852 Marzo 31, 2025
Sucedió un día como hoy 31 de marzo
1258 en la Colegiata de
Santa María de Valladolid, se celebró el Matrimonio del infante Felipe de
Castilla con la princesa Cristina de Noruega.
1492 en Granada (España),
los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos.
1561 en Venezuela, Juan
Maldonado Ordóñez y Villaquirán, capitán del ejército español, funda la ciudad
de San Cristóbal (Venezuela).
1578 asesinato de Juan de
Escobedo, secretario de Juan de Austria.
1596 – Nace René
Descartes, filósofo, matemático y físico francés.
1621 – Muere Felipe III,
rey de España y de Portugal.
1650 en el sur del Perú,
un terremoto destruye la ciudad de Cuzco, dejando un saldo de 5000 muertos.
1678 expedición de Real Cédula
por Carlos II de España, por medio de la cual se adopta el Escudo de Medellín.
1685 – Nace Johann
Sebastian Bach, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista,
maestro de capilla y cantor alemán.
1727 – Muere Sir
Isaac Newton, físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemátic o inglés.
1732 – Nace Joseph
Haydn, compositor austriaco.
1804 en Francia se
promulga Código Civil Napoleónico, vigente en la actualidad.
1814 – Los aliados entran
en París y Napoleón capitula.
1839 en la actual
provincia de Entre Ríos, los unitarios se enfrentan con los federales en la
Batalla de Pago Largo.
1847 en México —en el
marco de la Guerra de Intervención Estadounidense— capitula el puerto de
Alvarado.
1854 en Edo (hoy Tokio)
Estados Unidos y Japón firman su primer tratado comercial.
1866 en Chile —durante la
Guerra Hispano-Sudamericana— la Armada de España bombardea el puerto de
Valparaíso.
1878 – La Asamblea
Nacional de Ecuador promulga una Nueva Constitución bajo la presidencia de
Ignacio Veintimilla.
1889 en París se inaugura
la torre Eiffel.
1909 en Inglaterra
comienza la construcción del RMS Titanic, completado justo tres años después.
1914 – Nace Octavio
Paz, poeta, ensayista y diplomático mexicano.
1917 – Los Estados Unidos
compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por 25 millones de dólares.
1926 en el barrio
estambulí de Gálata (Turquía), adeptos de la Iglesia Ortodoxa Turca se apropian
de la iglesia grecoortodoxa del Cristo Salvador (Sotiros Christos) que en
1948 – El congreso
estadounidense aprueba el programa de ayuda económica a la recuperación de
Europa Occidental, conocido como el Plan Marshall.
1931 en Managua (capital
de Nicaragua) a las 10:23 hora local un terremoto de 5,8 grados en la escala
sismológica de Richter, destruye la ciudad, causando más de 2000 muertos.
1939 en España —en el
marco de la Guerra Civil— son ocupadas las últimas ciudades republicanas:
Almería, Murcia y Cartagena.
1949 – Terranova ingresa
al Canadá como décima provincia.
1953 en el Sitio de
pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Ruth, de 0,2 kt. Es
la tercera bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole. Ruth fue la primera
bomba del laboratorio UCRL; fue una bomba de hidrido de uranio, pero fue una
bomba fallida (fizzle, una bomba que genera mucho menos potencia de la
esperada).
1958 – Nikita Kruschev
anuncia que la URSS ha decidido poner fin unilateralmente a sus pruebas con
armas nucleares.
1966 la Unión Soviética
lanza hacia la Luna su sonda Luna 10.
1970 después de 12 años,
el satélite estadounidense Explorer 1 reentra en la atmósfera terrestre.
1974 el corredor
argentino Carlos Reutemann gana el Gran Premio de Sudáfrica de Fórmula 1,
disputado en el circuito de Kyalami.
1979 – Se proclama la
República de Malta.
1983 en Colombia, un
terremoto destruye la ciudad de Popayán.
1986 el palacio histórico
inglés de Hampton Court es dañado por un incendio.
1986 en las montañas al
noroeste de Ciudad de México, un avión Boeing 727 de Mexicana de Aviación se
incendia rumbo a Puerto Vallarta y se estrella. Mueren 166 personas.
1991 en Europa se
disuelve el Pacto de Varsovia.
1997 en la estación de
Huarte-Araquil (Navarra, España) se produce un accidente ferroviario causando
18 muertos y entre 80 y 100 heridos.
1999 en Andalucía
(España) se aprueba la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad.
2002 en Tenerife
(Canarias), el Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife resulta afectada
por unas lluvias torrenciales, produciendo pérdidas tanto de viviendas como de
vidas humanas.
2009 – Muere Raúl
Alfonsín, abogado y político argentino, presidente entre 1983 y 1989.
2016 – Muere Imre
Kertész, premio Nobel de literatura húngaro.
Pensamientos Positivos
La bondad del
corazón abre muchas puertas. Si intentas ser ecuánime y justo, evitarás
desorientarte y confundirte con prejuicios y te librarás de ser injusto en tus
apreciaciones sobre los demás y en relación con sus actos. Si evitas
descalificar a los demás te harás mucho más aceptable a ellos. Si te deshaces
de resentimientos, actuarás con firme y segura esperanza, tu corazón será un
remanso de paz y un delicado artesano para el bienestar de quienes te rodean y
a quienes amas.
Frases memorables
Lo Que Podemos Aprender De Las Virtudes De Benjamin
Franklin
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=28718
Benjamin Franklin, uno de los dos únicos personajes conmemorados en un billete de dólar estadounidense que nunca fue presidente (el otro es el padre fundador Alexander Hamilton), tuvo unos comienzos relativamente desfavorables. Hijo de un fabricante de velas inglés y de una madre puritana, Franklin nació en Boston y sus padres deseaban inicialmente que se dedicara al clero, pero debido a la incertidumbre profesional y a los fondos limitados, nunca terminó su educación formal y, en cambio, se unió a la imprenta de su hermano mayor.
A pesar de no haberse graduado en ninguna universidad y de proceder de una familia de clase trabajadora, Franklin se convirtió en un científico consumado en el campo de la física, el inventor del pararrayos y de la lente bifocal, y un ensayista político muy popular y defensor de la causa estadounidense. Fue la encarnación misma del sueño americano. En su autobiografía publicada póstumamente, Franklin prescribe varias virtudes para vivir la vida, que lo ayudaron a trascender su magro comienzo y convertirse en uno de los hombres más famosos de Estados Unidos y del mundo:
Templanza
Es bueno que la comida
deleite el paladar y la bebida eleve el ánimo, pero la razón por la que comemos
y bebemos siempre debe ser para saciar el hambre y calmar la sed. Olvidar esto
conduce a la sobre indulgencia.
Silencio
Sé económico en tu uso de las palabras. El lenguaje florido y excesivamente verboso no sirve más que a tu propio ego. Sé preciso, no digas nada que no sepas a ciencia cierta y evita los chismes.
Orden
Nuestro espacio vital es
un reflejo de nuestro verdadero ser. Mantén tu casa ordenada y bien organizada,
de modo que sepas dónde está todo. Organiza tu horario con anticipación
para que ninguna tarea quede sin cumplir.
Resolución
Comprométete con cada
tarea y objetivo que asumas y cumple tu compromiso.
Frugalidad
Al comprar, muchos de
nosotros nos sentimos tentados a comprar lo que nos gustaría tener. Lo que
deberíamos hacer en cambio es comprar solo lo que vamos a utilizar. Si hay
alguna duda en tu corazón sobre su utilidad para ti, no hay razón para que lo
adquieras. No dejes que los productos se pudran en tu refrigerador o que los
electrodomésticos acumulen telarañas en tu sótano.
Industria
No hace falta decir que el viejo Ben Franklin probablemente no era un gran fanático de los teléfonos inteligentes y las redes sociales. Estas palabras no deben interpretarse como que todos deben ser adictos al trabajo, aprender, hacer arte, descansar y pasar tiempo de calidad con la familia son ejercicios provechosos y buenos usos del tiempo.
Sinceridad
Practica y cultiva la
empatía hacia tus semejantes. Habla con claridad, con la verdad, pero también
con tacto. La honestidad no es carta blanca para ser ofensivo en tu discurso.
Justicia
Como en medicina,
primero, no hagas daño. Eso suena bastante fácil, pero debes recordar que negar
deliberadamente ayuda a quienes la necesitan también equivale a hacer daño.
Moderación
Siempre considera las
opiniones de los demás y mide dónde te encuentras en relación con tu entorno.
Nunca ensalces tus propias opiniones y rivalidades. No dejes que tus rencores
dicten tu vida.
Limpieza
Así como mantienes tu
casa organizada, también debes mantenerla limpia. Tu casa es una extensión de
ti mismo, y una casa sucia pertenece a una persona sucia.
Tranquilidad
Tómate todo con calma y
controla tu ira y tu consternación. No entres en pánico ni te desmorones por
cuestiones inevitables o triviales.
Humildad
Evita el orgullo y la
importancia personal. Nunca te consideres más de lo que eres y no busques
elevarte a expensas de los demás. Reconoce que, sin importar cuán informado o
hábil seas, siempre habrá buenos maestros de los cuales aprender, y búscalos.
Minutos de sabiduría – C. Torres Pastorino
Todo tiene su propio momento.
“El mismo firmamento
tiene horario para las tinieblas y para la luz”.
¡Aprende de la naturaleza!
Si en ciertos momentos
necesitamos recibir, no olvides que, en otros,
tenemos obligación de
dar.
Ayuda, pues, pero sin
querer transformar a quien ayudas.
Cada uno necesita
caminar con sus propios pies, para aprender a vivir.
Aprende a distinguir
el momento oportuno para dar y recibir.
Analectas De Confucio
18.6. Changju y Jieni estaban arando juntos. Confucio, que pasaba por allí, envió a Zilu a preguntar dónde estaba el vado. Changju preguntó: «Quién está en el carruaje?» Zilu respondió: «Es Confucio.» —«Confucio de Lu?» —«Él mismo.» —«Entonces ya sabe dónde está el vado.»
Zilu preguntó entonces a Jieni, que preguntó a su vez: «¿Quién eres tú?» —«Soy Zilu.» —«¿El discípulo de Confucio, de Lu?» —«Sí.» —«El universo entero es barrido por la misma marea; ¿quién puede invertir su curso? En lugar de seguir a un caballero que va de un señor a otro, ¿no sería mejor seguir a un caballero que haya renunciado al mundo?» Mientras tanto continuaron atendiendo su campo.
Zilu regresó e informó a Confucio. Este pareció perdido en sus pensamientos y suspiró: «Es imposible asociarse con pájaros y animales salvajes. ¿Con quién seguir en compañía si no es con los de mi propia especie? Si el mundo siguiera la Vía, no tendría que reformarlo.»
18.7. Una vez que viajaba con Confucio, Zilu quedó rezagado. Entonces encontró a un anciano que llevaba al hombro un cesto colgado de su cayado.
Zilu le preguntó: «¿Has visto a mi maestro?» El anciano respondió: «¿Quién puede ser tu maestro si no te esfuerzas con tus cuatro miembros y no puedes distinguir siquiera las cinco clases de cereal?» Entonces plantó su cayado en el suelo y empezó a sembrar.
Zilu lo miró
respetuosamente.
El anciano lo invitó a pasar la noche, mató un pollo, cocinó un poco de arroz y le presentó a sus dos hijos.
Al día siguiente, Zilu
reemprendió su jornada e informó a Confucio.
El Maestro comentó: «El hombre que encontraste es un eremita», y envió a Zilu de vuelta para buscarlo, pero al llegar al lugar donde vivía, Zilu descubrió que el anciano se había ido.
Zilu comentó entonces: «No está bien retirarse de la vida pública. No se puede ignorar la diferencia entre la vejez y la juventud, y mucho menos las obligaciones recíprocas entre el príncipe y el súbdito. No se pueden descartar las relaciones humanas más esenciales, simplemente para preservar la propia pureza. Un caballero tiene una obligación moral de servir al Estado aunque prevea que no prevalecerá la Vía.»
El Vagabundo - Gibrán Khalil Gibrán
EL LOCO
En el jardín de un
hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado. Y
sentándome junto a él sobre el banco, le pregunté:
-¿Por qué estás aquí?
