargas y Cucho La Rosa-La Divina Comida, RPP del Perú-

No podía perdérmelo, espera esa presentación desde hace mucho tiempo. En la Divina Comida, “gurmetisimo” programa de la radio más importante de mi país, Perú, se presentaba la Inigualable Susana Baca, Premio Latín Grammy obtenido en el 2002 por su álbum de música afroperuana “Lamento Negro” en la categoría de Best Folk Álbum además de una nominación para el Grammy de ese mismo año en la categoría de "Best World Music Album". Ella estaba en compañía de una de sus mejores amigas, Deysi Sandoval. Los anfitriones, los conocidos Raúl Vargas y Luis Cucho La Rosa. El Tema “LA KALAPURKA o KALAPURKRA”

Susana Baca nos comenta que su pasión era la cocina, es por ello que solo se hacía en ocasiones muy importantes e incluso en la fiesta patria del Perú. Utiliza papa deshidrata (los peruanos lo llamamos papa seca), la misma que debería ser tostada el día anterior y jamás mezclar dos tipos de carnes, su secreto un generoso chorro de vino y para terminar un trozo de chocolate. Deysi Sandoval manifestaba que el chocolate era un ingrediente que ella no lo utiliza en esta preparación, Raúl Vargas recomendaba utilizar en lugar de vino, una mezcla de pisco con ron para darle fuerza a la preparación. Cucho, decía que en su recetario estaba la preparación con papas frescas estilo Chincha o si es de raigambre limeño, las papas deberían ser secas.

Estimados lectores, permítanme relatarle algo de la historia y cosmovisión de este plato, que tanto le agrada a nuestra querida Susana Baca y a todo el Perú, por cierto

La Historia:

Entre las diversas definiciones de “VIVIR” que tenían los Incas, se encuentra una llamada “KARIKUY” que significa “Vivir con el corazón”, como también existía el “KALI KALI”, que significa "estar amarrado a algo" o "vivir para un sueño". La forma de recordar “eso de vivir para algo” es mediante una piedra tomada de un cerro o montaña, la misma que representaba al espíritu de su APU (cerro o montaña sagrada y protector), todo indio peruano lo llevaban a todo lugar para así tener presente la razón de sus esfuerzos. Los indios de cada ayllu en el mes lunar de HATUN CUZQUI o AYMORAY QUILLA, (mayo en el calendario actual), se reunían en su plaza principal para mostrar y agradecer a los que habían hecho posible sus cosechas, las cosechas más importante era de papas y maíces. Como quiera que desde muchos años atrás, la forma de agradecer por esta bondad era con comida, se preparaba un plato a base de papas pequeñas acompañadas con cuyes y aderezadas con sal y ají, se cocinaba con piedras de la montaña o cerro (Apu) que previamente eran sometidas al rojo vivo, este plato tenía el nombre de KALA PHURCA, (cocinar con piedras). La fiesta o reunión tenía el nombre de KALASITAS (todo en pequeño a base de piedra), se realizaba el día de la luna nueva del mes de mayo. Se cuenta que las fiestas de la KALASITAS en la zona Aymará (Bolivia-La Paz) era las más importantes de todo el Tahuantinsuyo, la plaza mayor de la hoy ciudad se llenaba de una enorme concentración de personas, hay que tener en cuenta que el antiguo nombre de esta ciudad era CHUQUI YAPU MARKA (lugar donde se limpian y muestran las papas más hermosas). Actualmente esta fiesta se realiza en las principales ciudades del sur del Perú y Bolivia, lo que más resalta en esta festividad es la exposición y venta de diversas miniaturas que representan el “sueño o deseo de algo muy importante”, en estas fiestas se puede comprar un “título de algún deseo, un carro, un bien inmueble o simplemente una serie de valores económicos”. En síntesis, es adquirir el sueño deseado, el plato que se ingería en esa fiesta de las KALASITAS era la KALAPHURKA, el plato del “sueño buscado”; podría ser la meta cumplida, hoy llamada “CARAPURCA”, guiso de papas secas y cortadas en pequeños trozos, y aderezada con ají y acompañadas de carne.

Existen tres tipos de Kalaphurcra o kalaphurca, la denominada chinchana, se prepara con papas frescas y cocidas. La limeña, el ingrediente es papa deshidratada, y la poca conocida, la kalaphurca huanuqueña, esta última preparación se hacía con papas deshidratas y luego molidas en una especie de batan pequeño que servía solo para este fin, esto tenía el nombre de “KALLACHA o KALAN”. Este plato en la actualidad es muy similar a un pepián de papas con cerdo.

Cumplí mi sueño, escuche a Susana Baca, tengo que comer mi Kala phurca, debo agradecer a mis Apus por mi sueño cumplido

Rodolfo “Locrito” Tafur

 


Ciencia y tecnología – Xataka

Cómo el mundo de la tecnología se enfrenta al último gran problema humano: la muerte

JAVIER JIMÉNEZ@dronte

«Nuestra vida son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir», decía Manrique una de las descripciones más famosas del proceso fisiológico al que denominamos 'morirse'. Parte constitutiva de lo que significa ser humano, así ha sido por los siglos de los siglos y así será.

O no. En los últimos años, por primera vez en la historia, la posibilidad de acabar con la muerte ha salido de los libros de fantasía y ciencia ficción para meterse en algunos de los laboratorios mejor financiados del mundo. ¿Cómo el mundo de la tecnología y la ciencia están luchando contra la muerte, contra el último gran problema de la Humanidad?

Una búsqueda eterna

Herodoto, en el siglo IV, antes de cristo ya hablaba de una mítica 'fuente de la juventud' que el rey de Etiopía enseñaba a los embajadores del rey de Persia. Antes y después de del historiador griego los hombres han intentado burlar a la muerte agarrándose a cualquier esperanza por muy delirante y sospechosa que pareciera.

Quizá la historia más conocida por nosotros (aunque sea por Piratas del Caribe) es la de Ponce de León. Según cuenta la leyenda, Juan Ponce de León escuchó hablar de la 'Fuente de la Juventud' durante la conquista de Puerto Rico y se lanzó en su búsqueda. Hasta donde sabemos, no encontró la fuente, pero ya que estaba descubrió Florida y se convirtió en uno de los primeros europeos en llegar a suelo continental.

Hay muchas más historias (Bimini, Eric, In time) y con muchos formatos (piedra filosofal, el santo grial o el elixir de la vida eterna). Si algo no hemos sido capaces de asumir como especie es que por más lejos que fuésemos siempre había allí otra frontera, la de la muerte.

Y seguimos buscando como ir más alla

Como explicaba Ian Saple, en los últimos años se ha producido un cambio no en la obsesión, sino en la forma de enfocarla.

"Si conseguimos retrasar el envecimiento, retrasaríamos todas las enfermedades" dice Gordon Lithgow

La investigación biomédica tiene a enfrentarse a las enfermedades por separado y hay buenas razones para ello, en fin, las enfermedades son distintas y sus procesos patológicos varían demasiado. Sin embargo, hay toda una línea de investigación que está planteando la posibilidad de que la vejez sea una enfermedad en si misma. "Si conseguimos retrasar el envecimiento, retrasaríamos todas las enfermedades" dice el profesor Gordon Lithgowdel Buck Institute for Research on Ageing en California.

Empresas como Calico (de Alphabet/Google) o Human Longevity (del famoso empresario biotecnológico Craig Venter mueven miles de millones en está línea de trabajo. ¿Qué se está moviendo en la ciencia contra la muerte y el envejecimiento?

Las células vienen con DRM

Aunque somos un cuerpo relativamente estable, la realidad es que las células se renuevan cada cierto tiempo. Cada órgano de nuestro cuerpo tiene un ritmo propio de renovación celular de tal forma que sin percibirlo vamos estrenando cuerpos cada cierto tiempo.

Este proceso de replicación tiene un problema, las células tienen DRM:los telómeros. En esencia, son los extremos del ADN y su función es asegurar la estabilidad del mismo. La cuestión es que con cada replicación celular (como no se copia todo el ADN) los telómeros se van acortando y cuando nos quedamos sin ellos, la célula se desestabiliza y, en el mejor de los casos, mueren. En el peor, se inician procesos cancerígenos.

La buena noticia es que existen algunos tratamientos experimentalescapaces de ampliar los telómeros de las células permitiendo que éstas puedan ir renovándose durante más tiempo. Este tipo de terapias son una de las grandes promesas en la lucha contra el cáncer.

Los senolíticos o la jubilación obligatoria.

En mayo de este año, investigadores de la Clínica Mayo anunciaron que habían descubierto unas sustancias capaces de "eliminar" las células viejas del cuerpo: los senolíticos.

Ya hemos comentado que las células van muriendo y otras las van sustituyendo. Pero no siempre, cuando las células se envejecen, empiezan 'remolonear' segregando un cierto tipo de proteínas que permiten aguantar más tiempo hasta que sea hora de morir. Esas células 'supervivientes' son las que provocan muchos de los achaques de la edad (arrugas en la piel, problemas reumatológicos, deterioro de órganos, etc.).

El mecanismo de los senolíticos es muy interesante: interfieren en la producción de las proteínas que alargan la vida de las células superviventes. Como esas proteínas son características, solo afectan a las células envejecidas y de esa forma se eliminan y sustituyen de forma natural.

A punto de pasar a ensayos con humanos, los experimentos en ratones nos permiten ser bastante optimistas. Es una forma ciertamente revolucionaria de seguir regenerando nuestro cuerpo de forma natural y, en ese sentido, rejuvenecer por fuera y por dentro.

No nos haría inmortales, por los problemas que ya hemos comentado, pero ayudarían a resolver problemas musculares, cardiovasculares y dermatológicos de forma nunca vista.

¿Y si los vampiros tuvieran razón?

Los vampiros son seres que se alimentan de sangre y que además, son potencialmente inmortales. ¿Se imaginan que durante todo este tiempo hubiéramos tenido ahí mismo la clave de la "eterna juventud"? Pues bien, el investigador Saul Vileda y el famoso neurólogo Wyss-Coray, de la universidad de Stanford, han estudiado qué pasa cuando hacemos transfusiones de sangre joven a ratones viejos.

Éstos ratones experimentaron un aumento sin precedentes del crecimiento de las células cerebrales del hipocampo. Tenían hasta tres a cuatro veces más neuronas recién nacidas que otros ratos de la misma edad que no había recibido sangre joven.
Para complicar más el asunto, hicieron el experimento inverso y descubrieron que la sangre de edad tuvo justo el efecto contrario: en los cerebros de los ratones jóvenes el nacimiento de nuevas neuronas se paraba.

Está claro que Vileda no es la primera persona a la que se le ocurre esta idea. El primero fue el químico alemán Andreas Libavius en 1615 e incluso Nature rechazó el primer trabajo de 2012. Pero la gran diferencia es que ahora tenemos resultados y empiezan a encontrarse claves interesantescomo la proteína CCL11 muy abundante en la sangre a medida que envejecemos.