Me miró asombrado y
respondió:
-Es una pregunta
inadecuada, sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una
reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen
de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo
perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente
atleta.
"Y mis profesores
como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron
terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un
espejo.
"Por eso vine a este
lugar. Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo. Enseguida se volvió
hacia mí y dijo:
-Pero dime, ¿te
condujeron a este lugar la educación y el buen consejo?
-No, soy un visitante
-respondí.
-Oh, -añadió el-, tú eres
uno de los que vive en el hospicio del otro lado de la pared.
Fabulas De Esopo
El Asno Juguetón
Un asno se subió al techo
de una casa y brincando allá arriba, resquebrajó el techado. Corrió el dueño
tras de él y lo bajó de inmediato, castigándolo severamente con un leño. Dijo
entonces el asno:
- ¿Por qué me castigan,
si yo vi ayer al mono hacer exactamente lo mismo y todos reían felizmente, como
si les estuviera dando un gran espectáculo?
Moraleja:
Trabaja siempre para
lo que te has preparado, no hagas lo que no es de tu campo.
Los Tres Protectores
Una gran ciudad estaba siendo sitiada, y sus habitantes se reunieron para considerar el mejor medio de protegerse.
Un ladrillero acaloradamente recomendaba a los ladrillos como la mejor adquisición para la más efectiva resistencia.
Un carpintero, con igual entusiasmo, proponía la madera como un método preferible para la defensa.
En eso un curtidor de
cueros se levantó y dijo:
- Compañeros, yo difiero de todos ustedes, y advierto que por nada cambiaré de opinión. Les afirmo que están muy equivocados: para resistir, no existe nada mejor que el cubrirse con pieles, y para eso nada tan bueno como los cueros.
Moraleja:
Los irresponsables,
los ignorantes, y los agitadores, nunca aceptan que otros puedan tener la
razón, y defienden siempre intransigentemente sólo su punto de vista, aunque no
tengan el menor conocimiento del tema, sin importarles las consecuencias del
momento o del futuro.
El Viejo Perro Cazador
Un viejo perro cazador, que en sus días de juventud y fortaleza jamás se rindió ante ninguna bestia de la foresta, encontró en sus ancianos días un jabalí en una cacería. Y lo agarró por la oreja, pero no pudo retenerlo por la debilidad de sus dientes, de modo que el jabalí escapó.
Su amo, llegando rápidamente, se mostró muy disgustado, y groseramente reprendió al perro.
El perro lo miró
lastimosamente y le dijo:
-Mi amo, mi espíritu está tan bueno como siempre, pero no puedo sobreponerme a mis flaquezas del cuerpo. Yo prefiero que me alabes por lo que he sido, y no que me maltrates por lo que ahora soy.
Moraleja:
Respeta siempre a tus
ancianos, que, aunque ya no puedan hacer de todo, dieron lo mejor de su vida
para tu beneficio.
Gotitas gramaticales Dr. Wilmer Ramos
CRISIS POLÍTICA Y… ¿GRAMATICAL?
1. A propósito de la crisis política que vive nuestro
país, el Perú, que espero sea pasajera, hemos sido espectadores de una elección
y de una renuncia, que nos han dejado desconcertados.
En efecto: Doña Mercedes Aráoz juramentó para ser la
primera autoridad de la nación, luego renunció.
¿Cuál es su cargo?: Vicepresidenta del Perú.
El prefijo VICE es inseparable: vicerrector (con
rr), vicedecano, vicepresidente.
Se admite el femenino para los sustantivos a los
cuales se une: vicerrectora, vicedecana, vicepresidenta.
Así, pues, doña Meche, siga siendo la vicepresidenta
del Perú, porque, para mi entender, usted no es ex vicepresidenta.
2. Una inteligente profesora, doña Gloria Martínez Leiva, me ha solicitado que insista en orientar respecto a las formas verbales del tiempo pretérito perfecto (pasado simple), en el caso de la segunda persona del singular: ESAS FORMAS VERBALES NO TERMINAN EN S. TERMINAN EN E: amaste, comiste, fuiste, lloraste, corriste, dejaste, miraste, estudiaste, almorzaste, confundiste, votaste, violaste, robaste, mentiste, juraste, etc., etc., etc. NO DIGAN: amasteS, comisteS, fuisteS, llorasteS, etc., etc., etc. ¿Entendido?
+ + + +
Cosmovisión Andina Prof. Rodolfo Tafur
EL
PODER DE LA PALABRA EN LOS INCAS y LA NOBLE CAUSA
“A mis doce años de edad
estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin
detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe.
Ahora sabemos, además, que los Mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y
con tanto rigor, que tenían un Dios especial para las palabras".
Gabriel García Márquez
(Congreso de Zacatecas 1997).
Uno de los religiosos
Franciscanos que llego a confeccionar un Diccionario Quecha-Español, pero con
una mirada indígena y altiplánica es el Reverendo Padre Humberto Mossi, quien
llego a Tarija en 1835 y en el año 1848 fue el Párroco Visitador, en su condición
de visitador redacta un diccionario quechua-español y una de sus frases
introductorias fue: “No existe en el mundo un lenguaje en el cual se pueda
manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de
dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén. El quechua
adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las
praderas desgranando las músicas más sutiles y reflejando todos los caprichos
de la luz”.
Con esta introducción
quiero manifestarle la importancia de la “PALABRA” en el mundo andino, y con
ello el plato que sellaba esta importancia.
Para el indio peruano,
todo es vivo y vivificante. Por lo tanto, en el mundo andino todo habla, cada
quien tiene algo que decir. La palabra dicha, la palabra comprometida tienen
vida. Como todo debe ser armónico en el mundo andino, el lenguaje garantiza la
armonía y con ello hace realidad la reciprocidad. El quechua es un lenguaje
para ponernos de acuerdo en un mundo de diversidad en el que todos somos
equivalentes en nuestra heterogeneidad. El lenguaje andino (en sus diversas
expresiones) es un lenguaje para dialogar, para enseñar, para contar o narrar
lo sucedido, no es para explicar ni menos para demostrar, tampoco para mostrar
diferencias. Su uso sustenta una conversación horizontal entre diferentes
formas de vida, cada una de las cuales vive en muy diversas condiciones. Cada
palabra "dice" algo a cada uno de los participantes en el diálogo
precisamente porque no tiene unicidad de significado, porque carece de un
referente empírico cuantificado que le daría rigidez. Cada palabra, cada frase,
por su gran elasticidad, por su extraordinaria plasticidad, es comprendida por
cada quien en las condiciones particulares en que ocurre su propia vida. Cada
quien recrea lo narrado para comprenderlo en sus propias condiciones. Este es
un lenguaje donde el nombre constituye una cualidad inherente a la persona (ya
sea hombre, árbol, piedra), es su modo de presentarse: emana de la propia
persona.
En cambio, en la cultura
occidental moderna, que es fundamentalmente analítica, se realiza esfuerzos
para conseguir que cada palabra tenga un significado único que denote la
esencia correspondiente. En este caso el significado no emana de la cosa misma,
sino que es construido racionalmente con arreglo a los fines socialmente
dominantes.
Entre las diversas
definiciones de “VIVIR” que tenían los Incas podemos citar una llamada
“KARIKUY” que significa “Vivir con el corazón”, de esta definición nace el
“PICANTE DE CUY”. Como también existía el “KALI KALI”, que significa
"estar amarrado a algo" o "vivir para un sueño", la forma
de recordar “eso de vivir para algo” es mediante una piedra tomada de un cerro
o montaña, la misma que representaba al espíritu de su APU (cerro o montaña
sagrada y protector) y que todo indio peruano la llevaban a todo lugar para así
tener presente la razón de sus esfuerzos, de esta forma de “definir vida” nace
la KALAPHURCA. Todo ser humano, elemento material e inmaterial al tener vida
tiene “energía”; esta “vida partiendo de energía” tenía el nombre “HATA” o
“ACA”, “AZWA” o “ACCJA” (azwa o chicha* de jora). Solo tenemos que interpretar
el grabado de Huamán Poma de Ayala cuando dibuja el mes de junio o Huacay
Cusqui Killa: el sol está débil y la tierra se enferma, ambos necesitan energía
o vida y se le brinda un vaso de Chicha* de Jora.
Lo que hoy nos congrega
en torno de nuestra “Lectura del Domingo”, es la definición de vida partiendo
de la “experiencia” o “aprender en la vida”. En el mundo andino, el
conocimiento o experiencia acumulada en la vida de una persona se define como
“energía de vida o experiencia de vida”, a este saber y a la vez saber
trasmitir este saber o experiencia lo definen como “KAUSAY PURUY”, esto
significa "Caminar por la vida" o “MAMA KAUSAY”, “madre semilla que
trasforma la vida”. De lo explicado, se desprende que Kausay es el acto de
trasformar la vida de las personas mediante la educación, enseñanza, trasmisión
de saberes o de experiencias acumuladas. El Kausay Puruy (enseñar lo aprendido)
se genera en la capacidad de integrar y de enseñar comentando las diferentes
experiencias tanto espirituales como materiales de todas las personas. Estas
“energías o experiencias”, (el acto de enseñar), está muy relacionado con la
vida, su fuerza radica en el constante intercambio de experiencias entre las
personas, compartiendo lo conocido, comentando estas experiencias y con ello
trasmitiendo a manera de enseñanza lo aprendido en el caminar por la vida (3).
El poder personal de cada individuo solo crece en el intercambio y trasmisión
constante de conocimiento e información. Su fuerza (energía) personal se
revitaliza perennemente. El hombre andino sabe que enseñar o trasmitirlo que
sabe lo nutre y, lo desarrolla como una planta, cuya semilla cada uno de
nosotros lleva dentro.
El gobernante Inca,
nombraba funcionarios de diversas especialidades, los mismos que viajaban a los
pueblos conquistados y a manera de enseñar la nueva cultura, explicaban
diversos temas. El Antropólogo Cuzqueño José Núñez del Prado nos dice al
respecto: "En mi tradición, cuando se encuentran dos sabios (Paqos,
Yachiris u Omas), es natural que haya un desafío. Pero lo que se demuestra en
este enfrentamiento, no es quien tiene más fuerza física, sino quien tiene la
"energía" más fuerte. Cuando uno demuestra que tiene un nivel
superior, el "ganador" está obligada entonces a enseñarle al otro
como ganó, debe ofrecerse a enseñarle lo que sabe y como lo aprendió. Este es
el sentido que tiene la competición para nosotros”.
Este tipo de
“competencia” se hacía a manera de estrategia de enseñar la nueva cultura y lo
desarrollaban ante el pueblo. Uno de los sabios explicaba su saber o
experiencia (energía o vida), el otro sabio tenía que demostrar su humildad
ante el conocimiento escuchando atentamente y comiendo una papa sancochada
acompañado de ají, es decir que la forma de trasmitir esta energía o vida es lo
que hoy conocemos como “KAUSA”, esta simple pero importante preparación
culinaria reflejaba su humildad ante el conocimiento del “contendor” y además
expresa el equilibrio del que escucha, ya que el Ají era considerado alimento
“Macho” y La Papa alimento “Hembra”. A los asistentes a este “enfrentamiento de
energía (vida o conocimiento)” se les servía un pequeño plato o “putu” con maíz
tostado. Todo esto sucedía en la llamada “cancha” que en quechua significa
“lugar de obtener la luz o lugar de conocer la luz”. Solo enseñando se crece,
solo trasmitiendo saberes o energía se desarrolla, solo entregando se
trasciende.
Rodolfo “Locrito” Tafur
RODOLFO “LOCRITO” TAFUR
Bibliografía y Material
de Consulta:
Cieza de León, P. (1533)
“Crónica del Perú” ; Lima 1973 BNP
Alva, W y Longhena, M.
“Perú Antiguo, Historia de la Culturas Andinas” Ed. “El Comercio” 2009
Diccionario Quecha QHESWA
SIMI HAMUT'ANA KURAK SUNTUR
Diccionario Quecha:
DICCIONARIO BILINGÜE, Laime Ajacopa, Teofilo
Juk ñiqi p’anqata
ñawirispa allinchaq: Plaza Martínez, Pedro
Consulta: Obras de:
Rostworowski, María y Núñez del Prado, José
Ciencia y tecnología
Así es el filo de un papel bajo el microscopio electrónico: la razón por la que los cortes con las hojas y los folios duelen tanto
JAVIER JIMÉNEZ@dronte
Ayer me rebané un dedo
con un cuchillo de pan. Sin querer, debo añadir.
Y no, no fue un análisis de cuchillos que se me fue de las manos: fue un
accidente. Aunque debo decir que, pese a que las 'primeras impresiones' no
fueron buenas, el cuchillo cortaba bien: no sé si le daría diez estrellas, pero
sí sé que a mí me dieron cuatro puntos.
Por eso, cuando esta
mañana, he visto gente hablando sobre por qué dolía tanto un cortecillo con una
hoja de papel, lo he visto como una señal. Os mentiría si os dijera que no se
me ha pasado por la cabeza la idea de hacerme un corte con un folio para
comparar con conocimiento de causa, pero al final ha imperado la cordura y me
he puesto a bucear por internet. ¿Por qué duele tanto el corte de un
papel?
Una pregunta poco estudiada
Basta que vosotros mismos
hagáis la búsqueda en la red para que comprobéis que sobre el tema se ha
escrito mucho, pero se ha investigado muy poco. Fundamentalmente porque no hay
comité de ética que apruebe eso de torturar sujetos de investigación sólo para
satisfacer una curiosidad tan turbia como inútil (por muy
recurrente que sea). Por lo que respecta a la ciencia contemporánea, el sadismo
solo tiene espacio en los laboratorios de sexología.
Y claro, a falta de
buenas investigaciones, lo que nos quedan son las
hipótesis. Y hay muchas, pero las relacionadas con la
anatomía son las más populares. ¿Duele igual un corte en la yema de
los dedos que un corte igual (idéntico, clónico) en el brazo o la pantorrilla?
Sé, que el dolor es una de las cosas más personales, intransferibles y
subjetivas que existen, pero concedamos el experimento mental.
E independientemente del
resultado, la lógica anatómica nos dice que no. Las zonas donde nos solemos
contar con el papel no solo están fuertemente enervadas, sino que
están llenas de nociceptores, los receptores de los estímulos
negativos. Es decir, los encargados de traducir el daño o la irritación de los
tejidos en dolor.
Tiene sentido, aunque
como víctima de un ataque autoinfligido con un cuchillo en la mano, no acabo de
ver esto como la diferencia esencial. Sí puedo admitir la idea de que,
como los cortes con papel no suelen sangrar, el proceso de curación (mediante
la coagulación) sea más aparatoso y complejo. Pero eso es, en
todo caso, una explicación al motivo de que tarde más en curarse, no de que
duela más.
Papel... de lija
Hmmm... La explicación
que más me convence es que, aunque no lo parezca con sus líneas rectas, blancas
y nítidas, el papel es muy rugoso a nivel microscópico. A diferencia del
afilado cuchillo de metal el papel actúa en la herida como si de una
lija se tratase y eso, claro está, es mucho más abrasivo para las
células y las terminaciones nerviosas.
La imagen de ahí arriba
es habla por sí sola: el filo de un papel bajo el microscopio electrónico.
Con esa imagen en la mente, el corte del papel parece, de repente, una cosa
realmente terrible. Además, según parece, el papel también deja pequeñas
fibras y residuos químicos que favorecen una irritación de la herida mucho
mayor. No lo llames 'papel', llámalo 'ser una maldita fiesta para los
nociceptores'. Una fiesta que, por lo visto, sí que es muy dolorosa.
ARANCELES
Donald Trump se está
tomando muy en serio sus aranceles. Lleva meses avisando, lo que está haciendo
que medio mundo se esté preparando para los colosales cambios que se
avecinan en la economía a todos los niveles, desde la
energía a los portátiles o los videojuegos.
La propuesta arancelaria parece afectar especialmente a China, que es el
mayor exportador del mundo y que no obstante se está buscando nuevas
novias. Entre las afectadas están empresas como TSMC, que ya tiene un plan para
solucionarlo —uno que se traduce en 100.000 millones de dólares—, pero
también numerosas empresas en países como Canadá o México, socios
comerciales tradicionales de EEUU que ahora buscan también planes B. Por
ejemplo, boicotear los productos estadounidenses.
Los aranceles son un intento de Trump por no depender tanto de las
importaciones, pero de momento el efecto que está causando es terrorífico: Wall
Street ha tenido uno de los meses más terribles de su historia, e
incluso los millonarios que apoyaron a Trump han perdido cientos de miles
de millones de dólares durante estos primeros meses de mandato.
Y esto no ha hecho más que empezar. Abróchense los cinturones, queridos
lectores.
DeepSeek V3
Ha sido, sin lugar a
dudas, el nombre de empresa más cacareado en los últimos días. DeepSeek es la startup china cuyos modelos de IA del mismo
nombre han dejado asombrados a propios y extraños. En diciembre ya
lanzaron DeepSeek V3, pero hace una semana fueron más allá con su modelo
que razona, DeepSeek R1.
¿Por qué es tan importante este lanzamiento? Por varias razones. Es
un modelo Open Source, lo que permite que cualquiera pueda usarlo en su PC
gratuitametne (o1, su rival de OpenAI, obliga a pagar 200 dólares al mes). Pero
es que además es asombrosamente eficiente. Si nos fiamos de la compañía
–y hay quien no lo hace–, el coste de entrenar este modelo ha sido unas 20
veces más barato de lo que GPT-4 le costó a OpenAI.
Para lograr esa eficiencia han aplicado un montón de
técnicas llamativas sobre las que destaca el aprendizaje por
refuerzo. Lo de que " más es igual a mejor" ya no parece tan
válido, y de repente quizás quien gane la carrera es no quien invierta
menos, sino quien invierta mejor. Sobre todo cuando uno compara cómo se
comporta DeepSeek frente a ChatGPT, Claude o Gemini: es igual de bueno, o
mejor.
El impacto de la llegada de DeepSeek ha sido tan grande que NVIDIA
perdió 400.000 millones de dólares en bolsa en una sola jornada. Hay
desde luego suspicacias crecientes, como la que habla de qué está
haciendo con nuestros datos, pero esa política Open Source que ha
demostrado su potencial más que nunca puede darle un vuelco a la
situación actual.
Lo que está claro es que DeepSeek no ha dejado indiferente a nadie. Desde
OpenAI lo acusan de usar sus datos y el CEO de Anthropic advirte de quién
está por detrás. Mientras algunos países ya mueven ficha y en España
se baraja un debate sobre la inversión en centros de datos. Una cosa está
clara: DeepSeek ha logrado que muchos se den cuenta de que había otras formas
de seguir avanzando en IA. Y eso, como poco, es buena noticia.
He probado DeepSeek en la web y en mi Mac.
ChatGPT, Claude y Gemini tienen un problemón
Klip 7 – Paulina Fox
Cuentos
El Valor De Un Billete
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=22292
Un conferencista muy reconocido comienza su charla mostrando un billete de 100 dólares y le pregunta a la audiencia: - "¿A quién le gustaría tener este billete?" Las personas del público se apresuran a levantar las manos. - ”Bien, voy a darle este billete de 100 dólares a uno de ustedes, pero antes haré algo más con él”. Entonces dobla el billete con fuerza y lo deja arrugado y les pregunta: - ”¿Aún así quieren el billete?” Y las personas vuelven a levantar las manos.
- ”Bien, ahora haré algo
más radical con este billete”
El hombre tira el billete arrugado al suelo y salta sobre él con fuerza y lo llena de polvo. De nuevo vuelve a preguntar: -
”¿Quién quiere este billete?” ¡Las manos de los asistentes continúan levantadas! - "Queridos amigos, acaban de aprender una lección hoy…
No importa lo que haga con este billete, ustedes siguen queriéndolo porque al final su valor no ha cambiado, todavía vale 100 dólares ¿cierto?"
- “Ahora piensen en ustedes, muchas veces se
sienten, arrugados, pisoteados y ensuciados por otras personas o cosas que les
pasan y puede pasar que piensen que no valen nada, sin embargo, recuerden: ¡su
valor nunca cambiará ante los ojos de las personas que los aman!”
La Mente Es Maravillosa
Pasar página, tan necesario como las páginas
Pasar página, como estilo de afrontamiento, no
es sencillo. Por eso, quizás es una estrategia que aplicamos con menos
frecuencia de la que nos conviene. Pero, ¿dónde está su dificultad? ¿Qué
beneficios podemos obtener al aplicarla?
A menudo, tomamos
decisiones y nadie nos garantiza que las opciones elegidas sean las mejores.
Conocemos cierta información de entrada o input – tal y
como describe la teoría de la información – y, con ella, nos hacemos
una idea o representación que servirá de base para nuestra decisión.
El proceso de toma de
decisiones es inherente al conocimiento de información y tiene como resultado una información de salida u output -una
información nueva, como las conclusiones, que influyen o son imprescindibles en
la toma de decisiones-.
Por otra parte, en el
contexto de tomar decisiones que implican despedidas, muchas veces y no para
nuestro beneficio, alargamos la toma de decisión, ya sea por la
implicación que tengamos, la percepción de lo que nos pertenece o porque
creamos es lo necesario. Y, sin embargo, todas estas creencias
y reafirmaciones pueden no ser tan importantes como lo es pasar página.
En ese intento de
encontrar una opción mejor, podemos perder tiempo y energía. Por ello, a
veces más importante que las propias páginas, es pasar página.
Da igual la importancia que tenga clarificar una página, corregir algunos de sus aspectos o reecribirla con otros matices que marcan la diferencia. Da igual que consideremos que sea relevante o incluso necesario. Pasar página es un tipo de afrontamiento que dispone al cambio.
¿Y cómo se hace?
Evidentemente, algo
complejo no se puede resumir en pasos simples. Pero sí que es sencillo, y sin
embargo puede costar, ubicar cada emoción en su lugar. Describirla, nombrarla o
darle un nombre son técnicas que se usan en las terapias de tercera generación
como la terapia narrativa, la arteterapia o el mindfulnes.
Reconocer cada
emoción, en cada una de esas páginas, es necesario e importante para avanzar. También puede suceder, que antes de pasar página queramos
considerar algunos elementos, pero recuerda siempre que más importante
que eso, será pasar página.
Pasar página, no es un
cambio brusco ni tampoco significa que tenga que ser un proceso largo, lento o
tedioso. Se trata de integrar las emociones a cada espacio libre o cubierto.
Pasar página, por lo
general, va acompañado de unos principios y unos valores que son congruentes a
las decisiones que se toman. Sin embargo, es fácil que personas se precipiten
en pasar página y luego quieran volver a las páginas anteriores.
Es posible renombrando,
identificando los porqués y razonando cada emoción. La deconstrucción
es una técnica propia de la terapia narrativa, que permite que nos demos cuenta
de aspectos negados o que no hemos podido ver con claridad y se han
presentado.
Así mismo, la
terapia emotiva racional –TREC– también puede ayudar a cuestionar
algunas decisiones implementadas. El interrogatorio socrático
puede ser usado para buscar pensamientos en muchos sentidos y para muchos
propósitos, incluyendo: explorar ideas complejas, alcanzar la verdad
de las cosas, explorar cuestiones y problemas, desmontar supuestos, analizar
conceptos, distinguir lo que sabemos de lo que no sabemos, seguir hasta el
final implicaciones lógicas de los pensamientos o controlar el debate
Por eso, es
importante la claridad o discernimiento. Cuanto más alta sea
esta, más se verá necesario pasar página. Y aquí sí, los principios que
acompañarán a la decisión de pasar página son los que nos guíen en nuestras
decisiones, enfocadas a mejorar no sólo en un problema específico, sino también
a nivel personal.
Pasar página, un
afrontamiento centrado en el problema
Pasar página es mucho más
que un compendio de actitudes y decisiones que se toman ante una situación
determinada; es un estilo de afrontamiento que se puede adoptar
para resolver un problema.
Sin embargo, el proceso
de pasar páginas abarca dos puntos de vista distantes que marcarán la
diferencia entre un afrontamiento positivo de uno negativo.
Las estrategias de
afrontamiento se contemplan como:
- Estilo cognitivo. Modo habitual
de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos (la
percepción, la memoria, el procesamiento…). El estilo cognitivo puede
variar en función de cada personalidad.