Estos experimentos tienen grandes defensores y grandes detractores. Pero en cualquier caso, pronto tendremos resultados porque el primer gran estudio con humanos (pacientes de Alzheimer) está a punto de acabar tras un año de trabajo.

La pastilla de los 120 años

Visto estos antecedentes, muchos investigadores están buscando posibles efectos anti-edad desapercibidos en medicamentos que ya están en el mercado.

Y está dando resultados, el clorhidrato de metformina un tratamiento oral contra la diabetes tipo 2. Los experimentos preliminares con animales apuntan a que la metformina no solo podría alargar la esperanza de vida hasta un 40% sino que ayuda a mantener una mejor salud general.

Pero lo que ha puesto en marcha el estudio con humanos que tendrá lugar el año que viene es un estudio de la Universidad de Cardiff (2014) con más de 180.000 personas que encontró que aquellos pacientes diabéticos tratados con metformina superaban con creces la esperanza de vida proyectada a diferencia del resto.

Nanorobots

Otra de las líneas de trabajo más prometedoras son los nanorobots. Robots tan pequeños que podrán atacar bacterias, virus y hongos en la sangre (y usarlos como combustible); reemplazar los cromosomas de las células dañadas y, bueno, todo lo que se nos ocurra.

No obstante, en este caso estamos aún en etapas muy seminales. Los nanorobots con finalidades médicas son, en la práctica, sólo teoría. Aún nos queda mucho que aprender sobre fabricación molecular. La producción de estructuras atómicamente precisas de este tipo aunque se lleva investigando desde el año 1989 está todavía en pañales.

Mudanzas de conciencia

Si optamos por un enfoque más tecnológico, también tenemos muchas investigaciones.

Hace poco os hablábamos de las primeras startups que tenían como fin declarado acabar con la muerte. Humai está trabajando en poder transferir consciencias a cuerpos artificiales con el fin de resucitar personas.

Hay mucha discusión filosófica y técnica sobre si crear transferir la conciencia a un ordenador es esquivar la muerte o simplemente hacer una copia.

Hace un par de años, Stephen Hawking decía estar convencido de que "la mente era un programa que corría sobre el cerebro, por lo que es teóricamente posible copiarlo a un ordenador tras la muerte". No es tan sencillo porque, aunque aceptemos la metáfora informática 'la mente' está programada para trabajar en un contexto determinado (con unos imputs muy concretos). No está claro cómo podría trabajar una mente sin el contexto que le rodea y que es crítico en su buen funcionamiento.

Más allá de las cuestiones técnicas, este tema suscita cuestiones filosóficas interesantes sobre si la solución de continuidad que se produce entre el cerebro humano original y el artificial acaba con la esencia del yo. Es decir, ¿se es la misma persona antes y después de la transferencia? ¿son dos distintas? ¿Y si en lugar de hacer una transferencia directa, vamos sustituyendo pieza a pieza el cerebro original?

Cuestiones que como veis, tienen implicaciones legales muy curiosas (si no somos la misma persona, ¿tendremos que seguir pagando la hipoteca?)

La única técnica que hoy goza de consenso científico

Hemos hecho un repaso de las investigaciones más interesantes para retrasar o expulsar definitivamente a la muerte de nuestras vidas. Para acabar, vamos a hablar de la única que tiene consenso científico sólido: cuidarse.

Sí, no es alta tecnología ni requiere miles de experimentos en laboratorios biotecnológicos, pero es la forma más sencilla de aumentar nuestras probabilidades frente a la muerte. Dieta equilibrada, ejercicio, un buen trabajo, una vida social y personal tranquila y enriquecedora: esas son las claves hacer menos probable la muerte. A día de hoy, tenemos poca cosa más y es bueno no crearse expectativas desmesuradas.

¿Estamos cerca de acabar con la muerte? Aunque no esté a la vuelta de la esquina, todo parece indicar que por primera vez en la historia el 'fin de la muerte' ha dejado de ser un sueño para convertirse en un plan de trabajo.

 

OPEN IA

OpenAI ha vivido la que probablemente es la semana más importante de todo el año y una de las más importantes de su historia. Empezó fuerte cumpliendo una promesa largamente esperada: lanzó sus primeros modelos abiertos, y con ellos nos demostró que era posible montar un ChatGPT gratuito en nuestro PC. 

Nosotros hemos probado uno de estos modelos y lo cierto es que las primeras impresiones han sido estupendas. Puede que no sea el más avanzado de los modelos abiertos disponibles —Qwen3, de Alibaba, es especialmente popular—, pero este es un paso significativo por parte de una empresa que parecía haber cerrado esa puerta y que ahora ha vivido su particular momento DeepSeek.

Pero el segundo gran momento de la semana deja pequeño a ese primer anuncio. Se trata del lanzamiento de GPT-5, la quinta generación de su modelo fundacional. No se producía un salto tan importante (al menos, teóricamente) desde marzo de 2023, cuando llegó el fabuloso GPT-4. Llevamos mucho esperando este nuevo modelo, pero la cosa se complicó. Parecía estar a la vuelta de la esquina hace nada menos que quince meses, pero pronto empezaron a aparecer datos preocupantes. Se habló de desaceleración de la IA, y la llegada de GPT-4.5 supuso el primer gran fiasco de la empresa.

GPT-5 necesita dar un salto enorme en su capacidad.  Y lo necesita para poder seguir liderando este mercado y así lograr que los inversores sigan invirtiendo en ella. De momento los benchmarks son positivos, pero la evolución —como esperábamos— es aparentemente modesta. Correcta, pero no excepcional. 

Lo que importa quizás es cómo ha cambiado la forma de plantear ChatGPT, que ahora "elije por nosotros" qué tipo de modo de funcionamiento necesita para respondernos. Eso es una buena noticia, por un lado, pero también lo es mala por otro. Lo que sí es buena noticia sin más es que GPT-5 se podrá usar incluso en las cuentas gratuitas de ChatGPT. Por supuesto, con límites, porque si quieres usarlo al máximo, toca lo de siempre: apoquinar.

He probado los nuevos modelos de OpenAI. Ha sido una pequeña odisea con premio: tengo un ChatGPT en local

Buenas noticias, ya no tienes que elegir modelo utilizando GPT-5. Malas noticias, es GPT-5 quien lo elige sin avisarte

 

Klip 7 – Paulina Fox



Cuentos

La gallina envenenada

La serpiente mordió a la gallina y, con el veneno ardiendo en sus venas, buscó refugio en su propio gallinero, buscando el calor de quien creía que era su familia.

Pero en lugar de acogerla, las otras gallinas optaron por ahuyentarla, temiendo que el veneno pudiera llegar a todos.

Herida, cojeando y con los ojos llorosos, la gallina abandonó el gallinero. No lloró por la mordedura de la serpiente, sino por el cruel abandono de aquellos que más deberían haberla apoyado.

Arrastrando una pata, vulnerable al frío y a la oscuridad, siguió tambaleándose. Cada paso le arrancaba una lágrima, que se mezclaba con el polvo del camino.

Las gallinas, indiferentes, la veían desaparecer en el horizonte. Algunos murmuraron con frialdad:

"Déjala ir... No sobrevivirá.

Pasó el tiempo, y un día un colibrí llegó al gallinero con noticias inesperadas:

"¡Tu hermana está viva!" Vive en una cueva lejana. Sobrevivió, pero perdió una pierna y enfrenta dificultades para alimentarse. Necesita ayuda.

Hubo un silencio incómodo, seguido de excusas vacías:

"Estoy ocupado poniendo huevos".

"Necesito conseguir maíz.

"Tengo pollitos que cuidar.

Uno por uno, se negaron a ayudar. El colibrí regresó solo a la cueva.

Pasó más tiempo. El colibrí regresó al gallinero, pero esta vez trajo noticias tan pesadas como el plomo:

"Tu hermana ha fallecido. Murió sola, abandonada. No hay nadie que la entierre o llore por ella.

De repente, el silencio se apoderó del gallinero. Un profundo lamento resonó entre todos. Los que ponían huevos se detuvieron. Los que buscaban maíz dejaron las semillas. Incluso los polluelos que los cuidaban se olvidaron de ellos por un momento.

El dolor del arrepentimiento era más cruel que el veneno de la serpiente. Todos llevaban la misma pregunta angustiosa:

¿Por qué no fuimos antes?

Sin medir la distancia ni el cansancio, partieron hacia la cueva, llorando y lamentándose. Ahora tenían una razón para verla, pero ya era demasiado tarde.

Cuando llegaron, no encontraron la gallina. Solo quedaba una letra, marcada por palabras que cortaban como cuchillas:

 

"En la vida, la gente a menudo no cruza la calle para ayudarte mientras estás vivo, sino que cruza el mundo para enterrarte cuando mueres.

Y la mayoría de las lágrimas en los funerales no son lágrimas de dolor, sino de remordimiento y arrepentimiento". (Quora)

 

La Mente Es Maravillosa

El mito de Atenea, la diosa de la guerra justa

Fact Checked

El mito de Atenea, que para los romanos era Minerva, fue uno de los más extendidos en el mundo antiguo. Se cree que es la diosa griega con más representaciones en todo el mundo, pues su figura aparece en Grecia, Asia menor, India, África del norte e incluso Iberoamérica.

El mito de Atenea es uno de los más bellos de la mitología griega y nos habla de una diosa que parece encerrar una paradoja en sí misma: era la divinidad de la sabiduría, pero al mismo tiempo de la guerra. Eso mismo la hace un personaje muy singular.

Los griegos pensaban que había dos tipos de guerra. Una era salvaje y bárbara, inspirada por la ira y la venganza. Ese tipo de guerra era regido por Ares. Al mismo tiempo, existía otro tipo de confrontación que se daba por causas justas y estaba guiado por la inteligencia. Esa segunda idea es la que da origen al mito de Atenea.

Esa deidad también era llamada “protectora de las civilizaciones” y, en particular, de Atenas, que deriva de su nombre. El mito de Atenea recalca la idea de que existe un uso legítimo de la fuerza en determinadas circunstancias. También que ese uso debe plegarse a los principios de la justicia y debe estar guiado por la razón.

“La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”.

-Friedrich Nietzsche-

El origen del mito de Atenea

El nacimiento de la diosa es uno de los episodios más bellos del mito de Atenea. La primera esposa de Zeus fue Metis, una titánide que se considera la personificación de la prudencia y la astucia, pero también de la perfidia. Se cuenta que Urano y Gea profetizaron que la pareja tendría dos hijos y que uno de ellos destronaría a Zeus.

Temiendo a la profecía, el propio Zeus se tragó a su esposa y amante tan pronto supo que estaba encinta. Tiempo después, el dios del trueno comenzó a sentir horribles dolores de cabeza. Entonces le pidió a Hefesto, dios del fuego y de la herrería, que le ayudase. Este tomó un hacha de doble hoja y abrió la cabeza del dios.

Para sorpresa de todos, de la herida salió la diosa Atenea, que ya era adulta y venía armada al mundo. Lo primero que hizo fue dar un grito de guerra y como provenía de la cabeza del rey del Olimpo se asumió que su mayor don era la sabiduría. Atenea se convirtió en la hija predilecta de Zeus, quien siempre estuvo atento a ayudarla.

Atenas y los ojos del búho

Atenas era la joya de la corona en Grecia y los dioses se disputaban el privilegio de ser su regente. Cuenta el mito de Atenea que finalmente ella y el dios Poseidón entraron en competencia para convertirse en los protectores de esa polis. Poseidón les regaló a los habitantes un lago, el cual formó cuando golpeó la tierra con su tridente. Sin embargo, las aguas eran saladas, por lo que no les servía mucho a los pobladores.

Atenea, en cambio, plantó un árbol de olivo y le enseñó los secretos de su cultivo a los atenienses. El fruto era muy valorado y, además, se consideraba símbolo de la paz. Por eso, sin dudarlo, los pobladores decidieron que la ciudad sería regida por la diosa Atenea.

Después de esto, la diosa les enseñó a extraer el aceite de oliva, aumentando la prosperidad de la ciudad. También les aseguró que siempre los vigilaría a través de las hojas de la planta. Los griegos pensaban que la luna reflejada en las hojas del olivo era señal de que la diosa los estaba mirando. Más adelante, creyeron que tomaba la forma de búho y por eso asociaron a ese animal con la sabiduría.

La diosa virgen

El mito de Atenea señala que esta diosa decidió permanecer virgen por toda la eternidad, pero también exigía que quienes la veneraran en su templo hicieran un voto similar. De lo contrario, serían castigadas y expulsadas. Había una hermosa doncella que estaba consagrada a su culto; su belleza era tanta, que desató un deseo irrefrenable en Poseidón.

El dios de los océanos, llevado por la pasión, se infiltró en uno de los templos de Atenea y tomó a la doncella por la fuerza. Cuando Atenea se enteró, montó en cólera. No solo expulsó a la doncella de su templo, sino que también la transformó en una criatura horrorosa, con cabellos formados por serpientes y unos ojos de fuego. El nombre de esta criatura era Medusa.

De ahí en adelante, cualquier hombre que mirara a Medusa a los ojos, quedaría petrificado. La criatura se fue al exilio y comenzó a hacer estragos en Grecia. Petrificaba a cualquier hombre que le parecía injusto y protegía a las mujeres. Furiosa por esa conducta, Atenea envió a Perseo para que le quitara la cabeza y la misión fue cumplida. Así era la diosa: implacable.

 


 

El Rincón De Psicología

¿Qué es el desprecio? Lo que esconde este sentimiento

El desprecio puede catalogarse como uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis, fuente de muchos de los problemas en las relaciones interpersonales y causa de innumerables rupturas y sinsabores. Sus tentáculos son largos y pueden causar mucho daño, como afirmaba Voltaire: “todo es soportable salvo el desprecio”.

Es importante tener presente que, aunque el desprecio está dirigido hacia los demás, también se refleja hacia dentro, al igual que todas las emociones negativas, de manera que se convierte en una especie de espada de doble filo que termina dañando a quien lo experimenta.

¿Qué es el desprecio?

El desprecio es lo opuesto a la empatía. La empatía implica ser capaz de ponerse en el lugar de los demás, experimentar sus emociones y comprender sus ideas, mientras que el desprecio implica una actitud de arrogancia y superioridad con la cual se juzga al otro. La empatía nutre los vínculos de la relación mientras que el desprecio los rompe.

El desprecio es un sentimiento negativo que se genera al considerar que alguien es inferior. Eso significa que no es simplemente una emoción, sino que también implica una valoración que en muchos casos puede rayar con la falta de respeto.

A menudo – aunque no siempre – el desprecio aparece junto a otras emociones, como la ira y el disgusto. De hecho, se considera que forma parte de la “Tríada de la Hostilidad” – la cual está formada por el desprecio, la ira y el disgusto.

De hecho, investigadores del Instituto de Tecnología de California confirmaron que en algunas situaciones sociales la ira va de la mano con el disgusto y el desprecio, de manera que todas esas emociones están implicadas en la misma valoración social.

Por tanto, el desprecio sería una emoción compleja que se basa en una evaluación negativa de la valía de una persona, pero también despierta sentimientos de hostilidad. Así lo confirmó un estudio realizado en la Universidad de Bari en el que se apreció que el desprecio no solo se “piensa” sino que provoca además una gran activación de la amígdala, la estructura cerebral por excelencia donde se procesan las emociones.

¿Cómo la ira se convierte en desprecio?

En muchas ocasiones el desprecio y la ira van de la mano, por lo que es difícil determinar dónde termina una emoción y comienza la otra. De hecho, a menudo ambas emociones tienen un origen común: la culpa.

Despreciamos o nos enfadamos con una persona porque la culpamos por lo que ha hecho. En el caso de la ira, culpamos al otro porque ha hecho intencionalmente algo que consideramos equivocado. En el caso del desprecio, culpamos a esa persona por su estupidez, incompetencia o inmoralidad. En la ira realizamos una atribución de la culpa situacional y en el desprecio disposicional.

Esa es la razón por la cual, cuando sentimos desprecio, podemos pensar que esa persona ni siquiera merece nuestra atención. Es un patrón de evaluación diferente porque implica que nos hemos rendido, pensamos que esa persona no es lo suficientemente buena, que no puede cambiar y/o que no merece que le destinemos nuestra energía y tiempo.

Esa evaluación de inferioridad relacionada con la ausencia de control también tiene repercusiones a corto y largo plazo. El desprecio es una emoción excluyente que da paso a la indiferencia y a intentar sacar a la persona despreciada de la red social o, en el peor de los casos, aniquilarla directamente, en sentido metafórico.

De hecho, las emociones tienen una función social ya que generalmente promueven la vinculación. La ira, por ejemplo, implica acercarse a la persona para “atacarla”. Es una especie de retroalimentación negativa con la cual pretendemos que esa persona cambie su comportamiento, por lo que, en el fondo, implica la esperanza de que es posible lograr una transformación positiva.

El desprecio, al contrario, implica la pérdida de esa esperanza. Es una excepción dentro de nuestro abanico emocional ya que su función no es vincular sino preservar y, de ser posible, ampliar la distancia entre las personas y romper cualquier atisbo de intimidad.

Vale aclarar que en algunos casos la ira sostenida no ayuda a cambiar a la persona, sino que agrava su comportamiento. Entonces el enfado genera una sensación de impotencia que da paso al desprecio. Generalmente se trata de un mecanismo que ocurre por debajo del umbral de nuestra conciencia.

No obstante, en algunos casos podemos elegir de manera más o menos consciente el desprecio porque sabemos que la ira es una respuesta social más castigada o mal vista. En práctica, las implicaciones sociales negativas relacionadas con la ira pueden hacer que elijamos el camino del desprecio y la indiferencia, que es más aceptado a nivel social ya que su expresión es más velada, aunque ello no significa que haga menos daño a nivel psicológico.

Las causas del desprecio

El desprecio suele ser una reacción ante una situación específica, generalmente ante el comportamiento de una persona o grupo. Podemos sentir desprecio porque nos han herido, insultado o humillado profundamente. También podemos sentir desprecio hacia alguien que ha transgredido un código moral, como es el caso del maltrato, la traición, el engaño o la falta de respeto.

De hecho, el desprecio es una “emoción moral”. En contraste con otras emociones, el desprecio normalmente es una respuesta ante lo que consideramos una transgresión de los límites y las normas, ya sean sociales o personales.

En otros casos el desprecio no surge de manera automática, sino que es el resultado de una serie de conflictos recurrentes que no se han resuelto de manera satisfactoria y que van degenerando lentamente hacia una actitud negativa hacia la otra persona.

No obstante, el desprecio no depende únicamente de lo que nos ocurre, no es una emoción reactiva, sino que también depende de cómo procesamos la situación. Se ha demostrado que las personas con una tendencia a la empatía suelen sentir menos desprecio ya que intentan comprender a los demás en vez de juzgarlos. Al contrario, las personas más egocéntricas y narcisistas suelen experimentar más desprecio. De hecho, si una persona cree que es superior, percibirá a los demás como inferiores y más probabilidades existirán de que los desprecie.

Desprecio disposicional: Dime cuánto desprecias y te diré cómo eres

A pesar de que el desprecio es una emoción muy poderosa, con un enorme potencial para dinamizar nuestro comportamiento, ha sido muy poco estudiado. Psicólogos de la Universidad de California, sin embargo, analizaron a más de 1.300 personas y descubrieron lo que denominaron “desprecio disposicional”.

El desprecio disposicional es la tendencia de algunas personas a despreciar, distanciar y derogar a quienes violan sus estándares, por lo que podría considerarse como un rasgo de la personalidad. Se trata de despreciadores profesionales, personas expertas en mirar de arriba abajo a los demás, con un gesto de rechazo y asco, para después alejarse con un aire de superioridad, sin decir nada o dejando caer una frase que acabará con la autoestima del otro.

Lo interesante es que las personas que mostraban un desprecio disposicional en sus relaciones también eran más propensas a sentir envidia de los demás, reaccionar con ira y mostrar un orgullo hubrístico o exagerado. Además, solían ser más frías en sus relaciones interpersonales, creían que eran superiores a la media y tenían rasgos narcisistas. También eran extremadamente perfeccionistas y en algunos casos tenían rasgos antisociales.

No obstante, las personas con una tendencia al desprecio disposicional también eran emocionalmente frágiles, habían desarrollado un apego inseguro y tenían una baja autoestima. De hecho, los investigadores descubrieron que el desprecio se activaba fundamentalmente cuando las personas estaban implicadas en situaciones en las que percibían un escaso poder o competencia.

Eso sugiere que cuando el desprecio se convierte en una reacción común, podría esconder una profunda inseguridad, actuando como un mecanismo de defensa para proteger un ego frágil.

Los daños que provoca el desprecio

El desprecio suele colarse en nuestra vida diaria, aunque su intensidad varía. En el entorno de trabajo, ya sea en el trato con los colegas o los superiores, puede estar a la orden del día, aunque también se manifiesta en las relaciones con los familiares y se expresa a nivel social hacia determinados grupos que consideramos ajenos e inferiores al nuestro.

De hecho, despreciar va mucho más allá de decir una frase hiriente. El desprecio también se demuestra a través de pequeñas señales como el tono de voz negativo y sarcástico, poner los ojos en blanco, levantar ligeramente el labio superior o relacionarse desde la indiferencia más profunda, haciendo como si esa persona no existiese, evitando dirigirle la palabra.

Sin embargo, alimentar el desprecio no es bueno para nadie, ni para el despreciado ni para quien desprecia. Ya lo había dicho Honoré de Balzac: “las heridas incurables son aquellas infligidas por la lengua, los ojos, la burla y el desprecio”.