- Estado o proceso dependiente de la situación. Un estado que analiza las estrategias o acciones llevadas a cabo por una persona en diferentes situaciones.
De la misma manera esas
estrategias o acciones que llevamos a cabo se pueden clasificar en:
- Con orientación al problema: la
persona se centra en hacer frente a la situación, buscando soluciones al
problema. Hay una búsqueda deseada de solución, de recomposición del
equilibrio, roto por la presencia de la situación estresante.
- Con orientación en la emoción:
la persona busca la regulación de las consecuencias emocionales
como estrategia de afrontamiento.
Así, pasar página es una
estrategia positiva siempre que esté enfocada a la superación del problema y no
por una retroalimentación emocional.
Por eso, es importante
ser cautelosos cuando tomamos medidas de afrontamiento. En algunas ocasiones,
podríamos pensar que estamos adoptando un estilo de afrontamiento enfocado en
el problema, cuando en realidad estamos realizando un tipo de
afrontamiento evitativo.
Algunas personas tienen
mayor facilidad para adoptar este estilo de afrontamiento proactivo, mientras
que otras pueden verlo como una cuenta de pendiente pronunciada. Sin embargo,
pasar página desde la reflexión y el cocimiento siempre es positivo, ya
que nos permite avanzar y adquirir mayor fortaleza en el sistema de
afrontamiento.
Reemplaza la frustración con la apreciación
La frustración nos va consumiendo a fuego lento. Nos condena a la insatisfacción ya que, al impedirnos pensar con claridad, nos sume en un bucle malsano del que no podemos salir.
Nos sentimos frustrados cuando la realidad no se corresponde con nuestras expectativas, algo que pasa muy a menudo. Podemos sentirnos frustrados por pequeños contratiempos cotidianos o por grandes obstáculos que no habíamos previsto y desbaratan nuestros planes de vida.
La frustración es una reacción perfectamente normal ante los reveses y adversidades. No debemos sentirnos mal por ello. Pero si no aprendemos a superarla, si no aprendemos a gestionar la frustración, corremos el riesgo de que se convierta en una de las emociones principales de nuestra vida.
Y eso significa que cedemos nuestro poder a todas esas personas o situaciones que se interponen en nuestro camino. Para retomar el control de nuestra vida, necesitamos gestionar la frustración. No con la tolerancia sino con la apreciación.
¿Tolerar la
frustración?
Cuando se busca una solución para la frustración, siempre aparece la palabra tolerancia. “Tienes que aprender a tolerar la frustración”, nos dicen. Sin embargo, la palabra “tolerar” proviene del latín tolerare, que significa soportar y aguantar.
Soportar la frustración no es lo mismo que gestionar la frustración. Cuando soportamos algo asumimos un rol pasivo, nos resignamos. Cuando gestionamos algo asumimos un rol activo, tomamos las riendas y decidimos cuál es el mejor camino.
Un paso clave para gestionar la frustración es la apreciación. De hecho, la apreciación es un antídoto altamente eficaz para la frustración.
No permitas que la
frustración te ciegue
Frustrarnos es como usar anteojeras. De repente nuestro campo de visión se estrecha considerablemente porque solo contemplamos ese obstáculo o contratiempo. Es una visión de túnel que hace que todo a nuestro alrededor, todas las cosas buenas, desaparezcan, de manera que solo vemos lo malo que nos ha ocurrido.
Tolerar la frustración implica acostumbrarse a esa visión de túnel. El problema es que a fuerza de contratiempos y adversidades, esa perspectiva ser irá haciendo cada vez más estrecha, hasta convertirnos en personas amargadas y pesimistas.
Con la apreciación, al contrario, abrimos esa visión. Al recordar todas las cosas buenas y positivas que hay en nuestra vida, desbloqueamos la plenitud y ampliamos automáticamente nuestro campo visual.
Eso no significa que el problema o el obstáculo desaparecerán. Seguirán estando ahí. Pero es probable que se conviertan tan solo en una pequeña mancha en el horizonte. Al ampliar nuestra perspectiva, el obstáculo que antes nos parecía inmenso se redimensiona. Así podemos verlo en su justa medida, le restamos parte de su impacto emocional y nos resultará más fácil sobrepasarlo.
La gratitud es una
decisión que debemos tomar cada día
La gratitud convierte la negación en aceptación, el caos en orden y la confusión en claridad. Nos aporta paz para hoy y crea una visión para el mañana.
Sin embargo, la gratitud no brota sola, es una decisión que debemos tomar conscientemente cada día. A pesar de que es una de las cosas más sencillas de la vida, requiere esfuerzo e intencionalidad, sobre todo en un mundo que está diseñado para alimentar nuestras insatisfacciones y frustraciones porque eso nos convierte en consumidores perfectos y ciudadanos manipulables.
La apreciación y la gratitud, al contrario, nos devuelve nuestro poder. El poder para decidir sobre nuestros estados emocionales, sobre cómo reaccionaremos e incluso para decidir si ese obstáculo es realmente un problema o una oportunidad.
La gratitud es una poderosa herramienta. Estudios realizados en la Universidad George Mason y de Michigan revelaron que la gratitud nos protege del estrés postraumático después de haber vivido una situación adversa particularmente difícil y nos permite responder de manera resiliente.
Apreciar lo que tenemos no solo incrementa nuestra fuerza mental, sino que es una de nuestras mejores armas de “resistencia” ante un mundo incierto donde nos aguardan obstáculos al doblar de cada esquina.
Después de todo, “solo podemos decir que estamos vivos en esos momentos en que nuestros corazones son conscientes de nuestros tesoros”, según el novelista Thornton Wilder.
Fuentes:
Kashdan, T. B. et. Al.
(2006) Gratitude and hedonic and eudaimonic well-being in Vietnam war
veterans. Behav Res Ther; 44(2): 177-199.
Fredrickson, B. L. et. Al. (2003) What good are
positive emotions in crisis? A prospective study of resilience and emotions
following the terrorist attacks on the United States on September 11th,
2001. Journal of Personality and Social Psychology; 84(2):
365-376.
Aporía, el concepto socrático para ganar sabiduría
tras una crisis
Posted: 03 Aug 2020 02:00 AM PDT
Cuentan que Sócrates
interrogaba a sus discípulos para ayudarles a liberarse del conocimiento
erróneo o de las falsas creencias que les impedían ver la realidad. Sócrates
les iba planteando preguntas hasta que los estudiantes se sumían en un estado
de aporía, una especie de callejón sin salida en el que se hallaban sin
asideros y reconocían la imposibilidad de llegar a una respuesta definitiva y
precisa con sus conocimientos precedentes.
Ese estado de aporía les
permitía reconocer que sus certezas iniciales no les servían de mucho.
Comprendían que, si querían seguir avanzando, necesitaban deshacerse de esos
preconceptos. Se daban cuenta, finalmente, de cuánto lastre mental llevaban
consigo.
Ese estado, que puede ser extremadamente revelador para algunos, en otros resulta aterrador porque lo viven como un proceso de pérdida de sus raíces y certezas. Sin embargo, a veces, si queremos avanzar en la vida debemos tener el coraje de sumergirnos en la aporía, que no es ni más ni menos que reconocer que quizá algunos de los constructos sobre los cuales construimos nuestro mundo podrían no ser tan sólidos o válidos como pensábamos.
¿Qué es la aporía?
“La aporía no es la
cuestión, sino la imposibilidad de responderla y el sentimiento de inquietud
que se deriva. La aporía es literalmente la ausencia de camino, y también, al
mismo tiempo, lo que impide concluir la marcha. El hecho de no tener respuesta
a la cuestión nos obliga a replantearla bajo otra forma o a plantear cuestiones
adyacentes”, como escribiera el filósofo Pierre Aubenque.
La aporía, sin embargo,
no implica únicamente ese darnos cuenta de que muchas de nuestras certezas se
han hecho trizas, sino que también es un estado emocional intenso en el que
prima una incómoda sensación de desorientación provocada por la ausencia de los
puntos cardinales que hasta hace poco nos guiaban.
Incertidumbre,
confusión y perplejidad: Los 3 caballos del “apocalipsis apórico”
Todos, en algún momento
de nuestra vida, podemos atravesar un estado de aporía. Lo sabremos porque nos
sentimos bloqueados, nos quedamos atrapados en una especie de limbo en el que
no logramos avanzar, pero tampoco podemos retroceder.
En ese estado, buscamos
respuestas, pero no las encontramos, ya sea porque nos estamos planteando las
preguntas erróneas o porque estamos partiendo de falsas premisas o supuestos
equivocados.
Por eso, aunque toquemos,
veamos y sintamos la realidad, esta pierde su sentido. De repente nos resulta
ajena. Es como si todo se vaciara de sentido. En ese momento la razón lucha
desesperadamente por conferirle un significado a lo que estamos viviendo. Pero
no lo encontramos. No logramos hallar una explicación a lo que nos sucede
porque los marcos conceptuales que nos guiaban no nos sirven.
Esa incapacidad para que todo encaje en nuestra mente genera confusión y perplejidad. Hace que nuestro mundo se tambalee. En este punto tenemos dos opciones: nos sumimos en la desesperación o aprovechamos ese estado para dar un salto cualitativo en nuestro camino de crecimiento.
No podemos evitar la
aporía, pero podemos decidir cómo reaccionar
La aporía puede llegar a
ser un estado complicado de gestionar, sobre todo para las personas que buscan
certezas y se sienten incómodas navegando en la incertidumbre. Cuando sus
creencias se desmoronan, pueden experimentar auténtico pánico. También corren
el riesgo de radicalizarse en un intento por aferrarse a alguna certeza, lo
cual hace que se vuelvan aún más rígidas de pensamiento.
La aporía, no obstante,
también puede ser un gran catalizador del cambio personal. De hecho, predispone
la mente curiosa e inteligente a descubrir y aceptar verdades que, antes de ese
estado, habríamos considerado como inaceptables o intolerables.
La aporía también nos nos ayuda a convertirnos en personas más humildes. Nos permite comprender que no somos dueños de la verdad y que necesitamos abrirnos a otras maneras de comprender y vivir el mundo. Nos enseña además que la vida que hemos construido es mucho más frágil de lo que pensamos. Nos muestra nuestro lado más vulnerable, y eso nos hace más humanos.
¿Y si el problema no
fuese el problema?
“¿Cuál es la respuesta
a la pregunta? El problema. ¿Cómo se resuelve el problema? Desplazando la
cuestión”, explicaba Michel Foucault. “En vez
de preguntar y responder dialécticamente, debemos pensar problemáticamente”.
Este psicólogo francés
nos anima a reflexionar sobre el asunto bajo una nueva perspectiva, pero
también nos alienta a pensar el pensamiento. Ponernos en discusión. Dudar de
nuestras premisas. Y, sobre todo, aceptar las contradicciones y la divergencia.
A veces no podemos
entender el mundo porque aplicamos un pensamiento dicotómico que busca la
afirmación o la negación, cuando la realidad es muchísimo más compleja que eso
y demanda un pensamiento múltiple que abarque la mayor cantidad de opciones
posibles.
La aporía no solo borra
las certezas, sino que también nos abre de par en par las puertas a un mundo
donde todo es posible, en el que podemos encontrar explicaciones alternativas y
nuevas formas de ver las cosas. Por eso es, esencialmente, un estado liberador
que nos permite deshacernos de las viejas formas de pensar y actuar para
atrevernos a imaginar otras maneras de estar en el mundo.
Ahora mismo estamos atravesando – como sociedad y a nivel individual – un estado de aporía. La pandemia nos ha demostrado nuestra vulnerabilidad y nos ha dejado desconcertados, buscando seguridades que se desvelan cada vez más elusivas. Podemos hundirnos en la desesperación o aprovechar esa aporía para desligarnos de las cadenas del pensamiento tradicional y pensar en nuevas maneras de vivir. La decisión es nuestra.
Fuente:
Aubenque,
P. (2004) Sócrates y la aporía ontológica. Azafea. Rev. Filos; 6: 17-28.
La
entrada Aporía, el concepto socrático para ganar sabiduría tras una
crisis se publicó primero en Rincón de la Psicología.
Renuevo de Plenitud
¿Por qué te comparas?