Como superar el desprecio de los demás no es sencillo, este puede generar un profundo daño a la autoestima. La persona despreciada comprende que no se espera nada de ella. Las miradas o los comentarios despectivos dirigidos a mostrarle que no significa nada para nosotros conducen a una disminución de la confianza en sí mismo y una sensación de incompetencia. Al ser tratada como alguien inferior, puede comenzar a sentirse como alguien inferior. Eso genera una terrible profecía que se autocumple.

Este patrón se replica a nivel social, como demostró una investigación realizada en la Universidad Estatal de Florida. Estos psicólogos apreciaron que cuando un grupo se expone al desprecio y la exclusión, sus integrantes sufren una disminución de la autoestima y un deterioro de la capacidad de autorregulación. Eso significa que esas personas no solo pierden la confianza en sí mismas, sino que también pierden la capacidad para regular sus emociones y comportamientos, lo cual dará pie a nuevos conflictos ya que es más probable que infrinjan las normas. En su mente se instaura un pensamiento del tipo: “Al fin y al cabo, si no le importo a los demás, tampoco importa lo que haga”.

Sin embargo, el desprecio es una espada de Damocles que termina cayendo sobre la cabeza de quien lo experimenta. Este sentimiento se alimenta de pensamientos negativos que hierven a fuego lento sobre otra persona o grupo, lo cual no solo conduce a conflictos peligrosos y destructivos, sino que además es una fuente de malestar psicológico que nos impide encontrar la paz interior.

Aunque el desprecio se expresa con frialdad, en el interior se vive como un sentimiento que bulle, por lo que no es extraño que se haya encontrado que cuando uno de los miembros de la pareja desprecia al otro y muestra actitudes despectivas, es más propenso a contraer enfermedades infecciosas. Y es que el desprecio es un veneno que también destruye la salud emocional y física de quien lo experimenta.

¿Cómo liberarse del desprecio?

  1. Examina tus pensamientos. La raíz del desprecio suele encontrarse en nuestros estereotipos y prejuicios, los cuales alimentan la hostilidad y la creencia de que quienes no son iguales a nosotros, son inferiores. Por eso, es fundamental escudriñar nuestros pensamientos en búsqueda de las semillas del desprecio hacia determinados grupos. Ser conscientes de esas creencias desdeñosas limitará su poder sobre nuestro pensamiento y comportamiento.
  2. Practica la empatía. Es difícil experimentar desprecio cuando logramos ponernos en el lugar del otro. Si intentamos recorrer su camino usando sus zapatos, podemos comprender mejor sus actitudes y comportamientos en vez de albergar sentimientos de hostilidad ya que normalmente esta nace de la incomprensión y el miedo a lo diferente. Por tanto, el mejor antídoto contra el desprecio consiste en desarrollar la empatía.
  3. No busques la perfección. La perfección no existe, pero si la buscamos en los demás y no la encontramos, corremos el riesgo de catalogarlos como inferiores y comenzar a sentir desprecio hacia ellos. Para liberarnos de este sentimiento también debemos liberarnos de la búsqueda de la perfección. Debemos asumir que todos tenemos virtudes y defectos, y que cada quien tiene su manera de hacer las cosas y pensar, que no siempre es mejor ni peor, sino tan solo diferente.
  4. Deja de juzgar. Cuando dejamos de juzgar encontramos la paz interior. Cuando dejamos de valorar a los demás según nuestra vara de medir, le arrebatamos el oxígeno al desprecio, de manera que no puede sobrevivir. Debemos asumir de una vez y por todas que los demás no tienen que comportarse según nuestras expectativas y normas y que no tenemos el derecho a juzgarlos o criticarlos solo porque no comparten nuestra manera de ver la vida. Debemos aprender, en fin, a vivir y dejar vivir.
  5. Perdona más. El desprecio suele cocinarse a fuego lento, alimentado por las llamas del rencor. Sin embargo, si perdonamos a esa persona y le damos una segunda o tercera posibilidad, estaremos librándonos de las emociones negativas que también nos consumen y dañan. Debemos tener presente que perdonar es – sobre todo y ante todo – un acto de liberación personal. Perdonar no significa aceptar el daño que nos han hecho, sino darnos la posibilidad de deshacernos de su influjo.

Fuentes:

Schriber, R. A., Chung, J. M., Sorensen, K. S., & Robins, R. W. (2017). Dispositional contempt: A first look at the contemptuous person. Journal of Personality and Social Psychology, 113(2), 280–309.

Fisher, A. (2011) Contempt: A Hot Feeling Hidden under a Cold Jacket. En: Re-constructing emotional spaces: from experience to regulation; 77-87. Praga: Prague College of Psychosocial Studies Press.

Hutcherson, C. A. & Gross, J. J. (2011) The Moral Emotions: A Social-Functionalist Account of Anger, Disgust, and Contempt.Journal of Personality and Social Psychology; 100(4): 719-737.

Sambataro, F. et. Al. (2006) Prefential responses in amygdala and insula during presentation of facial contempt and disgust. European Journal of Neuroscience; 24: 2355-2362.

Baumeister, R. F. et. Al. (2005) Social exclusion impairs self-regulation. Journal of Personality & Social Psychology; 88: 589-604.

La entrada ¿Qué es el desprecio? Lo que esconde este sentimiento se publicó primero en Rincón de la Psicología.


Renuevo de Plenitud

Hoy… A pesar de… Me Alegraré en el Señor

 “Con todo, yo me alegraré en Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi salvación”. Habacuc 3:18.

Hoy me siento nuevamente seguro de saber que Dios está desarrollando mi vida de una manera muy especial. En varias facetas Dios está trabajando y una de las facetas que él está obrando en mi vida cristiana es la faceta del: Aunque todavía no, a pesar de…y, hoy debo responder a esto. Habacuc lo expresó cuando dice: Aunque…. a pesar de o con todo, yo me alegraré en el Señor.

Habacuc veía la invasión de Babilonia y él podía ver que en poco tiempo la higuera no florecería, las vides no darían fruto, faltaría el producto del olivo, los labrados no darían mantenimiento, las ovejas serían quitadas de las majadas y las vacas de los corrales, pero Habacuc dijo: Con todo esto, a pesar de: yo me alegraré en el Señor.

Es fácil alabar al Señor en medio de la plenitud y la abundancia. Es fácil adorar a Dios en medio del éxito y la prosperidad, pero alabarlo y exaltarlo en medio de la pobreza, la soledad y la angustia es otro asunto. Es fácil cantar ALELUYA CUANDO EL ESTOMAGO ESTA LLENO, pero ¿cómo cantar aleluya cuando la alacena esta vacía?

No quiero tener hoy un cristianismo que es el resultado de un estómago confortable y de una prosperidad impresionante. Cuando Dios permite que una Babilonia me invada para enseñarme lecciones de dependencia en él yo quiero decir como Habacuc. “Con todo me regocijaré en Dios y me gozaré en el Dios de mi salvación”.

Hoy no quiero ser un soldado de los que están hermosamente vestidos para los desfiles o paradas militares, sino un soldado que corre por el campo de batalla sin adornos ni lujos, pero con el rifle en la mano. A veces me gustan las banderas, las bandas militares y las paradas, pero me pone nervioso el fuego del campo de batalla. Pero hoy, si necesito pasar por el campo de batalla, quiero decir como Habacuc… Con todo me regocijaré en el Señor.

Si pongo mi mirada y mi confianza en Dios no me preocuparan los todavía no, ni los aunque….sino que diré…Con todo me regocijaré en él.

Señor, Gracias por tu misericordia y amor tan infinitos. Haz prometido estar a mi lado y esa promesa es real y única. Aunque venga Babilonia para devastar lo que tanto me gusta ver, las higueras florecidas, las vides con sus frutos, las ovejas en la majada y las vacas en los corrales, entenderé que, si en algún momento pierdo eso, estas enseñándome a depender y esperar en ti y entonces con todo yo me recocijaré en ti y me gozaré en tu amor y tu presencia. Aunque…a pesar de….con todo yo me regocijaré en tu amor tan hermoso y dulce para mi. Amén.

Dr. Serafín Contreras Galeano.
www.serafincontreras.com

Quora

¿Por qué los perros huelen la cola de otros perros?

Daniel Nolasco Sebastian



Para explicar ¿Por qué los perros se huelen la cola?, es importante recordar que su sentido del olfato está mucho más desarrollado que el nuestro. Como resultado, pueden detectar olores que de otro modo serían indetectables, como hormonas y sustancias no volátiles producidas y secretadas por las glándulas de otros animales, incluidos perros, gatos y personas.

Cuando dos o más perros se encuentran y eligen libremente levantar la cola y oler el ano, están teniendo un buen comportamiento social y han optado por intercambiar sus "datos personales" para encontrarse y formar un vínculo de cordialidad.

Si su perro huele el trasero de otros perros y se siente seguro durante la interacción, es una buena señal de que ha sido socializado adecuadamente y ha aprendido a interactuar positivamente con otras personas y su entorno. Cuando un perro no recibe suficiente socialización, puede tener miedo de encontrarse con otros perros, lo que le impide tener una vida social saludable.

Recordar que socializar es una parte importante de la educación de su mejor amigo porque no solo le enseña a relacionarse positivamente con las personas y los estímulos en su entorno, sino que también ayuda a prevenir la mayoría de los problemas comunes de conducta canina.

  

Un buen día para morir

La cita "Este es un buen día para morir... ¡Sígueme!" atribuida al jefe nativo americano Low Dog, es una de las más poderosas y profundas. 

Low Dog, quien luchó en la batalla de Little Bighorn y en muchas otras batallas contra el ejército estadounidense, pronunció estas palabras para inspirar a sus hombres antes de liderarlos en la batalla. Aunque no murió en el campo de batalla, sobrevivió a todos sus combates y finalmente se retiró a una reserva, donde continuó sirviendo como jefe.

La valentía y determinación de Low Dog, reflejadas en esta cita, son un testimonio de su espíritu indomable. Sus hombres lo describieron como "como un trueno", destacando su fuerza y coraje. La cita encapsula la idea de enfrentar la adversidad con valor y determinación, incluso cuando las probabilidades están en contra.


¿Qué es la inteligencia artificial?

Juan Ferrer Blanes

La visión negativa que tiene la sociedad sobre la inteligencia artificial (IA) está marcada por la ciencia ficción, pero no se corresponde con la realidad, como ha señalado la compañía Microsoft, que se ha propuesto explicar los conceptos básicos de esta tecnología.

🔷La ciencia ficción, a través de la literatura, el cine o los videojuegos, entre otros, ha generado una inquietud sobre la inteligencia artificial, sobre la pérdida de puestos de trabajo o el daño que pueda llegar a hacernos.

En este contexto, la compañía, busca "fomentar un debate público positivo" para poder "comprender y anticipar el gran impacto que tendrá la IA con el paso del tiempo". Y para ello, ha iniciado una serie de artículos con los que espera explicar qué es la inteligencia artificial y progresivamente ahondar en los planteamiento éticos y los aspectos que "más preocupan a la gente".

🟥QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA es, explicada de manera concisa, "cuando las máquinas o los sistemas informáticos se comportan de una manera que simula la inteligencia humana", como ha explicado la compañía. Pero esta tecnología integra varios conceptos como el 'machine learning' o el 'deep learning'.

El 'machine learning' (aprendizaje automático) otorga a los ordenadores la capacidad del aprender sin haber sido programados de manera directa para ello, entrenándolos con miles de ejemplos para identificar patrones en los datos, para así actuar de forma anticipada posteriormente.

Las recomendaciones al realizar búsquedas, los filtros en los emails, el reconocimiento de voz y el lenguaje natural son algunos ejemplos de 'machine learning'.

El aprendizaje se realiza de distintas formas. El aprendizaje supervisado, entrena a las máquinas con datos etiquetados para que encuentren patrones -con información sobre lo que muestran-, mientras que el aprendizaje no supervisado se basa en que las máquinas buscarán similitudes, es decir, buscan ejemplos que se parezcan y puedan agruparse.

Las máquinas también aprenden mediante el aprendizaje de refuerzo (prueba y error), hasta decidir cuál es la mejor manera de completar una tarea dada.

Por su parte, el 'deep learning' (aprendizaje profundo) es una subcategoría de 'machine learning' que procesa la información siguiendo el funcionamiento de las redes neuronales del cerebro humano. Este sistema logra una comprensión ampliamente detallada de los datos, y equivale a una forma de razonamiento inteligente, como señala Microsoft.

De este modo, cuando la IA visualiza la imagen de un perro, primero identifica una forma a partir de sus píxeles, después sus bordes, los contornos, y así sucesivamente hasta identificar la imagen.

Funciones como el reconocimiento del habla, el reconocimiento de imagen o el procesamiento de lenguaje natural son ejemplos de 'deep learning', tecnología que está detrás de los últimos avances en este campo.

🟥EL MIEDO A LA IA

La compañía tecnológica explica que los sistemas de IA actuales están preparados para realizar tareas específicas y lógicas, pero no son capaces de empatizar, intuir o tener inteligencia emocional. En este sentido, Microsoft piensa que el miedo o rechazo que sienten algunas personas por la IA pueden estar condicionados por la representación que las películas de ciencia ficción muestan de esta tecnología.

Para lograr aumentar la confianza de los ciudadanos en esta tecnología, la compañía considera que hay que desarrollar la IA partiendo de un marco es ético, que otorgue especial importancia a la privacidad de los usuarios o los malos usos de la IA.

Microsoft cree en la colaboración internacional en torno a esta temática y por ello ha ayudado a fundar la Partership on AI, una organización sin ánimo de lucro que tiene como fin defender sistemas de IA que aporten beneficios a la sociedad.

El gigante tecnológico también ha creado su propio comité asesor, llamado AI and Ethics in Engineering and Research, con la misión de proteger a los sistemas de IA de la discriminación y los sesgos, que deben incorporar los principios éticos de la transparencia y solidaridad sin violar la privacidad de los usuarios.

🟥REVOLUCIÓN DEL ENTORNO LABORAL

Otro de los debates sociales en los que se posiciona Microsoft es el futuro de los trabajos, puesto que hay muchos ciudadanos que creen que la IA restará puestos de trabajo a los humanos. Para la compañía, esta visión es "simplista", ya que si bien es cierto que la inteligencia artificial podría realizar algunas tareas que hacen los humanos, por ejemplo, aquellas tareas que son rutinarias, las personas todavía podrían dedicarse a tareas más relevantes.

Microsoft admite que probablemente la IA revolucionará los trabajos, eliminará algunas profesiones que hoy en día desempeñan personas, pero también se crearán nuevos puestos que aún no existen.

La compañía entiende como una ventaja que en la Cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo, "somos capaces de planificar el cambio con mucha más perspectiva", y añade que "la creación de políticas y la reconversión profesional pueden hacer que la creación de empleo supere al reemplazo de puestos".

Pese a esto, la firma declara que estos cambios laborales tan bruscos se producirán dentro de muchas décadas, cuando la inteligencia artificial esté mucho más avanzada, momento en el que habrá que tomar decisiones sobre si es correcto o no el reemplazo de humanos por máquinas. En la actualidad hay que centrarse en los retos de hoy en día adoptando un planteamiento responsable.

 

¿Cuáles sonla diferencias más significativas entre vidrio y cristal?

Cesar Villalobos

Bachiller en Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Graduado en el 1984)

  1. El vidrio es un líquido sobre enfriado y se comporta como si fuera sólido por tener un coeficiente de viscosidad muy, pero muy elevado. El cristal es un sólido real.
  2. El vidrio es amorfo (no tiene microestructura ordenada), el cristal es cristalino (sus átomos o iones o moléculas se encuentran en lugares precisos y específicos en el espacio).
  3. Cuando es sometido a los rayos X el cristal produce manchas características ubicadas en puntos precisos, el vidrio produce sombras más o menos difusas.

 


Velours crochet
Espacio de TEODORO ROJAS

Publicado por Anahí Michel

“Todo empezó porque me molestaban unas espinas en los calcetines… y terminé inventando algo que el mundo usaría a diario.”

Un día salí a caminar por el bosque con mi perro y regresamos cubiertos de pequeñas bolitas pegajosas. Mientras todos las quitaban con fastidio, yo sentí curiosidad. Tomé una de esas semillas y la metí bajo el microscopio. Lo que vi me voló la cabeza: tenía miles de pequeños ganchos diminutos que se aferraban a cualquier cosa con fibras. Ahí supe que estaba ante algo grande. Pero intentar copiar la naturaleza… no sería fácil.

Me pasé años fracasando, quemando telas, deformando materiales, rompiendo agujas. Invertí mis ahorros, me quedé solo, y la gente se burlaba de mi “cierre mágico”, como le decían. Una vez, mientras presentaba mi idea, un empresario se rio y me dijo: “Eso nunca reemplazará un botón o una cremallera”. Salí de esa reunión con la garganta hecha nudo. Pero en vez de rendirme, trabajé aún más fuerte.

Hasta que lo logré. Había creado un sistema de ganchos y bucles que se pegaban y despegaban con facilidad. Lo llamé Velcro, una combinación de “velours” (terciopelo) y “crochet” (gancho). Al principio, nadie lo quería usar. Pero la NASA… sí. Lo usaron en los trajes espaciales y eso lo cambió todo. Hoy el Velcro está en zapatillas, mochilas, hospitales y hasta en prótesis médicas. Todo gracias a unas semillas pegajosas y una mente que no se rindió.

“Las grandes ideas no siempre llegan con aplausos. A veces llegan con espinas… y solo los que aguantan el rasguño descubren el verdadero valor.”

– George de Mestral

De la red

 


Liquid Paper

Bette Graham Nesmith, la mujer que inventó el corrector Liquid Paper. O como alcanzar el éxito gracias, literalmente, a tus “errores”.

En 1951, Bette entró a trabajar en un banco de Dallas, llegando a ser la secretaria del CEO de esta entidad bancaria. Ver Lo que nunca te enseñaron

Cuando en la compañía se introdujeron las nuevas máquinas de escribir eléctricas de IBM, Bette y el resto de las secretarias de la empresa incrementaron el número de errores que cometían debido a la endiablada velocidad de estos aparatos.

Tantos errores provocaban que tuviesen que tirar la hoja y comenzar de cero, reescribiendo la página entera para arreglar la falta, haciendo que sus tareas se ralentizasen, que su carga de trabajo aumentase y que se desperdiciase gran cantidad de papel en el proceso. Así que Bette se propuso encontrar un sistema que corrigiera solo la parte equivocada del texto sin tener que hacerlo de nuevo por completo.

Como buena aficionada a la pintura que era, sabía que los artistas no borraban, sino que pintaban encima de sus fallos, así que pensó… ¿por qué no pintar sobre nuestros errores?

Ahora solo necesitaba encontrar esa pintura “mágica”, así que comenzó a experimentar con varios tipos de pinturas que, con su batidora de casa, mezclaba con agua y con distintos tonos, hasta que encontró el color perfecto que cubría los fallos y se secaba con rapidez.

Se llevó una botellita a la oficina y comenzó a usarlo sin que apenas se notaran los errores en el papel. Pronto se corrió la voz de lo que había inventado, provocando que comenzara a recibir peticiones de producto de sus compañeras. En ese momento, Bette se dio cuenta de la necesidad y el negocio que había creado.

Convirtió su casa en un laboratorio en el que ella misma hacía la mezcla y la embotellaba en pequeñas botellitas. Además, pidió ayuda a un empleado de una tienda de pinturas y al profesor de química de su hijo para mejorar el producto, al que Bette llamó "Mistake Out".

Durante el día trabajaba en el banco y por las noches y los fines de semana creaba sus botellitas de corrector, hasta que cometió un error por el que la despidieron, provocando que comenzara a dedicar todo su tiempo a su negocio, al que renombró como "Liquid Paper".

Aquella empresa se convirtió en un gigante que, a mediados de los 70, producía 500 botellas por minuto y contaba con más de 300 empleados, que Bette acabó vendiendo a Gillette, en 1979, por 50 millones de dólares y un royalty por cada botellita vendida.

Lamentablemente, no pudo disfrutar demasiado de su éxito, porque tan solo 6 meses después fallecía a la edad de 56 años, dejándonos el mejor ejemplo de cómo una mujer emprendedora con una extraordinaria capacidad inventiva alcanzó el éxito gracias a sus "errores". (El Arte De La Estrategia)

 


SACA LO MEJOR DE TI

Esta es una barra de hierro de 1000 gramos. Su valor bruto ronda los 100 euros.

Si decides hacer herraduras, su valor aumentaría a 250€.

Si en cambio, decidieras fabricar agujas de coser, el valor aumentaría a unos 70.000 euros.

Si decidieras producir resortes y engranajes para relojes, el valor aumentaría a aproximadamente 6 millones de euros.

Sin embargo, si decides fabricar componentes láser de precisión como los que se utilizan en litografía, valdría 15 millones de euros.

Tu valor no es sólo de qué estás hecho, sino, sobre todo, de qué manera puedes sacar lo mejor de quién eres. (Stratego)

 

Los árboles golpeados.

La Trinchera de Tito

Publicado por Anahí Michel 

Parece ser que ciertas especies de árboles, como limoneros, papayas o higueras, si crecen muy a gusto, dan poca cosecha. Tienen agua, abono, suelo fértil… en esas circunstancias, el árbol se dedica a crecer, no le preocupa demasiado la descendencia. Seguro que habréis visto algunas higueras frondosas, con hojas lustrosas, pero apenas higos. Estas se están dedicando a crecer. En cambio, vas por el monte, y en una ladera pedregosa, donde nadie la hace ni caso, te encuentras con una higuera con más higos que hojas.