“Si vas a compararte
asegúrate de compararte contigo mismo”
Uno de los enemigos más
grandes que tenemos es la comparación. Vivimos comparándonos con otros y
hay un dicho que dice: “el pasto del vecino siempre es más verde”. La
comparación nos roba la energía y lo más importante nuestra identidad. La
mejor comparación que puedas hacer es contigo mismo.
Es muy triste que muchas personas desconozcan su valor, llegando a despreciarse tanto de manera activa como pasiva. Muchos ignoran su potencial, es probable que todavía no estés a la altura de tu potencial, pero eso no significa que no puedas desarrollarte.
Es probable que sientas que tu vida esté por el suelo, pero eso no significa que debas vivir en el suelo. La verdad es que tenemos un valor extraordinario. Tú vales mucho, quizás no lo sepas porque has vivido una mentira, pero ya es hora de que comiences a vivir la vida que Dios preparó para ti.
El primer paso que debes dar se llama aceptación. Comienza aceptando que eres hechura de Dios, eres un regalo muy valioso, una obra maestra. Dios te ha dado talentos, competencias, habilidades, personalidad, experiencia para que puedas ser un regalo para otros.
La aceptación es el mejor punto de partida. Se dice que un escultor comienza por aceptar el pedazo de mármol como es, y luego le quita todo lo que no sea una estatua. Cuando le preguntaron cómo esculpir un caballo, un artista contesto: “Veo el caballo en la piedra, luego elimino todo lo que no sea el caballo”.
Ahora piensa que el escultor de tu vida es Dios, y cuando Él nos hizo vio que todo “era bueno y perfecto.” Eso debe decirte que Dios te hizo para grandes cosas, pero has estado ocupado(a) viendo a las otras personas que te has olvidado(a) de lo valioso que hay en ti.
Me encantan estas palabras de Jesús: “…dejen que sus buenas acciones brillen a la vista de todos, para que todos alaben a su Padre celestial.”(Mateo 5:16). Cuando sabes quién eres puedes brillar.
Te pregunto: ¿Cuándo
comenzarás a aceptar la verdad de quién eres?
¿Cuándo comenzarás a
mostrar al mundo tu valor?
Hay un mundo esperando
por ti, puede ser tu familia, tus hijos, tu hogar, tu trabajo, tu
comunidad, tu país. Tú eres muy valioso(a) que no hay dinero que pueda
comprarte.
Hoy es un buen día para
dejar de compararte y comenzar a aceptar que tu vida es demasiada valiosa
para perder el tiempo mirando el pasto del vecino. Si te cuesta responder
a las preguntas escribe a
info@liderazgocreativo.com
En amor y liderazgo,
Pedro Sifontes Coach y Conferencista
Quora
Orlando Barrios,
Ingeniero enana marrón
Lo que ahora es el Estado
de Nevada se llamaba Washoe, y era parte del Territorio de Utah. Pero los
mormones en (lo que ahora es) Utah y los demás colonos se llevaban bastante
mal, y quienes colonizaron el oeste del Territorio no querían terminar en el mismo
estado que los mormones.
Así que cuando se ‘independizaron’ del Territorio de Utah y sus fronteras quedaron ‘en el aire’…
…y como la mayor parte del Territorio era un desierto, los vecinos del nuevo territorio buscaron ‘empujar’ sus frontera con California y Arizona tan al oeste y al sur como pudieran para captar cuanta agua pudieran, incluyendo parte del Río Colorado.
Y como parte de este
reclamo por agua, llamaron a su nuevo Territorio como Nevada, justo como la
sierra al oeste, y cuyas aguas vierten principalmente también hacia el oeste,
hacia el Valle de San Joaquín.
Así que esencialmente, se
autonombraron Nevada para sacar de California tanta agua como pudieran. :)
Imágenes de Wikicommons.
¿Qué persona que haya sido idolatrada en el pasado, ahora sabemos que no
era tan buena?
Daniela Piper, conoce español
Actualizado hace 4 h ·
Voto positivo de Javier Rodriguez Fernandez, estudió Psicología (1992)
En la actualidad, no
es muy conocido el "lado oscuro" de algunos de los personajes más
idolatrados, sus nombres quedaron para la posteridad. Pero… sus
"maldades" NO. A continuación algunos:
EL NOMBRE DE Walt
Disney está asociado con diversión, felicidad, fantasía y mundos de
ensueño. El ratón Mickey, Aladino, Dumbo, Bambi o el Pájaro Loco. Todos los
conocemos, fueron los primeros amigos de nuestra infancia. Pues el verdadero
WD, comulgaba con el ideario de la extrema derecha, era racista hasta la
médula, antisemita, explotador y estaba a favor de los nazis. Cosa que inculcó
en la mayoría de sus películas sin disimulo alguno. Consideraba que todos los
movimientos laborales eran de origen comunista y se valía de medios clandestinos
para controlarlos.
El atractivo y varonil, Pedro
Infante. Simpático, conquistador y elegante. El mayor ídolo popular
de méxico fue bígamo, maltratador, egocéntrico, fan del sexo y las prostitutas,
se le caracterizaba por faltarle el respeto a quien se le pusiera enfrente.
Contribuyó a construir la maligna imagen que tiene el hombre mexicano ante la
sociedad.
Cleopatra VII, la legendaria reina de Egipto tuvo una vida amorosa/sexual sin
pudor alguno, que se inició con el incesto: su primer marido fue Ptolomeo XIV
dionisio, su hermano. Además de que practicar felaciones, era para ella como
dar un apretón de manos.
Diana Veneno
Geetendra Abhinav
Vive en Chennai,
Tamil Nadu, India
Esta respuesta podría no
ser una traducción exacta de la respuesta de
Geetendra Abhinav
en Quora en
inglés:
What
is the most extraordinary psychological war tactic that has been used on a battlefield
in world history so far?
Imagina que eres el rey
de la pequeña unidad del ejército (en la línea roja).
Tienes que derrotar al
gigantesco ejército fuera de la línea roja (enemigo).
¿Es eficiente el ejército
enemigo más grande? - Es el ejército más fuerte de todo el mundo antiguo - Los
persas.
ESTÁ BIEN. Entonces, no
hay posibilidad, ¿verdad? Pero aun non te he dicho quién era el rey del
ejército más pequeño: Alejandro, el grande. ¿Todavía no
hay oportunidad? Vamos a ver.
La Batalla de
Gaugamela
Esta no era una batalla
cualquiera, esto iba a cambiar el futuro para siempre.
Si tú y yo existimos
de la forma en que lo hacemos, es por esta única batalla.
Fue Alejandro el
grande contra Darío, el rey de Persia, la batalla más grande
de Alejandro en la historia. Además, Darío también estaba usando
elefantes, criaturas que los hombres de Alejandro nunca habían visto antes.
la táctica
Tan pronto como comenzó
la guerra, Alexander hizo la cosa más loca del mundo. Él, junto con una
pequeña sección de su ejército, comenzó a galopar en sus caballos hacia el
extremo derecho del campo de batalla. Su ejército restante se quedó donde
estaba.
Este movimiento
desconcertó a Darío. Ordenó a una gran parte de su ejército que persiguiera a
Alejandro, mientras que el ejército restante atacó a la parte del ejército de
Alejandro que no había huido. Darío permaneció donde estaba con una pequeña
unidad.
Esto es exactamente lo
que Alejandro quería. Siguió galopando, con el enemigo persiguiéndolo. De
repente, giró su caballo y comenzó a galopar directamente hacia Darío. Sus
hombres lo siguieron.
¿Ves lo que hizo?
Eliminó una parte del
ejército de Darío haciendo que lo persiguieran. La otra parte estaba ocupada
peleando con su unidad del ejército que no había huido con él. Y justo cuando
el enemigo que lo perseguía se acercó, giró su dirección y corrió hacia Darío,
con el enemigo que lo perseguía detrás de él.
Darío se quedó allí, con
una unidad del ejército no muy grande. No podía creer lo que acababa de
ocurrir ante sus ojos.
Alejandro galopaba hacia
él, como un maníaco. Darío hizo lo más sensato: huyó.
Y así terminó la Batalla
de Gaugamela. No fue tan tranquilo como te imaginas, fue brutal, pero el mero
hecho de que 60.000 soldados persas murieran mientras que solo 900 de los
hombres de Alejandro murieran, es espeluznante.
Punto débil de la
táctica.
Esta táctica tenía un
serio punto débil. ¿Y si Darío NO hubiera enviado a su unidad del ejército a
perseguir a Alejandro que huía y los hubiera mantenido cerca de él?
Ese sería el final de
Alejandro. Pero Alejandro era consciente de esto. Simplemente TENÍA
que arriesgarse.
Las conquistas de
Alejandro no dejaron intacta ninguna comunidad ni tribu. Influyó en todas las
culturas. Si hubiera perdido esta guerra, el mundo no sería como es hoy.
Fuente de las
imágenes: Google
15 datos que no sabías
sobre Leonardo Da Vinci
enero 25, 2025
Leonardo da Vinci fue
un genio renacentista cuya vida y obra continúan fascinando al mundo siglos
después de su muerte.
Aquí se presentan 15 datos intrigantes sobre este extraordinario
personaje:
1. Tenía el Don de la escritura especular, una forma de escribir en la
que todas las letras están invertidas con el propósito de “ocultar” el mensaje
y que sólo pueda ser leído con un espejo.
2. Su nombre “Da Vinci” hace referencia al pueblo donde nació: Vinci, una
localidad italiana de la provincia de Toscana.
|
3. Aprendió a leer y a escribir a los 5 años, era un niño sumamente
inteligente y obstinado.
4. Creó la técnica del “Esfumado” (Sfumato en italiano), que consiste en
crear sombras con líneas muy cuidadas y pequeñas con el propósito de dar
profundidad. Sus sombras son tan sutiles que lucen casi como humo
5. La mayoría de sus pinturas estaban incompletas. Leonardo era un hombre
con muchos proyectos y con múltiples ideas que desarrollar, cuando se aburría
de una pintura la dejaba a medias. Muchas de sus obras quedaron como
borradores.
6. Cuando era niño, tenía un humor muy macabro. Una vez, fue castigado
por su padre al hacer una gárgola horrorosa con un tronco de su patio.
7. Estudiaba el cuerpo de los animales e inspiradas en ello, creaba armas
de guerra. Por ejemplo: fue el primero en crear el boceto de un tanque de
guerra y se inspiró en el caparazón de una tortuga.
8. Leonardo poco pintaba con modelos, pero cuando lo hacía contrataba
músicos para que tocaran mientras pintaba para que los modelos estuvieran
relajados.
9. Era un gran amante de los animales (específicamente de los caballos,
le parecían fascinantes). Se dedicaba horas a diseccionar cadáveres para
estudiar sus estructuras óseas y musculares.
10. Estudió las aves con especial atención, específicamente los
murciélagos y los búhos. En base a ellos, hizo bocetos de aviones, helicópteros
y planeadores.
11. Se dedicó a analizar el movimiento de las aguas del río, con el
propósito de crear corrientes que se distribuyeran por todas las ciudades
(tuberías).
12. Paseaba solo por los bosques y montañas analizando las flores y los
árboles, Leonardo creía que antes toda la tierra estaba cubierta de mar, porque
en las montañas inexplicablemente encontraba conchas y caracoles marinos.
13. Trabajó en la cocina junto a su amigo Sandro Botticelli. Le gustaba
experimentar con diferentes recetas, además de cocinar también creó el tenedor.
14. Leonardo dio clases de arte, pero sus discípulos eran escogidos por
él. Siempre destacaron por ser hombres hermosos, lo que incentivaba el rumor de
su posible homosexualidad.
15. Fue el primero en explicar por qué el cielo es de color azul. (Por la
forma en la que los rayos del sol interactúan con los gases de la
atmósfera.)…(El Arte de la Estrategia)
Stratego
Si le dices a un niño que un ratón vendrá por su diente, te cree. Si le
dices que Santa Claus vendrá, te cree. Si le dices que hay monstruos te cree.
Si le dices que es tonto y miedoso, te cree, dile que no sirve para nada y te
cree, dile que fue un error en esta vida y te cree. Mejor cambia las frases
malas, por palabras de amor, eres inteligente, valiente y capaz y también te va
a creer y crecerá siendo alguien con visión en la vida.