¿Qué está pasando?

Muy sencillo, los árboles nacen, crecen y se reproducen antes de morir, como cualquier ser vivo. Pero algunos, los que están bien regados y abonados, esa fase de “Crecer” la intentan llevar muy lejos para que cuando llegue el momento de dar fruto, pueda generar mucha más cosecha.

Esa higuera que crece entre piedras cree que está a punto de morir, sin apenas agua ni tierra sabe que no durará muchos años ¿qué hace? Se centra en dar fruta, en tratar de perpetuar su especie, solo emite las hojas necesarias para mantenerse viva, el resto de sus energías van para producir fruto.

Por eso se golpean o introducen clavos o cuchillos en los árboles, para hacerles creer que van a morir, de esta manera, el árbol se estresa, entra en pánico como todo ser vivo golpeado, y trata de dar mucha cosecha consciente de su cercana muerte. Luego cicatriza, nota que lo riegan y abonan y se recupera. Lo han engañado. Esta vivo, pero le han generado un daño que probablemente acorte su vida. Puede que dé más fruta, pero la dará menos años.

También me encontré con una variante de esta costumbre en Inglaterra, ellos no son de golpear troncos, pero conocen esa reacción del árbol ante el estrés y es muy habitual emplearlo con las higueras. Las cultivan en tiestos, no las riegan, ni abonan, así que el árbol, sin apenas tierra ni alimento, hace lo mismo que aquella higuera de la montaña, ¡da fruto!

Reconozco que me horroricé cuando conocí esto, pero, antes de nada, investigué, y tristemente viene de muy atrás. Ya los egipcios rajaban la corteza de los Sycomoros (Ficus sycomorus, un tipo de higuera) para estimularla a dar frutos.


Sensibilidad humana y generosidad

Sapere

Publicado por Anahí Michel

En 1892, en la Universidad de Stanford, un estudiante de 18 años luchaba por pagar sus matrículas. Era huérfano y, sin saber a dónde acudir para conseguir dinero, se le ocurrió una idea brillante. Él y un amigo decidieron acoger un concierto musical en el campus para recaudar fondos para su educación.

Se acercaron al gran pianista Ignacy J. Paderewski. Su manager exigió una tarifa garantizada de $ 2,000 dólares por el recital de piano. Se llegó a un acuerdo y los chicos empezaron a trabajar para que el concierto fuera un éxito.

Llegó el gran día. Pero lamentablemente no habían conseguido vender suficientes entradas. La recaudación total fué sólo de $1600. Decepcionados, acudieron a Paderewski y le explicaron su difícil situación.

Le dieron los $1600 completos, más un cheque por el saldo de $400. Prometieron pagar el cheque lo antes posible.

“No”, dijo Paderewski. "Esto no es aceptable." Rompió el cheque, devolvió los $1600 y les dijo a los dos muchachos: “Aquí están los $1600. Por favor deduzca cualquier gasto en el que haya incurrido.

Conserva el dinero que necesitas para tus honorarios. Y dame lo que quede”. Los niños se sorprendieron y le agradecieron efusivamente. Fue un pequeño acto de bondad. Pero marcó claramente a Paderewski como un gran ser humano.

¿Por qué debería ayudar a dos personas que ni siquiera conocía? Todos nos encontramos con situaciones como éstas en nuestras vidas. Y la mayoría de nosotros sólo pensamos: “Si les ayudo, ¿qué me pasaría a mí?” Las personas verdaderamente grandiosas piensan: “Si no los ayudo, ¿qué les pasará?” No lo hacen esperando algo a cambio. Lo hacen porque sienten que es lo correcto.

Paderewski más tarde se convirtió en Primer Ministro de Polonia. Fué un gran líder, pero lamentablemente cuando comenzó la Guerra Mundial, Polonia quedó devastada. En su país hay más de 1.5 millones de personas hambrientas y no hay dinero para alimentarlas.

Paderewski no sabía a quién acudir en busca de ayuda. Pidió ayuda a la Administración de Alimentos y Ayuda de Estados Unidos. Escuchó que había un hombre llamado Herbert Hoover, quien más tarde se convirtió en presidente de Estados Unidos. Hoover aceptó ayudar y rápidamente envió toneladas de cereales para alimentar al hambriento pueblo polaco. Se evitó una calamidad.

Paderewski se sintió aliviado.

Decidió cruzar para encontrarse con Hoover y agradecerle personalmente. Cuando Paderewski comenzó a agradecer a Hoover por su noble gesto, Hoover rápidamente intervino y dijo: “No debería agradecerme, señor Primer Ministro. Quizás no lo recuerdes, pero hace varios años ayudaste a dos jóvenes estudiantes a ir a la universidad. Yo era uno de ellos”.

El mundo es un lugar maravilloso. Lo que se siembra de recoge. Por favor ayuda a otros lo mejor que puedas. A la larga, es posible que usted se esté ayudando a sí mismo.

Nada en la naturaleza vive por sí mismo. Los ríos no beben su propia agua. Los árboles no comen sus propios frutos. El sol no da calor por sí solo. Las flores no esparcen fragancia por sí mismas. Vivir para los demás es la regla de la naturaleza. Y ahí reside el secreto de vivir.


 

Todo Mail

Datos Interesantes Sobre Los Orígenes Del Origami

El Redactor: Jessica Quinonez

El origami es una antigua forma de arte que se cree que existe desde hace casi 2000 años, derivada de la tradición japonesa de doblar papel. Aunque no fueron los primeros en experimentar con la cultura del plegado de papel, fueron los primeros en utilizar esta técnica como estilo de arte. Como puedes imaginar, tiene una historia bastante lucrativa y está profundamente arraigada en la cultura japonesa. Aquí hay algunas cosas interesantes que quizás no sabías sobre los orígenes de Origami.

1. No siempre se llamaba origami

Durante los primeros 1500 años de su existencia, el origami se conocía como orikata, una palabra japonesa que se traduce como "papel doblado". Fue en 1880 que el nombre de la forma de arte se cambió a origami, derivado de dos palabras japonesas; oru, que significa doblar, y kami, que significa papel. La razón del cambio en este término se ha atribuido a la facilidad de escribir los caracteres para esta palabra, lo que hizo más viable enseñar a los niños en edad escolar.

2. El origami fue practicado primero solo por la élite

El papel se creó originalmente en algún momento alrededor del año 100 d.C. Aunque el papel se considera un producto común y barato ahora, en el momento de su concepción, los recursos necesarios para crear papel no estaban tan fácilmente disponibles. El papel era un producto costoso y raro, por lo que aquellos que se dedican al arte del plegado tradicional del papel solían ser un arte dejado por los peldaños de élite de la sociedad. Por el contrario, también fue utilizado por los monjes budistas con fines religiosos. Solo más tarde se convirtió en una práctica abierta al público.

3. Es una parte importante de los rituales de boda japoneses

Hablando de usos sorprendentes, una función muy importante que juega el origami es en los rituales de boda japoneses. Las mariposas de origami y otros diseños simples a menudo se entregan junto con regalos y envoltorios de papel, pero lo más importante es la presentación de 1000 grullas de papel.

Hay dos maneras en que se sabe que esta tradición matrimonial se lleva a cabo. La primera es la práctica del sembazuru, un ritual antiguo en el que la pareja que se va a casar dobla las grullas para colgarlas y decorar su salón de bodas. Otra tradición que solía seguirse era el obsequio de 1000 grúas a la novia de su padre. Estas tradiciones provienen de la creencia de que plegar 1000 grúas otorgaría al titular un deseo especial.

4. El primer libro sobre origami fue escrito en 1797

El primer libro publicado sobre Origami se tituló "Sembazuru Orikata" (Plegado de mil grullas), y se refería principalmente a la costumbre intemporal de doblar 1000 grullas de papel para bodas tradicionales. Escrito por Akisato Rito, el libro habla de la leyenda detrás del deseo otorgado al doblar este gigantesco número de grúas.

Sin embargo, el libro más famoso sobre origami fue publicado por Akira Yoshizawa, también conocido como la cara del origami y el "gran maestro" del origami. Yoshizawa se inspiró cuando era niña cuando una niña le regaló un bote de papel. El libro se titula Atarashi Origami Geijutsu (New Origami Art) y da una mirada profunda al simbolismo detrás de la forma de arte.

5. El origami solía ser regalado por los samuráis  

Como muestra de buena suerte para todos los peligros futuros a los que se enfrentarían, los samuráis solían presentarse regalos de origami entre ellos. Estos regalos generalmente eran un tipo de origami ceremonial, doblado de múltiples trozos de papel en formas intrincadas y presentado junto con una tira de pescado seco o carne, para desear “buenos deseos".

Esta tradición originalmente se llamaba "noshi awabi", y finalmente se conoció como simplemente "noshi". Con el tiempo, las tiras de carne o abulón fueron abandonadas y la obra maestra doblada se convirtió en todo el regalo

 

Tests

 TEST:¿Cuántas Fotos Puedes Recordar?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=853

Test Desafiante De Cultura General
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=209#answers

¿Dónde Encontraríamos…?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1373#answers

¿Cuál Es La Palabra Correcta?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=648#answers

¿Listo Para Un Maratón De Trivia?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=510

 

Vida Positiva

Por qué no deberías contar tus grandes noticias: la teoría de las energías y el impacto de la envidia

A veces, compartir una buena noticia no genera la alegría esperada, sino silencios incómodos, comentarios ambiguos o una sensación de agotamiento. ¿Por qué sucede esto? 

¿Alguna vez compartiste una gran noticia con ilusión y terminaste sintiéndote extraño, agotado o incluso decepcionado por las reacciones ajenas? Esta experiencia, más común de lo que parece, puede explicarse desde la llamada "teoría de las energías", que abarca conceptos de la espiritualidad, la psicología emocional y las dinámicas humanas. No se trata de supersticiones, sino de una comprensión profunda de cómo nuestras vibraciones afectan —y son afectadas por— a los demás.

A lo largo de este artículo descubrirás por qué muchas veces no conviene compartir tus logros con todos, cómo identificar la energía negativa disfrazada de cortesía y qué hacer para proteger tu bienestar interior.

Todo es energía: el punto de partida

La física cuántica moderna y muchas filosofías ancestrales coinciden en un principio esencial: todo en el universo está compuesto por energía. Nuestros pensamientos, emociones, palabras y acciones emiten frecuencias vibracionales que interactúan con el entorno.

Cuando una persona experimenta alegría, éxito o realización, emite una vibración alta. Esa energía puede contagiar y elevar a otros, pero también puede incomodar a quienes están vibrando desde el miedo, la comparación o la escasez. Es en ese momento cuando aparece la resistencia energética, muchas veces inconsciente.

Qué sucede cuando compartes una buena noticia

Imaginemos que consigues un nuevo empleo, anuncias un embarazo, compras una casa o inicias una relación amorosa. Quieres contarlo porque estás feliz, pero algunas reacciones que recibes no coinciden con tu entusiasmo. Puede que notes:

  • Comentarios ambiguos como “¡Qué bien!... ¿y estás seguro de que es lo mejor?”
  • Silencios incómodos o cambio de tema.
  • Felicitaciones sin emoción real.
  • Actitudes pasivo-agresivas en los días siguientes.

Lo que estás percibiendo no es tu imaginación: es la manifestación de la energía emocional que otros proyectan hacia ti. Cuando alguien no ha sanado sus propias heridas o se siente insatisfecho con su vida, puede reaccionar con envidia, aunque no lo admita.

Envidia: la emoción tabú que todos sentimos

La envidia no es necesariamente maldad. Es una emoción humana que surge cuando el éxito ajeno confronta con los vacíos propios. El problema aparece cuando esa emoción se reprime o disfraza, generando una frecuencia densa y dañina, aunque no haya intención directa de hacer daño.

¿Por qué molesta tanto la felicidad del otro? Porque obliga a mirar la vida propia con honestidad. Y si hay frustración, resignación o falta de autoestima, la dicha ajena actúa como un espejo incómodo.

El impacto energético: por qué te sientes cansado después

Muchas personas sienten agotamiento, irritabilidad o inseguridad después de contar algo importante. Esto no es casualidad: el cuerpo y el campo energético registran el impacto de las energías externas.

Este fenómeno es conocido en muchas culturas como “mal de ojo”, pero en realidad se trata de un desajuste vibracional. Tu energía, que estaba alta, se desequilibra al entrar en contacto con otras más bajas o densas.

El efecto espejo: cuando tu luz incomoda

No todos están listos para tu evolución. Cuando brillas, sin querer desencadenas conflictos internos en quienes no se animan a dar el paso que tú sí diste. Tu alegría puede activar en otros:

  • Celos por lo que no se atrevieron a buscar.
  • Dolor por lo que creen que no merecen.
  • Rabia por compararse y sentirse menos.

Esto no significa que debas dejar de crecer, pero sí implica ser selectivo con quien compartes tus logros.

Protege tu energía: cómo celebrar sin exponerte

Aquí no se trata de vivir con miedo ni de esconder tu felicidad. La clave está en discernir y cuidar tu vibración. Algunas estrategias útiles:

  • Selecciona tu círculo de confianza: comparte buenas noticias con personas que realmente se alegran por ti.
  • Evita la sobreexposición en redes sociales: no todo necesita ser publicado. La discreción es una forma de autocuidado.
  • Usa decretos de protección o visualizaciones: imaginar una burbuja dorada de luz puede ayudarte a mantenerte en tu frecuencia.
  • Conecta con tu intuición: si algo te dice "mejor no lo cuentes todavía", escúchalo. Tu cuerpo sabe.

Qué dice la sabiduría ancestral

Culturas de todo el mundo coinciden en una idea: no se debe mostrar el fruto antes de que esté firme en el árbol. Es decir, espera a que tus logros estén consolidados antes de compartirlos. Esto no es superstición, sino una manera sabia de proteger lo que estás gestando.

Por ejemplo:

  • No contar un embarazo hasta pasados los primeros meses.
  • No divulgar un proyecto hasta que esté lanzado.
  • No celebrar un contrato hasta que esté firmado.

Esta práctica no solo te cuida energéticamente, también evita interferencias inconscientes.

Tu alegría no necesita aprobación

Si sientes que tu felicidad molesta, recuerda: no es tu responsabilidad disminuirte para que otros no se sientan mal. No estás brillando "demasiado"; los demás tal vez estén apagados. Aun así, elige con sabiduría cuándo y cómo compartir tu luz.

El verdadero éxito no necesita validación externa. Se sostiene desde adentro. Contar o no contar una buena noticia no debería basarse en el miedo, sino en la conciencia. Al cuidar tu energía, estás respetando tu proceso. Y al ser selectivo con quien compartes, estás cultivando un entorno donde tu bienestar florece sin interferencias.

No dejes de crecer. Solo elige con quién lo compartes.

Envidiosa en Netflix: Cómo la envidia y la gestión de nuestras emociones afectan nuestra vida cotidiana, en clave de comedia.

La segunda temporada de Envidiosa, la serie argentina protagonizada por Griselda Siciliani, profundiza en el impacto de la envidia y las energías que se generan al compartir nuestras alegrías.

En la serie, Vicky, la protagonista, enfrenta situaciones donde la exposición de sus logros desencadena reacciones de envidia en su entorno, afectando su bienestar emocional. Este desarrollo narrativo refleja cómo la envidia puede influir en las relaciones y en la percepción de uno mismo, tal como se describe en la teoría de las energías.

La trama de Envidiosa invita a reflexionar sobre la importancia de gestionar nuestras emociones y ser conscientes del impacto que nuestras acciones tienen en los demás. La serie sugiere que mantener cierta discreción sobre nuestros logros puede ser beneficioso para preservar la armonía en nuestras relaciones y proteger nuestra energía personal.

 


Muy Interesante

Inventos accidentales que cambiaron el mundo

Muchos de los inventos comunes que usamos hoy fueron descubiertos por accidente. Te sorprenderás cuántos son.

El curso de la evolución humana ha estado marcado por una larga sucesión de descubrimientos casuales e inventos accidentales; el momento Eureka puede llegar por casualidad y no por elección. De hecho, los expertos estiman que entre el 30 y el 50% de todos los descubrimientos científicos son de alguna forma, accidentales. Aunque si bien es cierto que, en algunos casos, los descubrimientos científicos se producen después de un minucioso trabajo de laboratorio que finalmente produce el resultado que un investigador esperaba encontrar, la realidad es que muchos de los hallazgos más increíbles del mundo se produjeron cuando alguien encontró algo que no estaba buscando.

Algunos descubrimientos fortuitos han generado un éxito tan asombroso que se han vuelto en contra nuestra, o más bien de nuestro planeta, como es el caso del plástico, con el que es tan difícil lidiar en estos días, que se nos acumula por doquier y que está teniendo un efecto nefasto en nuestro medio ambiente.

Todos estos inventos accidentales -que pasaremos a repasar a continuación- de los últimos dos siglos han cambiado el mundo de una forma u otra y, en algunos casos, incluso son el resultado de un verdadero accidente.

Ninguno de estos "accidentes" se habría convertido en dicho invento que cambió el mundo sin la persona adecuada para reconocer su valor y muestran que las mejores innovaciones pueden provenir de lo inesperado, pues la necesidad no siempre es la madre de la invención.

Muchas de las cosas en las que confiamos para curar nuestras enfermedades, cocinar nuestros alimentos y endulzar nuestros días no fueron diseñadas deliberadamente sino que supusieron un feliz accidente.

Desde la sacarina hasta la penicilina o el horno de microondas, muchos más se produjeron por casualidad, haciendo que muchos inventos de uso cotidiano aparecieran de forma inesperada en nuestra vida transformándola en una existencia mucho más cómoda, mejor.

Descubre cómo el azar y no el tradicional, largo y lógico proceso de pensamiento, reflexión, experimentación y desarrollo, jugó un papel clave en algunos de los más grandes inventos del mundo.

¿Cuántos serías capaz de nombrar? Hoy te descubrimos algunos de los ingenios accidentales más interesantes.

Sarah Romero

Sacarina

La sacarina, uno de los edulcorantes sintéticos más antiguos, fue descubierto accidentalmente por Ira Remsen y Constantine Falhberg en 1879. Ese año los químicos estadounidenses intentaban encontrar usos alternativos para el alquitrán de hulla. Cuando hicieron una pausa para comer, Falhberg notó que los alimentos tenían un sabor mucho más dulce de lo habitual. Entonces se dio cuenta de que no se había lavado las manos después de trabajar y que sus manos habían quedado impregnadas de una sustancia del laboratorio: había nacido la sacarina.

Microondas

Viajamos ahora hasta 1946. Ese año, Percy Spencer, ingeniero de la Corporación Raytheon, estaba trabajando en un proyecto relacionado con el radar. Mientras probaba un nuevo tubo de vacío, descubrió que una tabketa de chocolate que tenía en el bolsillo se derritió más rápido de lo que esperaba. Ante la duda, comenzó a experimentar apuntando el tubo a otros artículos, como huevos o incluso granos de palomitas de maíz. Tras los experimentos, concluyó que el calor percibido por los objetos provenía de la energía de microondas. Poco después, el 8 de octubre de 1945, Raytheon presentó una patente para el primer microondas que pesaba más de 300 kilos y medía 1,68 cm de alto. (Continuará)


Psicología Y Mente

Vencer el miedo soñando: la eficacia terapéutica de los sueños lúcidos

Un nuevo estudio confirma que enfrentarse al objeto del miedo dentro de un sueño lúcido puede reducir notablemente la ansiedad, especialmente en personas con fobias intensas 

¿Y si pudiéramos entrenar nuestra mente para vencer el miedo mientras dormimos? Los sueños lúcidos, aquellos en los que somos conscientes de estar soñando, están demostrando un sorprendente potencial terapéutico. Un estudio reciente revela que enfrentarse a nuestros temores dentro de un sueño puede disminuir la ansiedad al despertar, especialmente en casos de fobia. Una exploración fascinante que une neurociencia, psicología y la misteriosa capacidad del sueño para sanar.

Natalia Menéndez, Pol Bertran

Enfrentarse al miedo mientras soñamos: el poder terapéutico de los sueños lúcidos 

Imagina que puedes decidir, en mitad de un sueño, enfrentarte cara a cara a lo que más temes. Una araña. Una caída al vacío. Un juicio. Un recuerdo. Y que, en ese espacio onírico pero consciente, tienes la libertad de actuar, experimentar y, con ello, transformar tu relación con ese miedo. Eso es lo que permite el sueño lúcido, y es también el núcleo de un nuevo estudio que confirma su potencial terapéutico.

¿Qué es un sueño lúcido?

Los sueños lúcidos (LD, por sus siglas en inglés) son aquellos en los que, mientras soñamos, somos conscientes de que estamos soñando. Esta lucidez puede ir acompañada (o no) de un cierto control sobre el contenido del sueño. Desde decidir volar hasta transformar una pesadilla en algo inofensivo, los sueños lúcidos abren la puerta a un laboratorio mental donde explorar, experimentar y sanar.

Y esa idea no es solo poética. Numerosos estudios han documentado cómo los sueños lúcidos pueden emplearse para mejorar el rendimiento motor, reducir pesadillas recurrentes, o incluso como herramienta de autoconocimiento profundo. Pero uno de sus usos más prometedores —y todavía poco explorado— es el trabajo con el miedo.

Un experimento con 76 soñadores lúcidos

Un reciente estudio publicado en la base de datos PsycInfo por la APA en 2025 analizó el impacto de los sueños lúcidos sobre el miedo, con especial atención a la ansiedad y las fobias. El equipo de investigación trabajó con 76 personas con experiencia previa en sueños lúcidos. A cada participante se le dio una consigna sencilla pero desafiante: durante su próximo sueño lúcido, debía intentar encontrarse con el objeto de su miedo.