ESTO
TE LLEVARA 3 MINUTOS LEER Y TE SERVIRA PARA TODA LA VIDA
Este es un ensayo de Viktor Frankl, neurólogo, psiquiatra, sobreviviente del holocausto y el fundador de la disciplina; que conocemos hoy como Logoterapia.
No eres Tú, soy Yo...
¿Quién te hace sufrir?
¿Quién te rompe el corazón? ¿Quién te lastima? ¿Quién te roba la felicidad o te
quita la tranquilidad? ¿Quién controla tu vida?...
¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor? ¿Tu suegra? ¿Tu jefe?...
Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil. De hecho, sólo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida, dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes.
Pero ¿sabes? No necesitas buscar nombres. La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que nadie te hace sufrir, te rompe el corazón, te daña o te quita la paz. Nadie tiene la capacidad al menos que tú le permitas, le abras la puerta y le entregues el control de tu vida.
Cada día estoy más convencido de que el hombre sufre no por lo que le pasa, sino por lo que interpreta. Muchas veces sufrimos por tratar de darle respuesta a preguntas que taladran nuestra mente como: ¿Por qué no me llamó? ¿No piensa buscarme? ¿Por qué no me dijo lo que yo quería escuchar? ¿Por qué hizo lo que más me molesta? ¿Por qué se me quedó viendo feo? y muchas otras que por razones de espacio voy a omitir.
No se sufre por la acción de la otra persona, sino por lo que sentimos, pensamos e interpretamos de lo que hizo, por consecuencia directa de haberle dado el control a alguien ajeno a nosotros.
Las frases que normalmente se dicen los enamorados como: "Mi amor, me haces tan feliz", "Sin ti me muero", "No puedo pasar la vida sin ti", son completamente irreales y falsas. No porque esté en contra del amor, al contrario, me considero una persona bastante apasionada y romántica, sino porque realmente ninguna otra persona (hasta donde yo tengo entendido) tiene la capacidad de entrar en tu mente, modificar tus procesos bioquímicos y hacerte feliz o hacer que tu corazón deje de latir.
Definitivamente nadie puede decidir por nosotros. Nadie puede obligarnos a sentir o a hacer algo que no queremos, tenemos que vivir en libertad. No podemos estar donde no nos necesiten ni donde no quieran nuestra compañía. Tal vez tampoco podamos controlar lo que pasa, pero sí decidir cómo reaccionar e interpretar aquello que nos sucede.
La siguiente vez que pienses que alguien te lastima, te hace sufrir o controla tu vida, recuerda: No es él, no es ella... ERES TÚ quien lo permite y está en tus manos volver a recuperar el control.
"Al hombre se le
puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas-la
elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para
decidir su propio camino. (STRATEGO)
Las vueltas de la vida
El hijo que muchas veces
no limpia su cuarto y se pasa el tiempo viendo la tele, significa que...
¡Está en casa!
El desorden que tengo que
limpiar después de una fiesta, significa que...
¡Estuvimos rodeados de
familiares o amigos!
Las ropas que están
apretadas, significa que...
¡Tengo más que suficiente
para comer!
El trabajo que tengo al
limpiar la casa significa que...
¡Tengo una casa!
Las quejas que escucho
acerca del gobierno, significa que...
¡Tengo libertad de
expresión!
No encuentro
estacionamiento, significa que...
¡Tengo coche!
Los ruidos de la ciudad,
significa que...
¡Puedo oír!
El cansancio al final del
día significa que...
¡Puedo trabajar!
El despertador que me
despierta todas las mañanas significa que...
¡Estoy vivo/a!
Finalmente, los mensajes
que recibo, significa que...
¡Tengo amigos pensando en
mí!
Cuando pienses que en la
vida te va mal...
Lee otra vez este
mensaje.
Un poco de humor.
La Trinchera de Tito
Publicado por Anahí
Michel
Carlos Martínez,
estudiante de derecho, habiendo reprobado su examen de Leyes, se dirige a su
rígido y serio profesor
diciéndole:
- Profesor, me gustaría
formularle una pregunta. Si Ud. me da la respuesta correcta, yo aceptaré la
nota que me dio. Pero si Ud. no puede responderme correctamente, entonces Ud.
tendrá que darme una A.
- De acuerdo - dice el
profesor seguro de sus conocimientos. ¿Cuál es la pregunta?
- ¿Qué es legal pero no
lógico; lógico, pero no legal, y además, no es ni lógico ni legal?
El profesor se esfuerza,
piensa y piensa, pero no puede dar con la respuesta acertada. Finalmente se da
por vencido y cambia la nota reprobatoria del estudiante por una A, y éste se
va muy complacido.
Una vez que ha salido el
estudiante, el profesor decide hacerles la pregunta a sus demás alumnos:
- ¿Quién de ustedes me
puede dar la respuesta a la pregunta de Martínez?: ¿Qué es legal pero no
lógico; lógico, pero no legal, y además, no es ni lógico ni legal?
Para su sorpresa, todos
los estudiantes levantan la mano, y él autoriza a uno cualquiera que responde:
- Es bastante sencillo profesor; Un hombre tiene 74 años y es casado con una mujer de 29, eso es legal pero no lógico. La esposa tiene un amante de 21 años, lo cual es lógico, pero no legal. Y finalmente, el amante de la esposa reprobó su examen, pero usted le acaba de dar una A, lo cual ¡no es ni lógico ni legal!
Todo Mail
Un Niño De 13 Años Descubre Una Forma De Tratar El Cáncer
Pancreático
Por: Laureano
Demetrio García
Cuando se trata de cáncer de páncreas, las tasas de supervivencia son extremadamente bajas. Las estadísticas muestran que alrededor del 9% de las personas con cáncer de páncreas sobreviven durante cinco años y solo alrededor del 1% sobreviven durante 10 años. Y estas estadísticas tampoco han mejorado significativamente en los últimos 40 años. Sin embargo, Rishab Jain, un niño de 13 años de 8º grado de Portland, Oregón, está decidido a cambiar estas estadísticas con su herramienta basada en la IA (inteligencia artificial), PCDLS Net (red de sistema de aprendizaje profundo del cáncer pancreático), que mejora el seguimiento del páncreas durante la radioterapia. Jain también ganó el Desafío de Jóvenes Científicos Discovery Education 3M de 2018, y todo ello antes de comenzar la escuela secundaria.
Pero ¿cómo comenzó su
interés? "Todo comenzó en el verano de 2017, cuando fui a visitar a mi
hermano a Boston y allí aprendí sobre algunas investigaciones que estaban
ocurriendo y las estadísticas sorprendentemente bajas sobre el cáncer de
páncreas, como su tasa de supervivencia". A la luz de esto, creó una
herramienta basada en inteligencia artificial llamada PCDLS Net para mejorar el
seguimiento del páncreas durante un tratamiento llamado radioterapia para el
cáncer de páncreas”.
Actualmente, el cáncer de
páncreas se detecta en una etapa bastante tardía, por lo que para entonces, los
médicos usan la radioterapia para ayudar a tratarlo, pero la mayoría de las
veces no es lo suficientemente eficaz. Esto inspiró a Jain a hacer una investigación
sobre el tema. "Debido a que soy un gran programador y me gusta la
inteligencia artificial, me pregunté si podría combinar mi conocimiento en las
dos áreas para ayudar a resolver el problema, y creé una herramienta basada en
la inteligencia artificial llamada PCDLS Net para mejorar el seguimiento del
páncreas durante un tratamiento llamado radioterapia para el cáncer de páncreas
".
Jain contactó a más de 253 médicos y recibió 30 respuestas de destacados expertos de instituciones en centros de cáncer de todo el mundo.
Lo que hace que la cirugía para el páncreas sea aún más complicada es que es muy difícil de detectar para el ojo humano. Esto plantea un gran problema a los radiólogos y oncólogos que tienen que encontrar el páncreas y aplicar el tratamiento de radiación. "Otros órganos como el estómago y el hígado pueden cubrir el área, y también está justo debajo de los pulmones, lo que causa que el páncreas se mueva durante algunos tratamientos. También es muy difícil de alcanzar. Está justo en el centro del abdomen, junto a la médula espinal... A veces se refieren a él como un órgano blandengue o enojado, debido a su posición en el cuerpo", dice.
Aquí es donde entra en juego el invento de Jain. "Mi herramienta se puede
ejecutar para encontrar dónde está exactamente el páncreas en uno de estos
cortes de tomografía computarizada o resonancia magnética y obtener el
resultado de forma instantánea". Añade que "actualmente, los médicos
tienen que aplicar a veces una capa de siete milímetros alrededor del páncreas
en la radiación, y esto puede afectar a millones de células sanas, por lo
que mi herramienta puede reducir esa área a alrededor de cuatro milímetros, lo
que ahorra millones de células sanas y puede mejorar la calidad del cuidado del
paciente ".
Jain dice que ha
detallado un plan de cinco años sobre cómo quiere comercializar globalmente su
herramienta, PCDLS Net, para mejorar las tasas de supervivencia del cáncer de
páncreas. "Imagino asociarme con un hospital y con 3M para trabajar y
crear mi herramienta como un complemento, y para esto, tendré que realizar
pruebas clínicas, por lo que quiero obtener cuanto antes la aprobación de la
FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos) y el IRB (Junta Revisora
Institucional, comité de ética en la investigación). Por lo tanto, "sigo
estudiando medicina e ingeniería a medida que crezco, así que, para mi
licenciatura, estoy pensando en convertirme en ingeniero biomédico",
concluye.
Si crees en el libre albedrío, lo llevas claro
Pensar que somos dueños
de nuestros actos es uno de los grandes espejismos del ser humano.
Investigaciones recientes apuntan a que experimentamos el libre albedrío,
creemos que somos libres, pero en realidad no lo somos.
Miguel Ángel Sabadell
25/05/2022
Intenta no pensar en un oso blanco. Inténtalo
con ganas: no pienses en un oso blanco. ¿A que no puedes evitarlo? Este es el
experimento al que sometió a sus alumnos Daniel Wegner, un profesor de
psicología de Harvard. Después les pidió que hablaran durante cinco minutos
sobre cualquier cosa que se les ocurriera. “Mencionaron un oso blanco
enseguida”, comentó Wegner. Un experimento tan sencillo como éste nos revela lo
difícil que resulta cumplir con lo que consciente y libremente hemos escogido.
El libre albedrío, que viene a ser la relación entre nuestros pensamientos y
nuestras acciones, es una posesión muy querida, e irónicamente es
lo primero que intentamos sacudirnos de encima para exculparnos de ciertos
actos, por supuesto negativos. También resulta curioso cómo ponemos el grito en
el cielo por cualquier alusión a un determinismo biológico –no nos gusta que nos
digan que parte de lo que somos y hacemos se encuentra grabado en los genes-
pero aceptamos con agrado el determinismo ambiental que pulula
por telediarios, consultas de psicoterapeutas y juzgados. Lo usamos como excusa
de todo: nuestras malas acciones son causa de los malos tratos en la infancia,
de la pornografía, del alcohol, las drogas, las letras
de ciertas canciones…
El experimento del oso blanco de Wegner –que se ha repetido hasta con animales imposibles como un conejo verde- se engloba en lo que se conoce como supresión del pensamiento, dejar de tener en la mente ciertas ideas. Como técnica de control mental, puede crear obsesiones. Dicho de otro modo: si nos pasamos el día apartando de nuestra mente la idea de comida porque estamos a dieta, no dejaremos de pensar en ella. Eso es mucho peor que tenerla todo el día en la cabeza.
El cerebro decide antes
que tú
En 1983 Benjamin Libet y
sus colegas de la Universidad de California en San Francisco realizaron un
peculiar ensayo. Los participantes debían observar un reloj cuya manecilla daba
una vuelta completa cada 2,56 segundos. Mientras estaban atentos a la manecilla,
eran libres de flexionar la muñeca en el momento que quisieran. Lo único que
debían hacer era tomar nota mentalmente de la posición de la manecilla
cuando decidían mover la mano. Por su parte, Libet medía con
electrodos la actividad eléctrica en las áreas motoras del cerebro y en los
músculos implicados en el movimiento de la muñeca. Dicho de otro modo: podía
determinar cuándo el cerebro mandaba la señal a los músculos para actuar y
cuándo éstos se ponían en marcha.
Libet encontró que, como
era de esperar, el deseo de mover la mano aparecía antes de que el
sujeto tuviera conciencia subjetiva de que había realizado el movimiento.
Sin embargo, la sorpresa surgió cuando descubrió que la preparación nerviosa
real para el movimiento aparecía entre 0,3 y 0,5 segundos antes de que el
sujeto decidiera conscientemente que quería mover la mano.
El experimento de Libet fue el primer impacto en la línea de flotación del libre albedrío. Los realizados desde entonces demuestran que el cerebro va por delante de nuestra intención consciente a la hora de realizar un movimiento; sale antes de escuchar el pistoletazo de salida. No solo eso, los experimentos de Libet muestran que creemos que hemos empezado a mover la mano 86 milisegundos antes de que realmente suceda.
El espejismo de ser libre
Muchos científicos
piensan que el libre albedrío no es más que un espejismo creado por el cerebro.
Mark Hallett, del National Institute of Neurological Disorders and Stroke,
dice: “El libre albedrío existe, pero es una percepción, no una fuerza rectora.
La gente experimenta el libre albedrío. Creen que son libres. Pero
cuanto más escudriñas, más te da cuenta de que no lo tenemos”. A los
investigadores como Wegner no les interesa decidir si existe o no, sino por qué
creemos que lo tenemos. Sus experimentos le indican que nuestro cerebro está
programado para creer que si pensamos en algo, ese algo va a suceder; nos
hace creer que controlamos nuestras acciones. Para ilustrar este punto
veamos qué sucedió cuando Wegner llevó al laboratorio un número clásico de los
cómicos. Una persona, delante de un espejo, viste un traje, pero son los brazos
de otra persona situada detrás los que pasan por las mangas. Lo curioso es que
si lleva puestos unos cascos que le dicen un momento antes cómo se van a mover
los brazos, aparece una sensación de control sobre ellos. El cerebro,
automáticamente, asumía que controlaba esos brazos.
¿A qué conclusión nos
llevan todos estos trabajos? Que no hay manera de distinguir cuándo nuestras
acciones responden a nuestros deseos (por ejemplo, estirar la mano para coger
una galleta) de aquellas en las que se trata de una ilusión. Si nuestro cerebro
es incapaz de diferenciar ambas, ¿cómo podemos estar seguros de que existe el
libre albedrío? Y lo más importante, ¿es siempre esta sensación de control una
quimera? No lo sabemos. Wegner compara la elección consciente con un mago
realizando su espectáculo. Aparentemente, los efectos que realiza el
ilusionista son causados por el movimiento que percibimos de sus manos, pero no
es así. Hay algo más que no vemos y esa es la verdadera causa.
La moraleja es que decidir hacer algo de manera consciente no tiene por qué ser
la causa de que lo hagamos.
Por supuesto, estos resultados no sirven para justificar nuestra conducta: como no existe el libre albedrío no soy responsable de lo que hago. El problema fundamental con esto se encuentra, como apunta el psicólogo Steven Pinker, en que acabamos confundiendo explicación con exculpación. ¿Sabe que es lo más curioso? Sea el libre albedrío una ilusión o no lo sea, todo seguiría como hasta ahora.
Referencias:
Libet, B., Freeman, A. y Sutherland, J. K. B. (1999) The volitional
brain: Towards a neuroscience of free will. Imprint Academic
Wegner, D. M. (1989). White bears and other unwanted thoughts:
Suppression, obsession, and the psychology of mental control. Viking Ed
Tests
¿Cuánto Sabes Sobre
El Titanic?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=713
Un Desafio De Trivia De
Conocimientos
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=360#answers
¿Puedes Identificar El
País Por Su Pueblo?
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=1220
Test De Historia: Siglo
XX
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=588#answers
Test
De Antónimos
https://www.todo-mail.com/tests/test.aspx?testid=314#answers
Vida Positiva
Propuestas para
ejercitar el cuerpo y la mente
Entrenamiento simple,
con ejercicios fáciles, que se pueden realizar en cualquier lugar y en el
momento del día que puedan y lo deseen.
En un año donde la
inactividad física ha sido una constante para la dinámica de muchas personas -
que por suerte muchas han podido derrotar - es importante repensar el próximo
año en lo que respecta a nuestra salud y bienestar integral. Es fundamental
introducir hábitos saludables, desde los que tienen que ver con la nutrición,
hasta aquellos que abarcan nuestra salud física, nuestro cuerpo y la mente,
como la meditación.
La preparadora física y
Personal Trainer Vilma Marchitelli, de Gympass, te propone una
rutina que podrás adaptar a tus vacaciones - si es que te las tomaste - o bien
a tu jornada habitual, luego de un día de mucho trabajo. Además, unos tips para
que puedas relajarte y hacer un stop en tu mente.
Este entrenamiento es
simple, con ejercicios fáciles, que cualquiera puede realizar en cualquier
lugar y en el momento del día que puedan y lo deseen. Es un entrenamiento de
resistencia y, dependiendo del nivel entrenamiento de cada persona, puede
agregarle peso (barras, pesas rusas, etc).
La propuesta es realizar
la mayor cantidad de vueltas posible, siempre siguiendo el ritmo de cada uno y
su resistencia. Esta dinámica se denomina Amrap (As many rounds as possible) y
se busca mantener un ritmo constante y con el menor descanso posible.
Es importante recordar que cada uno le debe dar la intensidad y utilizar un peso que le permita mantener un ritmo constante durante el tiempo de trabajo. Lo ideal es comer algo mínimo una hora antes de entrenar y luego de entrenar (hidratos de carbono y proteína) puede ser una manzana y un yogur, y estar siempre hidratados, sobre todo cuando comienzan las semanas de temperaturas altas.
Realizar esta rutina
por 18 minutos
- 10 flexiones de brazos.
- 10 sentadillas (abrir las piernas a lo ancho de los hombros y
realizar descensos como si nos fuéramos a sentar en un banco y volviendo a
subir. Es importante que no pasen las rodillas la línea de los dedos de
los pies).
- 10 Crunch (abdominales cortos, con presión permanente en la
zona media).
- 20 fondos en silla (flexiones de espalda a la silla).
- 20 estocadas (poner una pierna delante de la otra, abrirlas a
la altura de los hombros y descender a un ritmo sostenido con una pierna y
luego con la otra).
- 20" Plancha (con las manos sobre una colchoneta o con los antebrazos, aguantar la elevación del torno sin arquear la espalda).
Esta propuesta asegura un
momento cardio y uno aeróbico, pudiendo abarcar diversos grupos musculares.
Podés repetir esta rutina todos los días o los días que quieras destinar a
ejercitarte.
Si en lugar de buscar una rutina física buscas un espacio donde poder encontrarte con vos mismo, Gympass tiene una oferta muy amplia de apps asociadas al wellness como Calm - ideal para estimular el sueño, la relajación y la meditación - ZenApp - para reducir el estrés y la ansiedad - iFeel - para sesiones individuales de terapias - e incluso Rootd, para el manejo y alivio de ataques de ansiedad y pánico. Los usuarios de Gympass, además de tener acceso a la red más grande de gimnasios, entrenadores personales y clases en vivo también acceden a un portfolio único de actividades vinculadas al bienestar y el mindfullness.
Tips para abordar tus
clases de meditación y aprovecharlas al máximo:
Temporalizá tu meditación: la mejor manera de comenzar a relajarte es con el ritmo de tu respiración. Contá uno para cuando inspires y dos para exhalar y continúa.
Concentrate en tu cuerpo. Imaginá que tu respiración se mueve como si fueran olas. Tratá de percibir tu cuerpo y registrá todas las sensaciones: las que sientas en tus dedos, garganta y pies. Focalizar en estas sensaciones nos conecta con el presente, con el aquí y ahora.
Sentí y expresá gratitud: no importa cómo hayas comenzado tu meditación - ya sea que te sientas feliz, triste, estresado o enojado - tratá de pensar en positivo y sentir gratitud por este momento.
Asegúrate de visualizar. Cuando tu mente está inmersa en pensamientos, tratá de visualizar una escena hermosa y relajada, como un lago o un atardecer. Este tipo de visualizaciones te induce a un estado de relajación más profunda.
La práctica hace al
maestro. Si sentís que esta no fue tu mejor
sesión, ¡no importa! Otro día será. Hacer de nuestras pausas cotidianas un
hábito es el primer paso para el mindfulness.
Muy Interesante
Los peces acumulan antidepresivos, antibióticos y otros
contaminantes
Un nuevo estudio encuentra
restos de medicamentos y productos de higiene personal acumulados en tejidos y
fluidos de peces, y analiza sus posibles efectos secundarios.
Victoria González
Los ecosistemas acuáticos
están cada vez más contaminados por efecto de las actividades humanas y, aunque
gracias a las depuradoras podemos controlar algunos de los residuos que van a
parar a ríos, mares y aguas subterráneas, otros muchos se escapan y dispersan.
Debido a ello, es necesario analizar cuáles son sus efectos sobre los
organismos y sobre el funcionamiento de los ecosistemas.
Aunque buena parte de la
contaminación acuática proviene de las actividades industriales y agrícolas,
hay numerosos productos de uso cotidiano que acaban también en el agua. Hace
unos años ya documentábamos en un extenso reportaje cómo diversos estudios han
localizado una gran variedad de restos de medicamentos en el agua de ríos y
mares.
En el año 2014, un trabajo realizado en la Universidad del País Vasco encontraba síntomas de feminización en una especie de peces marinos a consecuencia de la exposición a disruptores endocrinos. Ahora, un equipo de la misma universidad acaba de publicar un estudio en la revista Environmental Toxicology and Chemistry en el que detecta que ciertos fármacos y filtros solares contaminan el agua, se acumulan en los peces y les generan efectos secundarios.
“Es preocupante la
concentración de este tipo de contaminantes, porque el consumo está aumentando
y en las depuradoras no conseguimos eliminarlos, llegan hasta los peces y están
cambiando su metabolismo”, afirma Haizea Ziarrusta, autora principal del
trabajo. “No sabemos hasta qué punto influirá eso a nivel de individuo, y el
problema podría llegar a niveles poblacionales. A medida que contaminamos el
mar, es decir, a medida que aumentan los contaminantes, la situación empeora, y
es preciso saber si existe el riesgo de que los contaminantes que acumulan
los peces lleguen hasta los humanos”.
El equipo de investigadores llevó a cabo diferentes experimentos con doradas (Sparus aurata) para evaluar la bioacumulación de amitriptilina (antidepresivo), ciprofloxacin (antibiótico) y oxibenzona (filtro ultravioleta que se emplea en muchas cremas solares) y su distribución en los tejidos de estos animales. “Además, hemos investigado la biotransformación de estos contaminantes y caracterizado sus productos de degradación; por último, hemos investigado los cambios que provocan estos contaminantes a nivel molecular, analizando el metabolismo de los peces”, explica Ziarrusta.
Efectos en el
metabolismo
Y es que, aunque se
conoce el riesgo de acumulación de estos contaminantes en los peces y otras
especies, es necesario investigar en profundidad qué sucede cuando estos entran
en su organismo: cómo se acumulan, distribuyen, metabolizan y eliminan. “La falta
de conocimiento en torno a la transformación y la biodegradación de los
fármacos y de los productos de cuidado personal puede llevar a infravalorar
los verdaderos efectos de la exposición de los peces a estos contaminantes”
explica la investigadora. “Estos subproductos, los derivados de las
transformaciones y los metabolitos, pueden ser tanto o más peligrosos que sus
precursores”.
Por ejemplo, los
científicos analizaron las alteraciones que se producían en la dorada después
de una exposición a una concentración ambientalmente relevante de amitriptilina
durante 7 días. Los resultados revelaron la aparición de estrés oxidativo
tanto en el cerebro como en el hígado, así como otras alteraciones en el
metabolismo energético que no habían sido documentadas hasta la fecha.
Los contaminantes
estudiados “producen efectos secundarios en el plasma, el cerebro y el hígado
de estos, porque interfieren en su metabolismo, y pueden incluso afectarle a
nivel de organismo”, añade Ziarrusta.
Aún hay mucho trabajo por hacer: “las aproximaciones analíticas que hemos desarrollado también pueden utilizarse para investigar otros tipos de contaminantes y especies; de esta manera, se podrá aglutinar información decisiva para evaluar los riesgos ambientales y establecer nuevas medidas reguladoras”, concluye la investigadora.