Arañas, alturas, figuras amenazantes, situaciones sociales… cada uno eligió aquello que, al imaginarlo despierto, le generaba una respuesta emocional intensa. El objetivo no era evitar ese miedo, sino confrontarlo voluntariamente dentro del espacio seguro del sueño lúcido. Al despertar, se les pidió que evaluaran el nivel de miedo que habían sentido durante el sueño y cómo ese miedo había cambiado al regresar al estado de vigilia.

Los resultados: cuando el sueño libera

Los hallazgos fueron llamativos. Más de la mitad de los participantes (51%) reportaron haber sentido menos miedo tras enfrentarse a su fobia dentro del sueño lúcido. Un 49% manifestó que su nivel de miedo se había mantenido estable. Solo una minoría muy pequeña (no destacada en los datos) experimentó un aumento del miedo.

Pero lo más interesante fue esto: cuanto mayor era el nivel de miedo antes del sueño lúcido, mayor era también el efecto reductor tras él. De hecho, las personas con miedos más intensos eran 2,5 veces más propensas a experimentar una disminución significativa del miedo después de haberlo encarado en su sueño lúcido. Es decir, cuanto más fuerte era la sombra, más poderosa resultaba la luz del sueño lúcido.

 

Soñar para sanar 

Aunque el estudio no entra en detalle sobre los mecanismos neuropsicológicos implicados, los resultados pueden interpretarse desde varias teorías conocidas en psicología:

Desensibilización sistemática: Al igual que en la terapia cognitivo-conductual, donde se expone al paciente de forma gradual al objeto temido, el sueño lúcido permite una forma de exposición segura y autorregulada. El soñador sabe que está soñando y puede intervenir en la escena si lo necesita. Esta combinación de exposición y sensación de control puede ser clave para reducir la respuesta de miedo.

Reprocesamiento emocional: El sueño lúcido, como otras experiencias oníricas, permite un tipo de procesamiento emocional que no se da en la vigilia. Al integrar la experiencia del miedo en un contexto diferente, el cerebro puede reconfigurar asociaciones anteriores.

Sentido de agencia: En muchas fobias o traumas, lo que genera sufrimiento no es solo el estímulo en sí, sino la sensación de impotencia. El sueño lúcido puede devolver al sujeto una sensación de agencia y dominio sobre su experiencia.

El estudio señala que los sueños lúcidos podrían tener un valor terapéutico especial en casos de fobias, miedos intensos o incluso traumas. Y aunque todavía queda camino por recorrer en la estandarización de protocolos clínicos, los resultados invitan a explorar esta vía como complemento a otras formas de intervención.

Por supuesto, no todas las personas son capaces de tener sueños lúcidos de forma espontánea. Pero existen técnicas entrenables —como los reality checks, los diarios de sueños, o el método MILD— que pueden aumentar la frecuencia de estos sueños con práctica y constancia.

Además, en un entorno terapéutico, el uso guiado de los sueños lúcidos debe hacerse con cautela y siempre con acompañamiento profesional, especialmente si el miedo está relacionado con experiencias traumáticas.

En un mundo que a menudo busca respuestas solo en lo visible y lo cuantificable, el sueño lúcido se presenta como un puente fascinante entre la ciencia y la experiencia subjetiva. Un territorio donde el inconsciente y la consciencia dialogan, y donde, quizás, podamos encontrar nuevas formas de reconciliarnos con lo que tememos. Porque si algo demuestra este estudio es que, a veces, la mejor manera de superar un miedo… es soñarlo. Y saber que, incluso allí, podemos ser valientes.

 

Jardín Mental- Álvaro García

 

 

Misceláneos

EL PODER DE LA RISA
La risa es una de las expresiones más poderosas y universales del ser humano. No necesita traducción, no distingue culturas, edades ni idiomas. Es un puente invisible que une a las personas, desarma tensiones y crea vínculos genuinos en cuestión de segundos. Más allá de ser un simple reflejo de alegría, la risa es una medicina natural que tiene efectos positivos comprobados sobre el cuerpo y la mente.

Reír reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico, mejora la circulación y libera endorfinas, las hormonas de la felicidad. Nos hace más resilientes ante la adversidad, permitiéndonos enfrentar los problemas con una actitud más liviana. En los momentos más oscuros, una carcajada puede ser un destello de luz, una forma de resistir, de demostrar que seguimos vivos, que no nos hemos rendido.

En las relaciones humanas, la risa tiene un poder transformador. Rompe barreras, suaviza conflictos, genera confianza. Un chiste compartido puede ser el inicio de una amistad o el bálsamo que repara un vínculo herido. En la vida cotidiana, aprender a reír de nosotros mismos es una forma de humildad, pero también de valentía.

En definitiva, la risa es una forma de libertad. Cuando reímos, nos liberamos por un instante del peso del mundo. Por eso, cultivar la risa, rodearnos de personas que nos hagan reír y permitirnos encontrar el humor incluso en la rutina, no es un lujo: es una forma de cuidar el alma.

Reír no es huir de la realidad, es enfrentarse a ella con otra mirada

 


El Poema

El verso sutil que pasa o se posa​
Rubén Dario

El verso sutil que pasa o se posa

Sobre la mujer o sobre la rosa,

Beso puede ser, o ser mariposa.

 

En la fresca flor el verso sutil;

El triunfo de amor en el mes de abril:

Amor, verso y flor, la niña gentil.

 

Amor y dolor. Halagos y enojos.

Herodías ríe en los labios rojos.

Dos verdugos hay que están en los ojos.

 

¡Oh, saber amar es saber sufrir!

Amar y sufrir, sufrir y sentir,

Y el hacha besar que nos ha de herir…

 

¡Rosa de dolor, gracia femenina;

Inocencia y luz, corola divina!

Y aroma fatal y cruel espina…

 

Líbranos, Señor, de abril y la flor

Y del cielo azul y del ruiseñor,

De dolor y amor, líbranos, Señor.

 

Humor …

 Dos compadres conversando sobre sus esposas..."Compadre imagínese que ayer tuve una pelea con mi esposa y al final la hice que se pusiera de rodillas¡ En serio compadre!" ¿Y qué te dijo?
 "¡Sal de debajo de la cama miedoso, sinvergüenza!"

 

"Mamá, mamá en el colegio me dicen interesado."

"¿Y quiénes fueron?"

"¡Si me das $5 te lo digo!"

 

PPS

 Aristóteles

https://www.mediafire.com/file/xgylsobxmvycjma/ZZ++~~Aristóteles+-+Luis+Quiñones++Agosto+31+2025.pps/file

Nicola Tesla

https://www.mediafire.com/file/s3o02x78v79xqwq/ZZ++~~NIKOLA+TESLA+-+lq++Agosto+31+2025.pps/file

Carambola

https://www.mediafire.com/file/g7gbueyhfoscc5b/ZZ++Carambola++Agosto+31+2025.pps/file

 

El Poder De La Música

El Baúl Musical De “Calobelto”

♪ Tema: Y sin embargo

Intérprete (s): Pasión Vega

https://www.youtube.com/watch?v=cO-Fwiv89To&list=RDcO-Fwiv89To&start_radio=1&ab_channel=ForitRL

 

♪Tema:  Shocking Blue

Intérprete(s): Blossom Lady

https://www.youtube.com/watch?v=qIkL1shF4H4&list=RDqIkL1shF4H4&start_radio=1&ab_channel=ShockingBlueandMariskaVeres

 

♪ Tema: Come Vorrei

Intérprete(s): Ricchi e Poveri

https://www.youtube.com/watch?v=hYYWgCyh_DQ&list=RDhYYWgCyh_DQ&start_radio=1&ab_channel=Malikonn1981

 

La Balada Del Recuerdo De“Uluzh”

♪Tema: Lo Mucho Que Te Quiero   1969

Intérprete(s): Los Ángeles

https://www.youtube.com/watch?v=-yl8g18uiB0&list=RD-yl8g18uiB0&start_radio=1&ab_channel=MaryJaneNixon

 

El Vals Criollo

♪Tema: La Palizada

Autor y Compositor: Alejandro Ayarza

Intérprete(s): Los Morochucos

https://www.youtube.com/watch?v=yTIQsXc8UjY&list=RDyTIQsXc8UjY&start_radio=1&ab_channel=LosMorochucos-Topic

 

La Melodía Instrumental

♪Tema: Mission Impossible

Intérprete(s): The Wales String Quartet

https://www.youtube.com/watch?v=XAYhNHhxN0A&list=RDXAYhNHhxN0A&start_radio=1&ab_channel=TheWalesStringQuartet

 

La Canción Telúrica

♪Tema: Engañera

Intérprete(s): Alfredo Rolando Ortiz

https://www.youtube.com/watch?v=cjbyYG2pa1c&list=RDcjbyYG2pa1c&start_radio=1&ab_channel=AlfredoRolandoOrtiz-Topic

 

Aires Ecuatorianos

♪Tema: Tu Engaño   Yaraví 

Intérprete(s): Bolívar Pollo Ortiz 

https://www.youtube.com/watch?v=S_GYJFIRUTc&list=RDS_GYJFIRUTc&start_radio=1&ab_channel=EnCuerdasyVitela-DavidTamayo


El Bolero

♪Tema: Basura  

Intérprete (s): María Martha Serrá Lima

https://www.youtube.com/watch?v=QBvwmkAli0g&list=RDQBvwmkAli0g&start_radio=1&ab_channel=Mar%C3%ADaMarthaSerraLima-Topic

 

La Canción De La Nueva Ola Brasileña

♪Tema: Balada De Un Hombre Sin Rumbo

Intérprete(s): Sergio Murillo

https://www.youtube.com/watch?v=JM2dVyNXNIs&list=RDJM2dVyNXNIs&start_radio=1&ab_channel=JuanAntonioSalgadoSol%C3%ADs

 

La Salsa

♪Tema: Tremendo Rumbón

Intérprete(s): Joe Cuba

https://www.youtube.com/watch?v=-q68LlLnscc&list=RD-q68LlLnscc&start_radio=1&ab_channel=JoeCuba-Topic

 

Agradecimiento:

Ana María Bianchi

Ana Tarasca

Carmen Martínez A.

Edith Salazar

Juan Martínez A.

Maitere Roa

Marenka Kneitschel

(Imágenes de Internet)

 

Agradecimiento eterno “In memoriam”

Anita Gimenez Ruiz

Aura Violeta Zevallos Cardich

Carlos Moya Arriola

Luis Quiñones Agurto

Walter A. Salvador Romero

 

 

En caso deseen descargar la revista, pueden hacerlo mediante el siguiente enlace de  MediaFire

https://www.mediafire.com/file/b1e166h0v32ejs5/~~No++857++Agosto+30.docx/file

 

 

 

 


 

 

El boletín es publicado en el siguiente blog

http://elpoderdelapalabravisverbum.blogspot.com/