Referencia:
Ziarrusta et al, 2019. Amitriptyline at an environmentally relevant
concentration alters the profile of metabolites beyond monoamines in gilt‐head bream Environmental
Toxicology and Chemistry DOI: 10.1002/etc.4381
Psicología Y Mente
¿Cómo nos perjudican los pensamientos negativos?
Acorde a todo lo que
venimos comentando, te podrás imaginar que los pensamientos negativos no son
los mejores aliados para sobrellevar las dificultades. Este tipo de contenidos
mentales nos hacen tirar piedras sobre nuestro propio tejado. En otras palabras,
nos ponen aún más difícil el afrontar los problemas de la vida.
Los pensamientos
negativos suelen ser irracionales, es decir, distorsionan nuestra visión de la
realidad y están lejos de la lógica. Suelen ser automáticos, aparecen sin que
ni siquiera nos demos cuenta, lo que hace que modificarlos resulte difícil.
Se trata de pensamientos que se presentan de forma polarizada, con términos extremistas. También pueden atentar directamente contra nuestra persona, recordándonos que todo lo hacemos mal y nunca vamos a salir del problema que tenemos delante.
Por consiguiente, estos pensamientos son claros enemigos de nuestra autoestima. Nos hacen sentir insuficientes e inseguros. Esto hace que las dificultades nos parezcan una montaña imposible de escalar, reduciendo nuestra resiliencia. Añadido a todo esto, los pensamientos negativos suelen ser rígidos, es decir, nos impiden fluir acorde a las circunstancias.
Si, por ejemplo, pienso que tendría que hacer algo en una situación determinada (“tendría que ser menos sensible”, “tendría que ir a ese plan”), no contemplaré otras formas de actuar más allá de esa autoimposición. Por último y no menos importante, los pensamientos negativos nos hacen vivir las emociones difíciles con mayor intensidad y duración. Muchas veces nos hacen incluso anclarnos en ellas, imposibilitando que podamos atravesarlas de manera sana.
Misceláneos
DECIR ADIÓS TAMBIÉN
CUENTA COMO AMOR...
(Por Fernando D'Sandi )
Duele. No hay otra
palabra más honesta.
Duele como si el alma se deshiciera en pedazos invisibles, como si el aire pesara el doble y la piel ya no fuera suficiente para sostener el cuerpo.
Duele porque la vida nos
arrebató lo que creíamos eterno, porque nos quedamos con las manos vacías y una
ausencia que quema en el pecho.
Y, sin embargo, decir adiós también es amor... Porque el amor no es solo aferrarse, no es solo tener.
Amar también es soltar
cuando el tiempo nos lo exige, es permitir que quien amamos trascienda más allá
de nuestra necesidad de retenerle.
Es aceptar que no somos dueños de nadie, ni siquiera de aquellos que marcaron nuestra historia con su risa, con su abrazo, con su simple existencia.
Nos han enseñado que amar es estar, pero nunca nos dijeron que también se ama en la ausencia. Que hay despedidas que no se eligen, pero que siguen siendo parte del pacto sagrado de la vida.
Nos aferramos al dolor como si fuera la única prueba de que existieron, como si el sufrimiento fuera el precio a pagar por haber amado tanto. Pero no... No es el dolor lo que les honra, sino la manera en que seguimos adelante sin olvidarles, sin dejar que su partida nos arranque el derecho a vivir.
No traicionas por seguir
respirando. No les traicionaste por volver a sonreír.
El amor no se mide en
lágrimas derramadas ni en días de duelo eterno.
Se mide en la gratitud de haberles tenido, en la forma en que sigues hablando de ellos, en el modo en que su huella sigue marcando tu historia.
Dios no te castigó, la
vida no te traicionó.
La muerte nunca fue una
posibilidad lejana, solo que nos gusta fingir que lo es, que el mañana está
garantizado, pero nunca lo estuvo.
No hay reloj que nos
prometa cuánto tiempo más, no hay contrato que nos asegure cuántos abrazos
faltan por dar.
Por eso, si les amaste, si les amaste de verdad, suéltales.
No como quien olvida,
sino como quien honra. Porque decir adiós también es amor. Porque aprender a
vivir sin ellos no es un acto de traición, sino de amor profundo. Porque la
muerte no borra lo que fue, solo lo transforma.
Porque cada vez que los
recuerdas sin rabia, cada vez que los nombras sin culpa, cada vez que vives sin
miedo, les sigues amando.
Y eso, eso es lo que de verdad cuenta.
Arthur Ashe
Cuando Arthur Ashe, el legendario jugador estadounidense de tenis, estaba muriendo de SIDA del que se contagió por medio de sangre infectada administrada durante una cirugía del corazón en 1983, recibió cartas de sus fans, uno de los cuales preguntó:
" ¿Por qué Dios tuvo que elegirte para una enfermad tan horrible?”
Arthur Ashe contestó:
Hace muchos años unos 50
Millones de niños comenzaron a jugar al tenis, y uno de ellos era yo.
-5 Millones aprendieron
realmente a jugar al tenis,
-500 000 Aprendieron
Tenis Profesional,
-50 Mil llegaron al
circuito,
-5Mil alcanzaron Grand
Slam,
-50 Llegaron a Wimbledon,
-4 Llegaron a la
semifinal,
-2 Llegaron a la final y
nuevamente uno de ellos fui yo.
Cuando estaba celebrando
la victoria con la copa en la mano, nunca se me ocurrió preguntarle a Dios
" ¿Por qué a mí?
".
Así que ahora que estoy
con dolor ¿Cómo puedo preguntarle a Dios: “Por qué a mi”? .
¡¡La felicidad te
mantiene Dulce!!
¡¡Los juicios te
mantienen fuerte!!
¡¡Los dolores te mantiene
Humano!!
¡¡El fracaso te mantiene
humilde!!
¡¡El éxito te mantiene
brillante!!
Pero sólo, la fe te
mantiene en marcha.
A veces no estas
satisfecho con tu vida, mientras que muchas personas de este mundo sueñan con
poder tener tu vida.
Un niño en una granja ve
un avión que le sobrevuela y sueña con volar.
Pero, el piloto de ese avión sobrevuela la granja y sueña con volver a casa.
¡Así es la vida!! Disfruta la tuya...
Si la riqueza fuera el secreto
de la felicidad, los ricos deberían estar bailando por las calles.
Pero sólo los niños
pobres hacen eso.
Si el poder garantizara
la seguridad, las personas importantes deberían caminar sin guardaespaldas.
Pero sólo aquellos que
viven humildemente, sueñan tranquilos.
Si la belleza y la fama
atrajeran las relaciones ideales,
las celebridades deberían
tener los mejores matrimonios y no es así.
¡Ten fe en ti mismo!
Vive humildemente. Camina humildemente y ama con el corazón...!
Una reflexión
impresionante, que no habla de religiones, que nos viene bien a todos y por eso
su divulgación puede ser valiosa para alguien que ahora se está haciendo la
pregunta:
¿Porque yo? o
¿Porque a mí?
Hágase tu
voluntad y no la mía...
El Poema
Se acabó el extraño, con quien, tarde
La noche, regresabas parla y parla.
Ya no habrá quién me aguarde,
Dispuesto mi lugar, bueno lo malo.
Se acabó la calurosa tarde;
Tu gran bahía y tu clamor; la charla
Con tu madre acabada
Que nos brindaba un té lleno de tarde.
Se acabó todo al fin: las vacaciones,
Tu obediencia de pechos, tu manera
De pedirme que no me vaya fuera.
Y se acabó el diminutivo, para
Mi mayoría en el dolor sin fin,
Y nuestro haber nacido así sin causa.
César Vallejo
Humor …
"El día que yo muera
quiero que me sepulten en el mar."
"¿Y por qué esa decisión?"
"Porque mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando yo
muera."
Un hombre entra a un
consultorio. "Doctor, durante años he tenido horribles malestares y nadie
ha podido ayudarme."
El doctor le dice, "¿A quién ha acudido antes?"
"Al Doctor Gavel."
"Con razón, ¡ese tipo es un idiota! ¿Qué le aconsejó?"
"Que lo consultara a usted."
¿Qué es una bruja en el
desierto?
Un Sand-wich.
Enlaces
(2) 20 trucos de cocina de los chefs más famosos del mundo - YouTube
Maniobra de Heimlich
https://youtube.com/shorts/ibTuh39BgIA?feature=share
Una Guía Completa Sobre
Los Beneficios Saludables De Las Legumbres
https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=24035
PPS
El Silencio
https://www.mediafire.com/file/qakh2slivw4l19r/ZZ+++El+Silencio+++Tap++LQ+++Marzo+31+2025.pps/file
Linaza
Paradojas
https://www.mediafire.com/file/0lab43ohfvxff8u/ZZ++paradojas+-+Wilmer+R.++Marzo+31+2025.pps/file
♫ El Poder De La Música ♪
♫
La Balada Del Recuerdo De “Uluzh” ♪
♪Tema: Es El Viento 1970
Intérprete(s): Nino Bravo
https://www.youtube.com/watch?v=Z53MMgJbbv4&ab_channel=AdamoLuisSalvatorePeru
♫ El Baúl Musical De “Calobelto” ♪
♪ Tema: - Noches de Bodas
Intérprete (s): Joaquin
Sabina y Chavela Vargas
https://www.youtube.com/watch?v=dFKKLNAYny0&ab_channel=CrispyDuck
♪Tema:
Set Fire To The Rain
Intérprete(s):
Adele
https://www.youtube.com/watch?v=uJdu4Lfy8aI&ab_channel=Adele-Topic
♪Tema: Cento Giorn
Intérprete(s): Caterina
Caselli
https://www.youtube.com/watch?v=DbYj5X2myI0&ab_channel=TeLaRicordi
♫
Caixa De Cançãoes - Marcelo Machado ♪
♪
Tema: Girassol
Intérprete(s):
Kell Smith
https://www.youtube.com/watch?v=w7ckG8Sz4dU
♫ El
Vals Criollo ♪
♪Tema: Jamás Impedirás -
Autor y Compositor: José
Escajadillo Farro
Intérprete(s):
Veronika
https://www.youtube.com/watch?v=4xFjjuhyf1M&ab_channel=ElAmorViveenunaCanci%C3%B3n
♫ La Melodía Instrumental ♪
♪Tema: Shine
Intérprete(s): Bond
https://www.youtube.com/watch?v=nWzwKBoW_OA&ab_channel=DeccaClassics
♫ La Canción Telúrica ♪
♪Tema: Eucaliptuchay -
Intérprete(s): Sofia
Buchuck
https://www.youtube.com/watch?v=XrsynjTC0gg&ab_channel=MANKAKIRPA
♫ Aires
Ecuatorianos ♪
♪Tema: Atahualpa
Intérprete(s): Aquitania
https://www.youtube.com/watch?v=WAo6h1klCp0&ab_channel=DelegnensesUno
♫ El Bolero ♪
♪Tema: Con Los Años Que
Me Quedan
Intérprete (s): Gloria
Estefan
https://www.youtube.com/watch?v=xJvKddztnZI&ab_channel=MayitoPER%C3%9A
♫ La Canción De La Nueva Ola Mexicana ♪
♪Tema: El Esqueleto
Intérprete(s): Los
Gliders
https://www.youtube.com/watch?v=_VthGCkkJVY&ab_channel=LosGliders-Topic
♫ La
Salsa ♪
♪Tema: Cara de Niño
Intérprete(s):
Jerry Rivera
https://www.youtube.com/watch?v=HagwTbmyyVA&ab_channel=jerryriveraVEVO
Agradecimiento:
Ana María Bianchi
Ana Tarasca
Beto Flores F.
Edgar F. Alvarado C.
Edith Salazar
Luis Pizarro E.
Maitere Roa
Marcelo Machado A.
Marenka Kneitschel
(Imágenes de Internet)
Agradecimiento eterno “In memoriam”
Anita Gimenez Ruiz
Aura Violeta Zevallos Cardich ♫
Carlos Moya Arriola
Luis Quiñones Agurto
Walter A. Salvador Romero ♪
En caso deseen descargar la revista, pueden
hacerlo mediante el siguiente enlace de MediaFire
https://www.mediafire.com/file/oxnkx2sqgf5kgm7/852++Marzo+31.docx/file